Nuestro arqueólogo favorito vuelve a la carga con una nueva aventura ambientada en las ruinas subterráneas del Vaticano
Indiana Jones y el Gran Círculo sorprendió a propios y extraños a finales de 2024 (y más tarde en otras plataformas) con una aventura de acción, puzles y plataformas tan fiel a la saga como tremendamente divertida. Ahora, MachineGames regresa al látigo y al sombrero para ofrecernos su primer DLC, una expansión que nos lleva a las enigmáticas ruinas romanas ocultas bajo el mismísimo Vaticano. Allí deberemos desentrañar un misterio ancestral relacionado con la legendaria Orden de los Gigantes. Si quieres saber todo sobre este prometedor DLC, Comunidad Xbox es tu lugar.
Una historia algo descafeinada
Algo importante de este DLC es que no es necesario haber completado la historia principal para disfrutarlo. Basta con regresar al Vaticano y conversar con el Padre Ricci, que nos recibe acompañado de su inseparable loro. Él nos hablará de un reciente hallazgo que no puede seguir investigando, ya que los camisas negras se lo impiden. Aquí es donde entra en escena nuestro célebre aventurero, que deberá desentrañar los secretos de una antiquísima orden y un mito sobre gigantes romanos, guardianes de un poder capaz de alterar el curso de la historia. Fiel a la tradición de la saga, la aventura mezcla con acierto hechos históricos, leyendas con aroma bíblico y un toque de fantasía pulp que encaja a la perfección en el universo de Indiana Jones.
Aquí arranca nuestra aventura, con una historia que recuerda mucho a lo visto en el juego de 2024, pero a la que le falta un punto de garra y peca de una excesiva sencillez. Eso sí, no nos engañemos, la trama no es mala, simplemente queda un peldaño por debajo de lo que prometían los tráilers y, en ocasiones, acusa la ausencia de esos momentos épicos que sí brillaban en la campaña principal. En definitiva, es divertida y se sigue con interés, pero podría haber sido bastante más espectacular.
Más y ¿mejor?
En lo puramente jugable, La Orden de los Gigantes no introduce mecánicas completamente nuevas, pero sabe sacar partido de las ya conocidas. El látigo, las trepadas y los combates cuerpo a cuerpo conservan su protagonismo, mientras que el diseño de escenarios obliga a utilizarlos de formas ligeramente distintas, ya que la mayoría de escenarios son catacumbas, cloacas o pasadizos, por lo que el plataformeo y el uso del látigo es bastante importante.
En lo referente al sigilo y los combates, da la sensación de que sus posibilidades se han simplificado de forma notable. Al movernos en escenarios bastante más cerrados que los del juego original, hay momentos en los que apenas existen alternativas para resolver cada situación. En la aventura principal siempre cabía la opción de afrontar los encuentros con sigilo o ir de frente, según el estilo de cada jugador. En este DLC, en cambio, hay tramos que obligan casi de manera forzosa a un enfrentamiento directo. Por el contrario, los acertijos me han convencido. Resultan más desafiantes y complejos que en la campaña base, y aportan ese punto de ingenio que todo buen DLC de Indiana Jones debería tener.
La duración ronda las cinco o seis horas para quienes exploren a fondo, una extensión adecuada para un contenido de este tipo. Es una aventura compacta que no se siente apresurada ni alarga su propuesta artificialmente.
Una nueva localización
Como ya comentamos, este DLC nos traslada a una localización completamente nueva, unas ruinas romanas ocultas bajo la ciudad del Vaticano. De entrada resultan muy atractivas: explorar tumbas olvidadas, contemplar enormes estatuas que han permanecido siglos en la penumbra… es un arranque que seduce. Sin embargo, esa sensación se desvanece con rapidez.
La reiteración de entornos se hace pronto evidente. Las distintas áreas comparten una estética tan similar que termina dejando un regusto algo amargo, muy lejos de la variedad y el impacto visual que ofrecía la aventura principal. Además, este diseño tan repetitivo y cerrado no solo resta encanto artístico, sino que repercute de forma negativa en la jugabilidad, limitando las posibilidades de exploración y de plantear estrategias.
Conclusiones
En resumen, este primer DLC de Indiana Jones y el Gran Círculo mantiene el espíritu aventurero de la saga y se puede disfrutar sin haber completado la historia principal, pero no alcanza la épica del juego base. Los puzles, más desafiantes y variados, son su mayor acierto, mientras que la narrativa, aunque correcta, resulta menos impactante de lo esperado. La repetición de escenarios y su diseño cerrado limitan la jugabilidad, forzando en ocasiones la acción directa y restando opciones de sigilo. En definitiva, nos encontramos ante un complemento entretenido para los fans de Indy, pero que se queda a medio camino y no logra brillar como la gran aventura de 2024.
Cronos: The New Dawn es un survival horror en tercera persona que quiere volver a hacernos disfrutar de un género mítico.
Cronos: The New Dawn es la última incursión de Bloober Team en el survival horror, un juego construido en torno a una atmósfera inmersiva y exigente mecánica. En esencia, se trata de una historia de supervivencia a lo largo de dos líneas temporales, que alternan entre un páramo devastado y retrofuturista y la Polonia de los años 80 al borde de la catástrofe. Esa dualidad le da al juego una personalidad distintiva, combinando el brutalismo de Europa del este con una estética distópica de ciencia ficción que resulta opresiva y cautivadora a la vez. Es un escenario que marca inmediatamente el tono de un juego que quiere desafiarte tanto narrativamente como mecánicamente.
