El mismo 4 de noviembre llega la versión de consola de Football Manager 26 que lleva la nueva era de gestión futbolística a los jugadores de Xbox y PlayStation 5. Tanto FM26 Console (Xbox) como FM26 (PC y Mac) estarán disponibles a través de Xbox Game Pass.
La llegada del fútbol femenino abre un nuevo mundo de posibilidades. Aparte de integrarse perfectamente en el ecosistema de FM con un solo mundo futbolístico, este debut cuenta con el respaldo de la base de datos más completa y toda una serie de competiciones con licencia que iremos anunciando en las próximas semanas. La interfaz de usuario rediseñada da a los jugadores más control y peso sobre las decisiones determinantes en cada carrera.
Pese a que el motor es nuevo, la tecnología que convierte las partidas guardadas al nuevo formato permite que FM26, FM26 Console y FM26 Touch sean compatibles desde su lanzamiento con las partidas guardadas de Football Manager 2024 y Football Manager 2023. Se puede reservar FM26 hasta el 4 de noviembre, y los distribuidores digitales aprobados por SEGA** ofrecen un 10 % de descuento.
Si quieres conocer todas las noticias síguenos en X o Instagram. Además puedes disfrutar de nuestros vídeos en el canal de Youtube o de los directos a través de Twitch. Además te recomendamos que te unes a nuestra comunidad de Telegram.
KOEI TECMO ha anunciado una remasterización de FATAL FRAME II: Crimson Butterfly que los amantes de los fenómenos paranormales no podrán dejar escapar
KOEI TECMO Europe y el estudio Team NINJA han sorprendido a los seguidores del género con el anuncio de FATAL FRAME II: Crimson Butterfly REMAKE, nueva versión del mítico título de terror japonés. El remake revive el clásico de 2003, conocido en su lanzamiento original como FATAL FRAME/Project Zero II: Crimson Butterfly. Aclamado como uno de los capítulos más memorables de la franquicia. Narra la historia de las hermanas Mio y Mayu Amakura, quienes, guiadas por recuerdos de infancia, terminan en una enigmática aldea donde la noche nunca termina. Allí, espíritus vengativos y un ritual prohibido ponen a prueba su vínculo. Mio, separada de su hermana, debe enfrentarse a lo sobrenatural con la ayuda de la icónica Cámara Oscura, capaz de capturar y sellar a los espectros.
Esta nueva adaptación promete ofrecer una experiencia más inmersiva gracias a mejoras visuales y sonoras, junto con un sistema de juego y controles optimizados. La Cámara Oscura, pilar de la serie, recibirá ajustes que reforzarán tanto la exploración como el combate contra los entes. Contaremos con voces en japonés y textos en varios idiomas, incluido el español, consolidándose como un esperado regreso de uno de los títulos más icónicos del terror japonés.
Si queréis pasar miedo, reservad unas cuantas noches a principios de 2026. Saldrá en Xbox Series, PS5, Switch 2,y PC . Para saber más cosas sobre este juego, te recomendamos seguirnos en Twitter, Twitch y Youtube. También puedes unirte a nuestro grupo de Telegram para estar al tanto de todas las noticias sobre Xbox.
NBA 2K26 es un punto de inflexión en la saga que recuperando buenas sensaciones con su juego y mejorando su relación con el jugador
La saga NBA 2K ha reinado durante las últimas dos décadas en el ámbito baloncestístico de los videojuegos. Si bien es cierto que durante la década de los 2010 la saga llegó al punto álgido de calidad, sus últimas entregas habían ido minando la confianza de sus fans más acérrimos. Políticas de monetización cada vez más agresivas de cara al jugador y decisiones a nivel de gameplay que no acababan de convencer fueron creando una brecha que cada vez iba haciéndose más y más grande. Y como suele decirse, al César lo que es del César, NBA 2K26 ha conseguido volver al lugar que todos esperábamos, ser un juego extremadamente divertido a la hora de jugar y sentir como el jugador ya no tiene que sacar la tarjeta de crédito para comenzar a divertirse.