La narrativa gira en torno a una Viajera que trabaja para el misterioso Colectivo, encargado de recuperar esencias perdidas del pasado para alterar un futuro sombrío. Aunque a grandes rasgos se inclina por los tropos postapocalípticos habituales, Cronos se distingue por su enfoque en las consecuencias del “cambio” y su uso temático del viaje en el tiempo. La mecánica de recolectar almas, que persiguen a tu personaje al tiempo que lo fortalecen, añade un toque psicológico a la narración. El contraste entre la inquietante mundanidad de la Polonia de los años 80 y los grotescos horrores del páramo es poderoso.
En cuanto a la jugabilidad, Cronos está firmemente arraigado en las tradiciones del survival horror, pero con algunos giros brutales propios. El sistema de combate es exigente y tenso, recompensando la buena puntería y la gestión de recursos por encima de aporrear botones. Quemar cadáveres para evitar que los enemigos se fusionen en abominaciones más fuertes es una mecánica original, que nos obliga a sopesar constantemente el uso de recursos limitados frente a las amenazas inmediatas. Crea una sensación constante de inquietud, ya que incluso una victoria puede convertirse en un desafío más difícil si no se es lo suficientemente rápido. Sin embargo, la naturaleza exigente del combate y la escasez de suministros también pueden provocar frustración, especialmente para los jugadores menos acostumbrados a este tipo de Survival Horror.
La exploración encaja perfectamente con esta tensión. La búsqueda de suministros se siente necesaria más que opcional y la manipulación de las anomalías temporales ofrece a los jugadores formas creativas de navegar por el mundo. El título ofrece una auténtica sensación de satisfacción al sobrevivir contra todo pronóstico, reforzada por la variedad de tipos de enemigos y la mecánica de fusión única que mantiene los encuentros de combate impredecibles.
Visualmente, Cronos brilla con luz propia. La dirección artística, con su mezcla de arquitectura brutalista y tecnología en decadencia, es muy opresiva, mientras que el diseño de las criaturas garantiza que cada encuentro resulte grotesco y memorable. La iluminación se utiliza de forma eficaz para crear tensión, con parpadeos y sombras que insinúan constantemente peligros invisibles. En cuanto al audio, el juego destaca: los susurros de las almas cosechadas y los sonidos ambientales distorsionados añaden una capa de inquietud psicológica que complementa el horror visual. El doblaje está en un correcto inglés con subtítulos en castellano. Un doblaje al castellano le habría sentado de perlas. La banda sonora, escasa y melancólica, refuerza la sensación de poca seguridad que quiere transmitir el estudio.
Los controles son eficaces en general, con animaciones bastante pesadas que provocan esa sensación de indefensión típica de estos juegos. Esta elección de diseño enfatiza claramente la tensión y el realismo, pero puede frustrar a los jugadores acostumbrados a una acción más ágil.
Conclusión
Cronos: The New Dawn no es un juego que pretenda complacer a todo el mundo. Es exigente y requiere paciencia. Sin embargo, para aquellos que estén dispuestos a ponerse a los mandos ofrece una experiencia muy solida en el género survival horror gracias a su innovación. El sistema de fusión, la narración en dos líneas temporales, la ambientación y el terror psicológico lo hacen destacar en un género saturado. Es un juego tan inquietante como fascinante, que permanece en tu mente mucho después de que aparezcan los créditos.
Si quieres conocer todas las noticias síguenos en Twitter o Instagram. Además puedes disfrutar de nuestros videos en el canal de Youtube o de los directos a través de Twitch. También puedes unirte a nuestro grupo de Telegram.
La dificultad de ciertos juegos vuelve a la palestra para marcarse un triple en el podcast
Volvemos a la cancha para seguir con la mejor actualidad dentro del mundo de Xbox. En esta ocasión, como buenos aficionados al baloncesto, tenemos el gusto de poder contar todo lo que rodea aNBA 2K26. Tendrá cosas malas, pero al rey lo que es del rey, y sacamos a relucir sus bondades en el podcast.
Y retomando el camino de la actualidad, tampoco podemos dejar a un lado un tema que ha estado en boca de todos esta semana. Y es que parece ser que Silksong va a bajar su nivel de dificultad por las quejas de los usuarios. ¿Eso es lícito o debemos respetar la obra del autor? Todo esto y más lo expondremos en un intenso debate.
Metal Eden, el shooter espacial de Reikon Games publicado por Deep Silver, nos sumerge en un frenesí de disparos, identidad y cyberpunk cósmico
En los últimos años hemos visto cómo el género de los first person shooters retrofuturistas ha vuelto a florecer con fuerza. Títulos como Prodeus, Ion Fury o Dusk han recuperado la crudeza de los años 90, mientras que otros como Ghostrunner han apostado por la agilidad y el frenetismo.
Reikon Games, el estudio polaco detrás de Ruiner, un shooter en tercera persona con estética cyberpunk, regresa más grande y directo con Metal Eden. Éste se sitúa justo en medio de ese cruce de caminos: un juego trepidante, oscuro y contundente, que bebe directamente de la fuente de Doom 2016, pero que no se avergüenza de mirar también hacia Ghost Runner e incluso tomar influencias de Metroid Prime, con reminiscencias al anime filosófico de Ghost in the Shell y la estética decadente del cyberpunk clásico.
El resultado es un first person shooter con carácter propio, que aunque no revoluciona el género, sabe jugar bien sus cartas, apostando por un viaje donde la acción y la narrativa se entrelazan en un entorno tan hostil como fascinante.
Cuando la conciencia se convierte en un arma
En Metal Eden nos ponemos en la piel de ASKA, una androide militar cuya conciencia humana ha sido digitalizada. Su despertar ocurre en la estación espacial Moebius, donde la humanidad ha decidido almacenar sus mentes en fríos núcleos mecánicos para esquivar la extinción.
Pero el refugio se ha convertido en una trampa: la estación se ha corrompido, distorsionando recuerdos, máquinas y realidades. Detrás de esta catástrofe se encuentran los Ingenieros, creadores de Moebius y guardianes de un secreto que envuelve directamente a nuestra protagonista.
¡Muevete te rápido y esquiva los ataques de tus enemigos!
La narrativa no abre territorios desconocidos: hablamos de transferencia de conciencia, de memoria fragmentada, de corporaciones siniestras… y, sin embargo, Metal Eden lo aborda con una estética poderosa. Los personajes, aunque apenas esbozados, refuerzan la atmósfera, y el relato se despliega recordandonos sutilmente que hay mucho más bajo la superficie de lo que aparenta.
En sus aproximadamente 7 u 8 horas de campaña desentrañaremos el halo de misterios que envuelven su extraño universo librando una guerra cibernética contra las fuerzas mecánicas que protegen los secretos de este mundo artificial. Lastima que no haya demasiado incentivo para la rejugabilidad ni más modos de juego que la campaña, más allá de batir los records que se nos muestran al final de cada fase.
Moevius, Aska y Nexus
El gran atractivo radica en la construcción de la identidad de ASKA. Al más puro estilo Motoko Kusanagi (Ghost in the Shell), nuestra heroína no es solo un cuerpo de combate, sino una conciencia atrapada en un proceso de transferencia hacia la máquina. Ese conflicto entre lo humano y lo artificial se convierte en el núcleo de la trama, trasladándonos a un futuro donde la esperanza se diluye en los pasillos de Moebius, más tumba que hogar.
Seguro que muchos verán cierto parecido de Aska con Samus y con Motoko Kusanagi.
La narración se articula mediante una conciencia digital, Nexus, que susurra en nuestro interior, revelando fragmentos del pasado, secretos corporativos y dilemas morales. Este recurso, sencillo pero efectivo, nos acompaña en nuestras misiones, planteando una visión de como nuestra existencia fue encaminandose a la perdida de la “humanidad” en post del progreso.
Jugabilidad: acción brutal, parkour espacial y mecánicas de combate frenéticas
Donde Metal Eden verdaderamente brilla es en su forma de disparar y moverse. No inventa una nueva fórmula, pero toma ideas de Doom 2016 en su frenetismo y gumplay, Ghostrunner en su fusión con plataformas y movimientos verticales. Hay que sumarle acciones como esquivas, doble salto, gancho o correr por la pared. Todo esto, lo combina con la precisión suficiente para que lo que haces en pantalla se sienta fluido, exigente y justo y sobretodo, divertido.
El árbol de habilidades permite potenciar diversas ramas: mejoras de movilidad, daños, habilidades especiales y defensas. No es un sistema profundo, pero si efectivo, lo cual se agradece por el tipo de juego es, todo acorde al ritmo que se nos plantea. Podremos desarrollar habilidades tan peculiares y útiles como el tiempo bala.
También, se pueden mejorar las armas y armaduras, añadiendo ítems que mejoran estadísticas como daño, velocidad de disparo o resistencia. Para ello recogemos “polvo”, una suerte de monedas o puntos por el escenario. Incluso, por ejemplo, podremos añadir diferentes tipos de disparos en nuestra nuestra pistola, además del disparo estándar o retrasar el calentamiento de nuestro fúsil.
Podremos ejecutar un ataque cargado con nuestra pistola para romper la coraza de algunos enemigos.
Eso si, hay momentos de desafío real: enemigos normales y blindados (hay una buena variedad de ellos), oleadas que presionan sin descanso, drones y jefes, no tan inspirados en este caso, que exigen entender ciertos patrones de combate. En ocasiones, esa dificultad se muestra irregular: algunos enfrentamientos parecen calibrados para veteranos, otros más permisivos y a veces sentimos una dificultad algo artificial. Estás situaciones pueden frustar a usuarios que busquen una acción más asequible.
El núcleo de la acción
En toda esta salsa de piruetas y balas, hay espacio para algo más. Extraer el núcleo de energía de nuestros enemigos se antoja como una técnica fundamental para sobrevivir y que al mismo tiempo los matar al instante.
Extraer el núcleo de energía de nuestros enemigos es una mecánica divertida y fundamental para nuestra supervivencia
Podremos utilizar el núcleo para lanzarlo como arma explosiva a otros enemigos, o absorberlo para cargar un super puñetazo con el romper el escudo de nuestros enemigos, o conseguir mejoras pasivas como salud o armadura. A medida que mejoremos nuestros atributos de combate podremos darles mejores usos.