Un pequeño ajuste que lo cambia todo
Uno de los principales puntos en los que encontramos esa diversión a los mandos es que NBA 2K26 se ha vuelto mucho más arcade en su gameplay. La principal novedad de este año que aplica a la cosa más básica de baloncesto, que es meter canastas, pasa por haber eliminado el RNG en los tiros. Esto puede parecer una tontería, pero nada más lejos de la realidad. Durante las últimas entregas, el juego dictaminaba si un tiro debía entrar o no según muchos factores más allá de si habías realizado bien la mecánica de tirar o si tu defensor había hecho bien su parte. Es decir, a veces los tiros no entraban porque el juego consideraba que así era “más realista”.
Esto no quiere decir que ahora cualquier mandarina que lancemos vaya a contabilizar como dos o tres puntos, ni mucho menos. Si el tiro no está bien sincronizado, la posición de tiro no es buena, no tenemos buenas estadísticas o nuestro defensor nos lo impide, lo más normal que es que fallemos cualquier tiro. Pero si lo hacemos bien, la pelotita va a entrar siempre y eso, al fin y al cabo, es para lo que habíamos venido. Parece mentira como una sola decisión a nivel de gameplay como esta pueda afectar de manera tan positiva al juego.
Aunque ahí no acaba todo, el juego se siente un punto más rápido y ligero, lo que también beneficia que todo suceda de forma mucho más fluida y efectiva. Hacía tiempo que un juego deportivo no me tenía tan enganchado como lo ha hecho este NBA 2K26.
Un modo Mi Carrera renovado y mucho más amigable
No sé con exactitud cuanta gente juega NBA 2K por el modo Mi carrera, pero me atrevería a decir que la gran mayoría. Se trata del modo estrella de la saga, donde creamos a nuestro jugador y con él decidimos a qué queremos dedicarnos. Podemos centrarnos en una carrera multijugador a través de los diferentes parques, el Rec o Pro Am, que incluye modos de juego de 5v5 y 3v3 para jugar con nuestros amigos de forma más competitiva. Por otro lado, también podemos disfrutar de una cantidad de modos de juegos para un solo jugador, con la clásica carrera NBA y un tutorial cinemático que esta vez nos llevará a jugar en Europa para abrirnos paso a cumplir nuestro sueño, debutar en la NBA.
Uno de los principales cambios positivos de esteNBA 2K26 es que 2K Games se ha relajado, y mucho, en sus políticas de monetización. Si bien es cierto que los micropagos siguen estando ahí, y la posibilidad de pagar para subir a nuestro jugador no ha desparecido por completo, ahora hacen falta muchas menos VC (la moneda virtual del juego) para poder subir de nivel a nuestro jugador. Estamos hablando de casi un 50% respecto a su anterior entrega, cuando subir un jugador a 99 superaba con crecer las 600k VC y ahora ronda las 350k. A su vez, también se ha incrementado el ritmo al que ganamos esas monedas, con muchísimos desafíos y misiones que nos proporcionan monedas de forma fluida y constante.
Otra de las principales novedades de NBA 2K26 son las Pandillas, una suerte de clanes donde, junto a nuestros amigos, iremos aportando puntos para subir de nivel y ganar premios y mejorar grupales para agilizar el grindeo de nivel y estadísticas.
Lejos de la gran ciudad
Otra novedad es que se ha reducido de manera drástica el tamaño de la Ciudad donde se desarrolla el modo Mi Carrera. Lejos ha quedado esa mega urbe que vimos en entregas anteriores done pasabas más tiempo yendo de aquí para allá que jugando. La ciudad de NBA 2K26 consta de una gran calle donde se han aglutinado todas las tiendas de ropa de las granes marcas y pabellones de los distintos modos de juego. Ningún paseo del punto A al punto B nos va a llevar ahora más de 20 segundos. No sabéis cuánto se agradece este cambio.