Adaptarse a un entorno hostil
Como hemos mencionado, Metal Eden ofrece una jugabilidad variada, y esto se manifiesta, una vez más, en la posibilidad de cambiar y adaptar nuestro cuerpo a diferentes movilidades y superficies. Tendréis que ir descubriendo sus posibilidades, pero, podremos convertirnos en una “bola móvil“, cual Samus Aran, para transitar por superficies abiertas. Tendremos la posibilidad de alternar nuestras dos formas físicas en estos escenarios, para combinar distintas acciones
Incluso, estos cambios físicos entrañaran nuevos ataques y armas. No es una opción que se desarrolle con gran profundidad, pero buscar dotar de cierto dinamismo la experiencia. Sin embargo, me parece la vertiente menos inspirada de la experiencia, pesa a que se agradece el esfuerzo de buscar versatilidad en la jugabilidad.
Metal Eden incluso se atreve a emular de forma elegante a Samus en Metroid Prime y sistema “bola”.
Estos mecanismos entroncan con la exploración, más limitada en algunas zonas, y con mapas más abiertos en otras, pero sin grandes alardes. Igualmente, estás zonas algo más amplias influyen en el ritmo y tampoco ofrecen demasiado incentivo a la acción.
Los niveles, y el mapeado, con una ambientación muy lograda que contribuye a la inmersión, gozan de un diseño divertido y funcional para poner en práctica nuestras habilidades. Son lineales en general y cuentan con zonas de plataformeo, con una verticalidad que buscará poner a prueba nuestros impulsores, el gancho y un parkour más fluido que enThe office.
Apartado técnico: Personalidad espacial
Metal Eden está desarrollado con Unreal Engine 5, presumiendo de un acabado visual más que decente. Reikon Games no asusta con gráficos de “AAA” puro, pero sí entrega escenarios muy bien ambientados: arquitectura espacial futurista, luces de neón que se reflejan en superficies metálicas, pasillos desolados y brillantes, contrastes de luz, zonas industriales oxidadas… todo bajo una estética adulta, sin concesiones.
En Metal Eden tenemos varios tipos de armas que podremos mejorar
Esta ambientación contribuye enormemente a la sensación de aislamiento y peligro. Moebius se siente vivo y moribundo al mismo tiempo. Todo se mueve con fluidez, pero en alguna acción podemos observar alguna pequeña ralentización, defectos que están siendo subsanados con lo que la experiencia es cada vez más fluida y satisfactoria. También, se han solucionado alguno de los bugs que aparecían en las primeras versiones del juego.
El movimiento de la protagonista Aska a los mandos se siente fluido, fundamental en un juego de este corte, los desplazamientos, parkour e interacciones tienen buen pulso. Los modelos de armas y enemigos, aunque no disponen de un nivel ultra fotorealista, muestran detalles suficientes, como el calentamiento del cañón de nuestra arma, todo con mejoras visibles en texturas y efectos de fluidos sanguinolentos que refuerzan lo visceral.
Habrá enemigos con corazas o jefes con determinados patrones de ataque.
En su vertiente sonora, Metal Eden cumple con notable. Musica y efectos sonoros se implementan perfectamente con la acción y acompañan contribuyen a surmergirnos en su ambientación. Estamos ante un título en inglés con la posibilidad de textos en español. Para algunos usuarios, resultará molesto combatir y leer al mismo tiempo, perdiendo el timing de la acción o quedándose sin leer comentarios de Nexus.
Conclusión
Metal Eden no es un juego que pretenda reinventar el género, ni falta que le hace. Lo que propone es un shooter de ritmo endiablado, oscuro y con carácter, capaz de atraparnos en su acción y universo narrativo. Sus referentes e inspiraciónes están claras, pero Reikon Games consigue mezclarlos con suficiente personalidad como para ofrecernos una experiencia que se siente propia.
Sí, hay picos de dificultad irregulares, algunos errores puntuales y un desarrollo que no siempre exprime todas sus ideas, pero lo que se mantiene constante es la diversión inmediata, el frenetismo bien ejecutado y una atmósfera madura y absorbente. Aska y Nexus nos invitan a recorrer un escenario, donde cada combate es un recordatorio de lo frágil que resulta la humanidad cuando se encierra en máquinas.
La ambientación y dirección artística de Metal Eden es soberbia y destila personalidad
El mismo 4 de noviembre llega la versión de consola de Football Manager 26 que lleva la nueva era de gestión futbolística a los jugadores de Xbox y PlayStation 5. Tanto FM26 Console (Xbox) como FM26 (PC y Mac) estarán disponibles a través de Xbox Game Pass.
La llegada del fútbol femenino abre un nuevo mundo de posibilidades. Aparte de integrarse perfectamente en el ecosistema de FM con un solo mundo futbolístico, este debut cuenta con el respaldo de la base de datos más completa y toda una serie de competiciones con licencia que iremos anunciando en las próximas semanas. La interfaz de usuario rediseñada da a los jugadores más control y peso sobre las decisiones determinantes en cada carrera.
Pese a que el motor es nuevo, la tecnología que convierte las partidas guardadas al nuevo formato permite que FM26, FM26 Console y FM26 Touch sean compatibles desde su lanzamiento con las partidas guardadas de Football Manager 2024 y Football Manager 2023. Se puede reservar FM26 hasta el 4 de noviembre, y los distribuidores digitales aprobados por SEGA** ofrecen un 10 % de descuento.
Si quieres conocer todas las noticias síguenos en X o Instagram. Además puedes disfrutar de nuestros vídeos en el canal de Youtube o de los directos a través de Twitch. Además te recomendamos que te unes a nuestra comunidad de Telegram.
KOEI TECMO ha anunciado una remasterización de FATAL FRAME II: Crimson Butterfly que los amantes de los fenómenos paranormales no podrán dejar escapar
KOEI TECMO Europe y el estudio Team NINJA han sorprendido a los seguidores del género con el anuncio de FATAL FRAME II: Crimson Butterfly REMAKE, nueva versión del mítico título de terror japonés. El remake revive el clásico de 2003, conocido en su lanzamiento original como FATAL FRAME/Project Zero II: Crimson Butterfly. Aclamado como uno de los capítulos más memorables de la franquicia. Narra la historia de las hermanas Mio y Mayu Amakura, quienes, guiadas por recuerdos de infancia, terminan en una enigmática aldea donde la noche nunca termina. Allí, espíritus vengativos y un ritual prohibido ponen a prueba su vínculo. Mio, separada de su hermana, debe enfrentarse a lo sobrenatural con la ayuda de la icónica Cámara Oscura, capaz de capturar y sellar a los espectros.
Esta nueva adaptación promete ofrecer una experiencia más inmersiva gracias a mejoras visuales y sonoras, junto con un sistema de juego y controles optimizados. La Cámara Oscura, pilar de la serie, recibirá ajustes que reforzarán tanto la exploración como el combate contra los entes. Contaremos con voces en japonés y textos en varios idiomas, incluido el español, consolidándose como un esperado regreso de uno de los títulos más icónicos del terror japonés.
Si queréis pasar miedo, reservad unas cuantas noches a principios de 2026. Saldrá en Xbox Series, PS5, Switch 2,y PC . Para saber más cosas sobre este juego, te recomendamos seguirnos en Twitter, Twitch y Youtube. También puedes unirte a nuestro grupo de Telegram para estar al tanto de todas las noticias sobre Xbox.
NBA 2K26 es un punto de inflexión en la saga que recuperando buenas sensaciones con su juego y mejorando su relación con el jugador
La saga NBA 2K ha reinado durante las últimas dos décadas en el ámbito baloncestístico de los videojuegos. Si bien es cierto que durante la década de los 2010 la saga llegó al punto álgido de calidad, sus últimas entregas habían ido minando la confianza de sus fans más acérrimos. Políticas de monetización cada vez más agresivas de cara al jugador y decisiones a nivel de gameplay que no acababan de convencer fueron creando una brecha que cada vez iba haciéndose más y más grande. Y como suele decirse, al César lo que es del César, NBA 2K26 ha conseguido volver al lugar que todos esperábamos, ser un juego extremadamente divertido a la hora de jugar y sentir como el jugador ya no tiene que sacar la tarjeta de crédito para comenzar a divertirse.
Un pequeño ajuste que lo cambia todo
Uno de los principales puntos en los que encontramos esa diversión a los mandos es que NBA 2K26 se ha vuelto mucho más arcade en su gameplay. La principal novedad de este año que aplica a la cosa más básica de baloncesto, que es meter canastas, pasa por haber eliminado el RNG en los tiros. Esto puede parecer una tontería, pero nada más lejos de la realidad. Durante las últimas entregas, el juego dictaminaba si un tiro debía entrar o no según muchos factores más allá de si habías realizado bien la mecánica de tirar o si tu defensor había hecho bien su parte. Es decir, a veces los tiros no entraban porque el juego consideraba que así era “más realista”.
Esto no quiere decir que ahora cualquier mandarina que lancemos vaya a contabilizar como dos o tres puntos, ni mucho menos. Si el tiro no está bien sincronizado, la posición de tiro no es buena, no tenemos buenas estadísticas o nuestro defensor nos lo impide, lo más normal que es que fallemos cualquier tiro. Pero si lo hacemos bien, la pelotita va a entrar siempre y eso, al fin y al cabo, es para lo que habíamos venido. Parece mentira como una sola decisión a nivel de gameplay como esta pueda afectar de manera tan positiva al juego.
Aunque ahí no acaba todo, el juego se siente un punto más rápido y ligero, lo que también beneficia que todo suceda de forma mucho más fluida y efectiva. Hacía tiempo que un juego deportivo no me tenía tan enganchado como lo ha hecho este NBA 2K26.
Un modo Mi Carrera renovado y mucho más amigable
No sé con exactitud cuanta gente juega NBA 2K por el modo Mi carrera, pero me atrevería a decir que la gran mayoría. Se trata del modo estrella de la saga, donde creamos a nuestro jugador y con él decidimos a qué queremos dedicarnos. Podemos centrarnos en una carrera multijugador a través de los diferentes parques, el Rec o Pro Am, que incluye modos de juego de 5v5 y 3v3 para jugar con nuestros amigos de forma más competitiva. Por otro lado, también podemos disfrutar de una cantidad de modos de juegos para un solo jugador, con la clásica carrera NBA y un tutorial cinemático que esta vez nos llevará a jugar en Europa para abrirnos paso a cumplir nuestro sueño, debutar en la NBA.
Uno de los principales cambios positivos de esteNBA 2K26 es que 2K Games se ha relajado, y mucho, en sus políticas de monetización. Si bien es cierto que los micropagos siguen estando ahí, y la posibilidad de pagar para subir a nuestro jugador no ha desparecido por completo, ahora hacen falta muchas menos VC (la moneda virtual del juego) para poder subir de nivel a nuestro jugador. Estamos hablando de casi un 50% respecto a su anterior entrega, cuando subir un jugador a 99 superaba con crecer las 600k VC y ahora ronda las 350k. A su vez, también se ha incrementado el ritmo al que ganamos esas monedas, con muchísimos desafíos y misiones que nos proporcionan monedas de forma fluida y constante.