Ahora la ciudad de NBA 2K26 es un lobby en toda regla donde tener a mano las muchísimas opciones que nos ofrece el juego. No sin antes olvidarnos de los cientos de artículos cosméticos, disfraces, bailes, vehículos y otros tipos de cachivaches que están a la orden del día en todos los juegos como servicio del momento.
Más irrupción de la WNBA en NBA 2K26
Destacar la principal novedad de MyTeam, que es la inclusión de las jugadoras de la WNBA. Este modo es el clásico modo Fantasy en el que conseguimos cartas de jugadores actuales y leyendas para jugar a múltiples formatos de partidos. La inclusión de las jugadores de la WNBA en MyTeam es todo un acierto para aprovechar su existencia en la saga desde NBA 2K20. He podido probar a diferentes jugadoras a lo largo de unos cuántos partidos y lo he visto lo suficientemente equilibrado para poder decir que si ves algún problema a esta decisión, el problema sea probablemente tuyo.
El principal motivo por el que me alegro de esta decisión es porque otro año más vuelve la WNBA a NBA 2K26, pero lo hace como solía hacerlo, como si de un juego a parte se tratase. Volvemos a tener disponibles el modo La W, la versión femenina del modo Mi Carrera mucho más recortado y simplificado. El modo Mi WNBA donde nos haremos cargo de una franquicia para llevarla a lo más alto de la liga. También siguen los partidos rápidos y playoffs para jugar de forma más simple y rápida.
Es motivo de celebración, como decía, la inclusión de jugadoras para abrir las puertas a más gente y tener más diversidad en la comunidad. Ojalá la cosa no quede aquí y podamos ver en la próxima entrega a jugadoras en el modo Mi Carrera.
Otros modos de juego de NBA 2K26
Volviendo al modo Myteam, pocas novedades respecto a anteriores entregas más allá a la mencionada en la sección de arriba. Contamos con una gran variedad de modos de juegos tanto multijugador como para un jugador para conseguir recompensas en forma de jugadores con los que mejorar nuestra plantilla.
El modo MyNBA nos permitirá hacernos con el control de una franquicia actual o histórica, comoya viene siendo habitual en la saga, para llevarla a la cima de la NBA. Podremos hacerlo de una forma más ligera, simplemente jugando partidos o meternos en lo más profundo de la gestión de una franquicia desde el modo Mi GM. Donde podremos controlar de forma minuciosa la gestión económica de la organización, patrocinios, seguimiento de futuras estrellas a través de diferentes opciones de gestión.
Conclusiones
En definitiva, NBA 2K26 no ha reinventado la rueda, ni mucho menos, pero creo que sí ha dado con tecla y acercado posturas con el jugador para crear una experiencia de juego extremadamente divertida. Si bien es cierto que los pases de temporada siguen vigentes y que las opciones de gastar dinero para acelerar la competitividad de nuestros jugadores o equipos sigue ahí, creo que es mucho más fácil pasarlo bien sin tener que pasar por el aro de los micropagos. Espero que desde NBA 2K hayan sabido ver también la buena acogida que ha tenido el juego por parte de la comunidad y NBA 2K26 sea el punto de inflexión para el camino a tomar en las siguientes entregas.
Como en cada una de las entregas de la saga, los modos de juego con los que cuenta NBA 2K26 son abrumadores. Donde podremos invertir cientos de horas ya sea a nivel competitivo o experiencias mucho más relajadas para un jugador. Si estabais un poco hastiados con la saga y teníais dudas sobre si volver o no, esta es sin duda la entrega con la que hacer las paces y volver a hacer aquello que más nos gusta a los aficionados del baloncesto: meter la pelotita dentro del aro.
Con un toque de ciencia ficción, Truck Driver: The Dutch Connection nos invitará a toda una experiencia por las carreteras holandesas
¡Arrancad que nos vamos! La emblemática saga de simulación de SOEDESCO vuelve a la carretera con Truck Driver: The Dutch Connection. Una entrega que apuesta por un enfoque más narrativo sin dejar de lado la esencia que conquistó a los amantes de la conducción. El título estará disponible en formato físico para PlayStation 5 y Xbox Series X este otoño. Además, contará con distribución exclusiva en España a cargo de Tesura Games.
La historia se ambienta en una Holanda reimaginada en 2027. Los conductores humanos trabajan codo con codo con expedidores de inteligencia artificial en un sector en plena transformación. Los jugadores acompañarán a Lucas y Felix en un viaje repleto de desafíos, alianzas y cambios, mientras el transporte por carretera alcanza una nueva era.
Entre sus principales novedades destacan una narrativa renovada con personajes memorables, un vibrante mundo abierto inspirado en los paisajes holandeses y el modo Freedom-to-Roam, que permite disfrutar de la vida del camionero europeo a un ritmo más relajado. Todo ello desarrollado con la potencia de Unreal Engine 5 y compatibilidad con trazado de rayos. Estos aspectos garantizan una experiencia visual más realista e inmersiva.
Truck Driver: The Dutch Connection ya está disponible para reserva en tiendas especializadas. Su lanzamiento oficial está previsto para otoño de 2025. Para saber más cosas sobre este juego, te recomendamos seguirnos en Twitter, Twitch y Youtube. También puedes unirte a nuestro grupo de Telegram para estar al tanto de todas las noticias sobre Xbox.
Heading Out nos propone una aventura narrativa con un fuerte peso en la conducción por todo Estados Unidos
¿Cuántas veces hemos escuchado aquello de que lo importante no es llegar a la meta, sino el camino que recorremos hasta llegar a ella? En muchas ocasiones, esto se cumple a rajatabla, ya que las experiencias que encontramos hasta llegar a nuestro objetivo final son increíbles. Algo así sucede en Heading Out, la última apuesta que nos brinda Crunching Koalas junto a Serious Sim. Estar atentos al volante será una premisa fundamental, pero la toma de decisiones en nuestros descansos será crucial en nuestro periplo por las carreteras estatales.
Temores a rebufo
Heading Out podría catalogarse como un road trip donde nosotros somos partícipes en cada situación tanto dentro como fuera del asfalto. Nuestro protagonista se despierta siempre de un sueño donde muere, y la única pista a la que puede aferrarse es un coche azul. Con esa única esperanza, deberemos alcanzar ese atisbo de explicaciones a todo lo que le nos rodea mientras intenta huir de sus propios miedos. De manera literal.
Y es que el miedo será el condicionante que nos haga plantear nuestro itinerario. Le sacaremos varias horas de ventaja en carretera, pero dependiendo de nuestras decisiones en los descansos, nuestro sueño o el estado del vehículo, podremos ser engullidos por este mal que nos atormenta. Está todo pensado de muy buena manera para que no dejemos de pisar el acelerador, tanto dentro como fuera de las carreras.
Depósito lleno de sentimientos
A nuestra disposición tendremos un mapa de Estados Unidos y varias vías para llegar a nuestro objetivo. Seremos libres de trazar la ruta que más nos convenga, aunque habrá que estar atentos a las paradas que nos requerirá, la alarma policial que hemos creado alrededor nuestra o la gasolina que tendremos disponible. Cómo no, dormir en los hoteles o comprar suministros para nuestro bólido o protagonista no será gratis, y para ello tendremos que participar en desafíos.
Se crea una tensión el el ambiente cuando tienes que decidir qué hacer por el bien del propio viaje. Además, para crear mayor desconcierto en estos momentos de tesitura, el juego te hará preguntas muy personales al comienzo de la aventura para ponerte después entre las cuerdas. Podrán tratar sobre las amistades, la familia… e incluso el amor.