Otra de las principales novedades de NBA 2K26 son las Pandillas, una suerte de clanes donde, junto a nuestros amigos, iremos aportando puntos para subir de nivel y ganar premios y mejorar grupales para agilizar el grindeo de nivel y estadísticas.
Lejos de la gran ciudad
Otra novedad es que se ha reducido de manera drástica el tamaño de la Ciudad donde se desarrolla el modo Mi Carrera. Lejos ha quedado esa mega urbe que vimos en entregas anteriores done pasabas más tiempo yendo de aquí para allá que jugando. La ciudad de NBA 2K26 consta de una gran calle donde se han aglutinado todas las tiendas de ropa de las granes marcas y pabellones de los distintos modos de juego. Ningún paseo del punto A al punto B nos va a llevar ahora más de 20 segundos. No sabéis cuánto se agradece este cambio.
Ahora la ciudad de NBA 2K26 es un lobby en toda regla donde tener a mano las muchísimas opciones que nos ofrece el juego. No sin antes olvidarnos de los cientos de artículos cosméticos, disfraces, bailes, vehículos y otros tipos de cachivaches que están a la orden del día en todos los juegos como servicio del momento.
Más irrupción de la WNBA en NBA 2K26
Destacar la principal novedad de MyTeam, que es la inclusión de las jugadoras de la WNBA. Este modo es el clásico modo Fantasy en el que conseguimos cartas de jugadores actuales y leyendas para jugar a múltiples formatos de partidos. La inclusión de las jugadores de la WNBA en MyTeam es todo un acierto para aprovechar su existencia en la saga desde NBA 2K20. He podido probar a diferentes jugadoras a lo largo de unos cuántos partidos y lo he visto lo suficientemente equilibrado para poder decir que si ves algún problema a esta decisión, el problema sea probablemente tuyo.
El principal motivo por el que me alegro de esta decisión es porque otro año más vuelve la WNBA a NBA 2K26, pero lo hace como solía hacerlo, como si de un juego a parte se tratase. Volvemos a tener disponibles el modo La W, la versión femenina del modo Mi Carrera mucho más recortado y simplificado. El modo Mi WNBA donde nos haremos cargo de una franquicia para llevarla a lo más alto de la liga. También siguen los partidos rápidos y playoffs para jugar de forma más simple y rápida.
Es motivo de celebración, como decía, la inclusión de jugadoras para abrir las puertas a más gente y tener más diversidad en la comunidad. Ojalá la cosa no quede aquí y podamos ver en la próxima entrega a jugadoras en el modo Mi Carrera.
Otros modos de juego de NBA 2K26
Volviendo al modo Myteam, pocas novedades respecto a anteriores entregas más allá a la mencionada en la sección de arriba. Contamos con una gran variedad de modos de juegos tanto multijugador como para un jugador para conseguir recompensas en forma de jugadores con los que mejorar nuestra plantilla.
El modo MyNBA nos permitirá hacernos con el control de una franquicia actual o histórica, comoya viene siendo habitual en la saga, para llevarla a la cima de la NBA. Podremos hacerlo de una forma más ligera, simplemente jugando partidos o meternos en lo más profundo de la gestión de una franquicia desde el modo Mi GM. Donde podremos controlar de forma minuciosa la gestión económica de la organización, patrocinios, seguimiento de futuras estrellas a través de diferentes opciones de gestión.
Conclusiones
En definitiva, NBA 2K26 no ha reinventado la rueda, ni mucho menos, pero creo que sí ha dado con tecla y acercado posturas con el jugador para crear una experiencia de juego extremadamente divertida. Si bien es cierto que los pases de temporada siguen vigentes y que las opciones de gastar dinero para acelerar la competitividad de nuestros jugadores o equipos sigue ahí, creo que es mucho más fácil pasarlo bien sin tener que pasar por el aro de los micropagos. Espero que desde NBA 2K hayan sabido ver también la buena acogida que ha tenido el juego por parte de la comunidad y NBA 2K26 sea el punto de inflexión para el camino a tomar en las siguientes entregas.
Como en cada una de las entregas de la saga, los modos de juego con los que cuenta NBA 2K26 son abrumadores. Donde podremos invertir cientos de horas ya sea a nivel competitivo o experiencias mucho más relajadas para un jugador. Si estabais un poco hastiados con la saga y teníais dudas sobre si volver o no, esta es sin duda la entrega con la que hacer las paces y volver a hacer aquello que más nos gusta a los aficionados del baloncesto: meter la pelotita dentro del aro.
Con un toque de ciencia ficción, Truck Driver: The Dutch Connection nos invitará a toda una experiencia por las carreteras holandesas
¡Arrancad que nos vamos! La emblemática saga de simulación de SOEDESCO vuelve a la carretera con Truck Driver: The Dutch Connection. Una entrega que apuesta por un enfoque más narrativo sin dejar de lado la esencia que conquistó a los amantes de la conducción. El título estará disponible en formato físico para PlayStation 5 y Xbox Series X este otoño. Además, contará con distribución exclusiva en España a cargo de Tesura Games.
La historia se ambienta en una Holanda reimaginada en 2027. Los conductores humanos trabajan codo con codo con expedidores de inteligencia artificial en un sector en plena transformación. Los jugadores acompañarán a Lucas y Felix en un viaje repleto de desafíos, alianzas y cambios, mientras el transporte por carretera alcanza una nueva era.