Elige siempre la ruta más rural
Aquí viene la parte más dinámica de Heading Out. Deberemos apretar el acelerador en las carreras por hacernos con el primer puesto. Por regla general, casi todos los trazados tendrán dos carriles de sentidos opuestos, por lo que habrá que tener cuidado a los coches que vienen de frente. Por suerte para nosotros, existen atajos por mitad del campo que pese a ser un poco más enrevesados, nos darán la oportunidad de rascar unos segundos al rival si lo hacemos bien.
La verdad es que los momentos de conducción al principio se ven espectaculares. Ese dibujado fino que nos recuerda a un cómic clásico, con viñetas que nos avisan de los peligros o los puntos importantes. Los atajos, persecuciones huyendo de la pasma, los peligros de conducir por el carril contrario… Uno se mete plenamente en la situación. Además no hay una meta como tal, sino que el desenlace de la carrera lo determina el propio final de la canción que nos acompaña de fondo.
Pero al final, por muy visual que sea, acaba cediendo la repetividad. No es que se haga tedioso repetir cada trayecto, pero lo cierto es que al ser procedural no hay diseños de trazados que rompan con lo preestablecido. Al final, uno entra en Heading Out por las carreras, pero se queda por la toma de decisiones que nos abordan en cada parada. Y ojo, que dependiendo de nuestra reputación y respuestas, tendremos varios finales para desbloquear.
Conclusión de Heading Out
Crunching Koalas junto a Serious Sim nos invita a participar en este particular road trip por los Estados Unidos. Pese a que a simple vista puede parecer un juego de carreras, lo cierto es que la narrativa tiene un peso crucial en este caso. Sí, deberemos ser rápidos con el volante y ágiles para no reventar el coche, pero sin la toma de decisiones correcta al final el miedo nos alcanzará. Una propuesta muy original, que aunque demuestra cierta repetición en sus carreras, consigue atrapar por la historia de su protagonista y por las situaciones que se encontrará en cada ciudad.
Llega a Xbox The Knightling, una aventura de acción en la que tenemos que encanamoa a un escudero que se hace valer a golpe de escudo.
Llevamos un tiempo que el género de aventuras se ha transformado en un asunto serio. Algo alejado a lo que conocíamos de más pequeños (algunos somos viejos) y más enfocado a la dificultad muy (des)medida o sin llegar a eso, una historia profunda, adulta y algo que nos gusta mucho decir a los gafapasta: más oscura y por lo tanto, mejor. A mi eso me gusta como el que más: una trama difícil y sistema de lucha sin cuartel contra mis propias habilidades y concentración. Ver videos en Youtube explicando el lore y la mejor build para que no te aniquile de una mojada el jefe del pantano cenagoso. Pero hay veces que me toca en el hombro el niño que fui y me dice: “Este del prota gracioso parece divertido, vamos a probar”.
No, no eres ese.
The Knightling es el segundo desarrollo del estudio Holandés Twirlbound y repite el espíritu aventurero de esos videojuegos de matar malhechores y resolver puzles con los que se criaron sus creadores. Saber Interactive sale de los simuladores y la acción violenta para publicar una historia que sin aportar muchas novedades al género, transmite mucho alma al mundo de los videojuegos.
Eres tú quien llama a la aventura.
Es un juego muy amigable, de temática simple pero lore trabajado donde sólo manejamos un escudo, artefacto para bloquear claro, pero también para atacar, planear y deslizarte sobre él. Knightling (Aprendiz de caballero o caballerito) es un chavalín, no “el elegido”. Nadie le manda a una misión increíble para salvar el mundo. De hecho todos le tratan como lo que es: un escudero enclenque que ha perdido a su caballero y que sí, que le pone muchas ganas pero es sólo un canijo que carga un escudo más grande que él. Él sólo decide irle a buscar a los confines del reino donde habitan los terribles Terrisianos.
Se abre a tu disposición un mundo abierto no muy extenso pero sí lo suficiente para desviarte del camino y descubrir, porque más de la mitad del mapa no lo visitas si tus ganas de aventura no lo quieren. La historia principal es sólida, directa y sencilla. Si te pones unas anteojeras y sólo te diriges al punto de “misión principal” en un par de sentadas lo tienes. Pero si a lo lejos ves algo que brilla, una guarida de bandidos o simplemente quieres desbloquear todas las torres de cartógrafos puede pasar las 20 horas.
Las guaridas o torres no son algo que tenga que explicar, hay muchos juegos que tienen todo ello y conocemos el funcionamiento. The Knightling no lo hace de forma especial. También tiene puzles de empujar cajas, coleccionables y misiones de velocidad. No son extraordinarios pero sí están bien integradas tanto en el mundo como en el juego. Los coleccionables son variados y no numerosos, las carreras plataformeras están muy bien medidas y las guaridas de bandidos te las encuentras de una forma bastante orgánica y cada una tiene su forma de afrontarla: todas a escudazos si, pero hay que saber por donde.
Escudero a tu escudo
Escudazo, dash y bloqueo. Tres botones para un sistema de lucha que sin ser de lo mejorcito, sí que destaca por su uso de un sólo botón de ataque (la x) para gestionar el ataque normal, los combos y ataque fuerte. Un buen sistema que se aleja de otros hack and slash y que implica un mayor manejo del ritmo. Hay que calcular como en el parry, que no está muy fino en su ejecución pero sí ofrece una gran ventaja a la hora de desestabilizar enemigos y merece la pena trabajarlo. Lo que está rotísimo es el boqueo que lo para todo. No hay límite de golpes que puede recibir excepto los imparables y si ya lo combinas con mejoras que rellenan la barra de poder al bloquear eres imparable.
El Aprendiz se mueve ágilmente por todo el escenario /corriendo, sobre el escudo o utilizándolo de paravela) tanto es así que muchas veces, esta habilidad puede llegar demasiado lejos y cruzar límites que los desarrolladores no han contemplado y terminas viendo las entrañas al juego, cosa que también pasa manejando la cámara con la cámara.
Encadra, ENCUADRA!
En Knightling la cámara es libre, la controlamos nosotros. Es nuestra responsabilidad y nuestra culpa si no se coloca bien. Hay secciones puramente de plataformas que esto es un incordio, la cámara no se aleja para poder ver de forma orgánica los posibles cambios de dirección y en situaciones de zonas estrechas se pierde o se queda detrás de una pared. En determinadas ocasiones resultaría mejor quitar ese libre movimiento a para poder descifrar mejor la situaciones. Frustra que sea el principal problema en las secciones más exigentes de plataformas.
Este aspecto deja de manifiesto algunas carencias técnicas de las que juego adolece. Recursos escasos que se ven en el juego, como la poca variedad de enemigos o su inteligencia artificial limitada. En el caso de los enfrentamientos, lo arreglan con el número. Ponen muchos agentes a enfrentarse al aprendiz y crea un caos que incrementa la dificultad que si no fuera por el bloqueo permanente sería imposible. Tambien ayuda a plantear bien los enfrentamientos calculando por donde comenzar y no ir a la melé a lo loco.
Conclusiones.
Todas estas limitaciones técnicas se suplen con un diseño muy acorde a lo que es la historia. Unos personajes amigables y muchos diálogos e intrahistorias que no tienen que ver con el relato principal pero nutren el folclore del mundo y animan a seguir explorando. Hay pergaminos con historias del pasado pero hay otros que te llevan a encontrar tesoros o a presenciar situaciones que, lejos de tener recompensas, acudes a ellas por el mero hecho de presenciarlas. Una parte importante del género de aventuras es que quieras conocer el mundo y explorarlo. The Knightling lo consigue con el amor que le han puesto sus desarrolladores. Como el aprendiz, no es fácil enfrentarse a monstruos siendo pequeñitos, pero con ganas y un buen escudo multiusos puedes conseguirlo.