Entre sus principales novedades destacan una narrativa renovada con personajes memorables, un vibrante mundo abierto inspirado en los paisajes holandeses y el modo Freedom-to-Roam, que permite disfrutar de la vida del camionero europeo a un ritmo más relajado. Todo ello desarrollado con la potencia de Unreal Engine 5 y compatibilidad con trazado de rayos. Estos aspectos garantizan una experiencia visual más realista e inmersiva.
Truck Driver: The Dutch Connection ya está disponible para reserva en tiendas especializadas. Su lanzamiento oficial está previsto para otoño de 2025. Para saber más cosas sobre este juego, te recomendamos seguirnos en Twitter, Twitch y Youtube. También puedes unirte a nuestro grupo de Telegram para estar al tanto de todas las noticias sobre Xbox.
Heading Out nos propone una aventura narrativa con un fuerte peso en la conducción por todo Estados Unidos
¿Cuántas veces hemos escuchado aquello de que lo importante no es llegar a la meta, sino el camino que recorremos hasta llegar a ella? En muchas ocasiones, esto se cumple a rajatabla, ya que las experiencias que encontramos hasta llegar a nuestro objetivo final son increíbles. Algo así sucede en Heading Out, la última apuesta que nos brinda Crunching Koalas junto a Serious Sim. Estar atentos al volante será una premisa fundamental, pero la toma de decisiones en nuestros descansos será crucial en nuestro periplo por las carreteras estatales.
Temores a rebufo
Heading Out podría catalogarse como un road trip donde nosotros somos partícipes en cada situación tanto dentro como fuera del asfalto. Nuestro protagonista se despierta siempre de un sueño donde muere, y la única pista a la que puede aferrarse es un coche azul. Con esa única esperanza, deberemos alcanzar ese atisbo de explicaciones a todo lo que le nos rodea mientras intenta huir de sus propios miedos. De manera literal.
Y es que el miedo será el condicionante que nos haga plantear nuestro itinerario. Le sacaremos varias horas de ventaja en carretera, pero dependiendo de nuestras decisiones en los descansos, nuestro sueño o el estado del vehículo, podremos ser engullidos por este mal que nos atormenta. Está todo pensado de muy buena manera para que no dejemos de pisar el acelerador, tanto dentro como fuera de las carreras.
Depósito lleno de sentimientos
A nuestra disposición tendremos un mapa de Estados Unidos y varias vías para llegar a nuestro objetivo. Seremos libres de trazar la ruta que más nos convenga, aunque habrá que estar atentos a las paradas que nos requerirá, la alarma policial que hemos creado alrededor nuestra o la gasolina que tendremos disponible. Cómo no, dormir en los hoteles o comprar suministros para nuestro bólido o protagonista no será gratis, y para ello tendremos que participar en desafíos.
Se crea una tensión el el ambiente cuando tienes que decidir qué hacer por el bien del propio viaje. Además, para crear mayor desconcierto en estos momentos de tesitura, el juego te hará preguntas muy personales al comienzo de la aventura para ponerte después entre las cuerdas. Podrán tratar sobre las amistades, la familia… e incluso el amor.
Elige siempre la ruta más rural
Aquí viene la parte más dinámica de Heading Out. Deberemos apretar el acelerador en las carreras por hacernos con el primer puesto. Por regla general, casi todos los trazados tendrán dos carriles de sentidos opuestos, por lo que habrá que tener cuidado a los coches que vienen de frente. Por suerte para nosotros, existen atajos por mitad del campo que pese a ser un poco más enrevesados, nos darán la oportunidad de rascar unos segundos al rival si lo hacemos bien.
La verdad es que los momentos de conducción al principio se ven espectaculares. Ese dibujado fino que nos recuerda a un cómic clásico, con viñetas que nos avisan de los peligros o los puntos importantes. Los atajos, persecuciones huyendo de la pasma, los peligros de conducir por el carril contrario… Uno se mete plenamente en la situación. Además no hay una meta como tal, sino que el desenlace de la carrera lo determina el propio final de la canción que nos acompaña de fondo.
Pero al final, por muy visual que sea, acaba cediendo la repetividad. No es que se haga tedioso repetir cada trayecto, pero lo cierto es que al ser procedural no hay diseños de trazados que rompan con lo preestablecido. Al final, uno entra en Heading Out por las carreras, pero se queda por la toma de decisiones que nos abordan en cada parada. Y ojo, que dependiendo de nuestra reputación y respuestas, tendremos varios finales para desbloquear.
Conclusión de Heading Out
Crunching Koalas junto a Serious Sim nos invita a participar en este particular road trip por los Estados Unidos. Pese a que a simple vista puede parecer un juego de carreras, lo cierto es que la narrativa tiene un peso crucial en este caso. Sí, deberemos ser rápidos con el volante y ágiles para no reventar el coche, pero sin la toma de decisiones correcta al final el miedo nos alcanzará. Una propuesta muy original, que aunque demuestra cierta repetición en sus carreras, consigue atrapar por la historia de su protagonista y por las situaciones que se encontrará en cada ciudad.
Llega a Xbox The Knightling, una aventura de acción en la que tenemos que encanamoa a un escudero que se hace valer a golpe de escudo.