Orcs Must Die! ha sido durante más de una década un referente en el género tower defense, gracias a su mezcla de estrategia, acción directa y humor desenfadado.
Orcs Must Die! Deathtrap es spin-off de la saga original desarrollado por NeocoreGames, que comparte muchas mecánicas y el espíritu del juego original. Estos títulos llevan desde 2011 dando guerra a los orcos. Con 4 juegos previos, Orcs Must Die! Deathtrap es el quinto de esta prolífica saga.
Si hacemos recuento tenemos el primer Orcs Must Die! 1 de 2011, Orcs Must Die! 2 lanzado en 2012. Mas tarde un intento centrado en el multijugador lanzado en 2017 y llamado Orcs Must Die! Unchained del que casi podríamos decir que era un MOBA. En 2020 llegaría Orcs Must Die! 3 una continuación directa con mejoras gráficas y nuevas mecánicas, lanzado inicialmente como exclusivo de Stadia.
Así que Deathtrap sería el quinto título de esta saga. Un juego que podría decirse que se vuelve a alejar de las raíces originales, con una propuesta más oscura, profunda y centrada en el componente RPG y roguelike.
Jugabilidad: Estrategia y acción en tiempo real.
Como en entregas anteriores, el objetivo es proteger el Rift de oleadas de orcos usando trampas letales y posicionamiento estratégico. Puedes colocar barricadas, trampas de fuego, pinchos, congeladores, rayos… lo que nos deja como es costumbre un Base tower defense de manual.
Como ya hemos visto en la evolución de estos títulos, Orcs Must Die! Deathtrap, nos permite tener el control de un héroe como añadido extra. No solo colocaremos trampas, también manejaremos a un personaje en tercera persona, lo que añade dinamismo. Podemos combatir cuerpo a cuerpo o a distancia, según la clase que elijamos de todas las que componen el elenco. Aunque esta parte no ha evolucionado demasiado respecto a títulos anteriores, está bien implementado y hace que el juego sea muy entretenido.
Roguelite y RPG.
Orcs Must Die! Deathtrap nos propone además de todo esto una experiencia nueva. Tras cada oleada, deberemos elegir mejoras temporales que afectarán a nuestras trampas o habilidades de héroe. Estas se desbloquean a medida que jugamos y son aleatorias, pudiendo elegir entre 3 opciones cada vez que completemos una oleada. Todo esto le da ese toque Roguelite del que hablábamos. Aunque en principio prometía más variedad, la verdad, es que estas elecciones no cambian radicalmente la experiencia y hemos sentido que no son definitorias.
Otro aspecto loable, es que nuestro héroe tiene una árbol de talentos enorme. Podremos ir desbloqueando mejoras para nosotros y nuestra trampas a medida que avanzamos en la historia. Además, nuestro castillo base tiene varios vendedores donde podremos adquirir nuevas trampas o mejorar las que ya tenemos.
Por último, el diseño de mapas está muy bien logrado. Los escenarios ofrecen múltiples rutas y puntos de estrangulamiento, obligándonos a adaptar la estrategia constantemente, siendo todo una delicia para los amates del género. En mi caso las horas se me han pasado volando. Partidas de 2 horas se sentían como 10 minutos dada la extrema inmersión que exige el título a todos los niveles.
¿Pero y la historia?
Pues en esta edición brilla por su ausencia. Sin campaña narrativa a diferencia de entregas anteriores, no hay una historia que guíe la progresión. El juego se centra exclusivamente en la jugabilidad, lo que puede hacer que se sienta vacío para quienes buscan una experiencia más completa.
El mínimo Lore, pese a que el universo de Orcs Must Die! tiene potencial, aquí se ve reducido a una ambientación genérica de fantasía. No hay desarrollo de personajes ni eventos que profundicen en el mundo.