Llevamos un tiempo que el género de aventuras se ha transformado en un asunto serio. Algo alejado a lo que conocíamos de más pequeños (algunos somos viejos) y más enfocado a la dificultad muy (des)medida o sin llegar a eso, una historia profunda, adulta y algo que nos gusta mucho decir a los gafapasta: más oscura y por lo tanto, mejor. A mi eso me gusta como el que más: una trama difícil y sistema de lucha sin cuartel contra mis propias habilidades y concentración. Ver videos en Youtube explicando el lore y la mejor build para que no te aniquile de una mojada el jefe del pantano cenagoso. Pero hay veces que me toca en el hombro el niño que fui y me dice: “Este del prota gracioso parece divertido, vamos a probar”.
No, no eres ese.
The Knightling es el segundo desarrollo del estudio Holandés Twirlbound y repite el espíritu aventurero de esos videojuegos de matar malhechores y resolver puzles con los que se criaron sus creadores. Saber Interactive sale de los simuladores y la acción violenta para publicar una historia que sin aportar muchas novedades al género, transmite mucho alma al mundo de los videojuegos.
Eres tú quien llama a la aventura.
Es un juego muy amigable, de temática simple pero lore trabajado donde sólo manejamos un escudo, artefacto para bloquear claro, pero también para atacar, planear y deslizarte sobre él. Knightling (Aprendiz de caballero o caballerito) es un chavalín, no “el elegido”. Nadie le manda a una misión increíble para salvar el mundo. De hecho todos le tratan como lo que es: un escudero enclenque que ha perdido a su caballero y que sí, que le pone muchas ganas pero es sólo un canijo que carga un escudo más grande que él. Él sólo decide irle a buscar a los confines del reino donde habitan los terribles Terrisianos.
Se abre a tu disposición un mundo abierto no muy extenso pero sí lo suficiente para desviarte del camino y descubrir, porque más de la mitad del mapa no lo visitas si tus ganas de aventura no lo quieren. La historia principal es sólida, directa y sencilla. Si te pones unas anteojeras y sólo te diriges al punto de “misión principal” en un par de sentadas lo tienes. Pero si a lo lejos ves algo que brilla, una guarida de bandidos o simplemente quieres desbloquear todas las torres de cartógrafos puede pasar las 20 horas.
Las guaridas o torres no son algo que tenga que explicar, hay muchos juegos que tienen todo ello y conocemos el funcionamiento. The Knightling no lo hace de forma especial. También tiene puzles de empujar cajas, coleccionables y misiones de velocidad. No son extraordinarios pero sí están bien integradas tanto en el mundo como en el juego. Los coleccionables son variados y no numerosos, las carreras plataformeras están muy bien medidas y las guaridas de bandidos te las encuentras de una forma bastante orgánica y cada una tiene su forma de afrontarla: todas a escudazos si, pero hay que saber por donde.
Escudero a tu escudo
Escudazo, dash y bloqueo. Tres botones para un sistema de lucha que sin ser de lo mejorcito, sí que destaca por su uso de un sólo botón de ataque (la x) para gestionar el ataque normal, los combos y ataque fuerte. Un buen sistema que se aleja de otros hack and slash y que implica un mayor manejo del ritmo. Hay que calcular como en el parry, que no está muy fino en su ejecución pero sí ofrece una gran ventaja a la hora de desestabilizar enemigos y merece la pena trabajarlo. Lo que está rotísimo es el boqueo que lo para todo. No hay límite de golpes que puede recibir excepto los imparables y si ya lo combinas con mejoras que rellenan la barra de poder al bloquear eres imparable.
El Aprendiz se mueve ágilmente por todo el escenario /corriendo, sobre el escudo o utilizándolo de paravela) tanto es así que muchas veces, esta habilidad puede llegar demasiado lejos y cruzar límites que los desarrolladores no han contemplado y terminas viendo las entrañas al juego, cosa que también pasa manejando la cámara con la cámara.
Encadra, ENCUADRA!
En Knightling la cámara es libre, la controlamos nosotros. Es nuestra responsabilidad y nuestra culpa si no se coloca bien. Hay secciones puramente de plataformas que esto es un incordio, la cámara no se aleja para poder ver de forma orgánica los posibles cambios de dirección y en situaciones de zonas estrechas se pierde o se queda detrás de una pared. En determinadas ocasiones resultaría mejor quitar ese libre movimiento a para poder descifrar mejor la situaciones. Frustra que sea el principal problema en las secciones más exigentes de plataformas.
Este aspecto deja de manifiesto algunas carencias técnicas de las que juego adolece. Recursos escasos que se ven en el juego, como la poca variedad de enemigos o su inteligencia artificial limitada. En el caso de los enfrentamientos, lo arreglan con el número. Ponen muchos agentes a enfrentarse al aprendiz y crea un caos que incrementa la dificultad que si no fuera por el bloqueo permanente sería imposible. Tambien ayuda a plantear bien los enfrentamientos calculando por donde comenzar y no ir a la melé a lo loco.
Conclusiones.
Todas estas limitaciones técnicas se suplen con un diseño muy acorde a lo que es la historia. Unos personajes amigables y muchos diálogos e intrahistorias que no tienen que ver con el relato principal pero nutren el folclore del mundo y animan a seguir explorando. Hay pergaminos con historias del pasado pero hay otros que te llevan a encontrar tesoros o a presenciar situaciones que, lejos de tener recompensas, acudes a ellas por el mero hecho de presenciarlas. Una parte importante del género de aventuras es que quieras conocer el mundo y explorarlo. The Knightling lo consigue con el amor que le han puesto sus desarrolladores. Como el aprendiz, no es fácil enfrentarse a monstruos siendo pequeñitos, pero con ganas y un buen escudo multiusos puedes conseguirlo.