¿Visual y técnicamente qué tal?
Pues Orcs Must Die! Deathtrap mantiene el estilo desenfadado y colorido de la saga, con gráficos que cumplen sin destacar demasiado. Es cierto que el diseño de enemigos esta mucho mejor que en juegos anteriores y que la variedad es altísimima. Aun así, no es el punto fuerte del juego. Los escenarios son variados y bien construidos, con ambientaciones que van desde fortalezas heladas hasta cavernas volcánicas. Aunque no busca realismo, el estilo cartoon funciona bien para el tono del juego.
La banda sonora acompaña bien la acción, con temas rítmicos y épicos que refuerzan la tensión. No obstante, carece de piezas memorables o variaciones significativas entre niveles. Las trampas, armas y enemigos tienen efectos bien definidos. El sonido de los orcos al morir, las explosiones y los impactos son satisfactorios y ayudan a transmitir la brutalidad del combate.
Vuelta al Multijugador online.
Otra de las novedades es que en Orcs Must Die! Deathtrap podremos jugar con hasta 4 amigos online. Este modo cooperativo permite que hasta 4 personas se enfrenten juntos a las hordas. La coordinación es clave y habrá que repartirse tareas entre colocar trampas, defender rutas y combatir directamente. Y es que las hordas, se multiplican de manera exponencial.
A diferencia de entregas anteriores, esta versión se centra exclusivamente en su núcleo jugable. No hay campaña narrativa ni modos PvP, lo que puede limitar la variedad. En partidas online, las mejoras y decisiones afectan a todo el equipo, lo que añade una capa táctica interesante. Sin embargo, la progresión roguelike puede sentirse repetitiva en ciertos momentos y poco motivadora.
CONCLUSIÓN
Orcs Must Die! Deathtrap es una apuesta arriesgada que intenta renovar la fórmula de los tower defense con mecánicas roguelike y rpg. Aunque mantiene la esencia divertida y estratégica de la saga, algunos cambios no terminan de cuajar del todo. El multijugador, sin embargo, brilla por su cooperación y profundidad táctica.
Es un título pensando para los amantes del género, que sin duda encontrarán en él un pozo de horas y diversión aseguradas. Además, su componente online y multijugador lo complemente a la perfección para que, quienes disfrutan de los tower defense duros y especialmente en compañía Orcs Must Die! Deathtrap sea una buena compra.
Gracias a la buena gente de Meridiem Games, podéis encontrar el juego en formato físico en vuestras tiendas de confianza. Si quieres mantenerte al día de todas las novedades, noticias y lanzamientos en el ecosistema Xbox síguenos en Twitter, Tik Tok o Bluesky. Además, puedes disfrutar de nuestros vídeos en el canal de Youtube o de los directos a través de Twitch. Por último, contamos con un grupo de Telegram donde se reúnen todos los viciados, te esperamos.
Techland revela nuevos detalles de Dying Light: The Beast y se centra en un video donde nos muestra las habilidades de parkour de nuestro protagonista
Techland ha compartido un nuevo avance de Dying Light: The Beast, el esperado capítulo de su reconocida saga de acción y supervivencia. El video muestra la intensidad emocional de Kyle Crane, protagonista de la historia, mientras explora el vasto y detallado mundo abierto de Castor Woods. Además, se destacan dos pilares clave de la experiencia: el parkour y el combate, ambos rediseñados para ofrecer la jugabilidad más realista y desafiante de la serie.
En cuanto al parkour, los jugadores podrán escalar y desplazarse con total libertad gracias a un sistema más inmersivo y preciso. Se han eliminado elementos poco realistas, como la flotabilidad en los saltos, y se han incorporado más de 100 nuevas animaciones, incluyendo 17 movimientos únicos de escalada. La exploración cobra un papel esencial, donde la habilidad y la observación resultan vitales para sobrevivir y escapar de las hordas de zombis.
El combate también ha recibido una profunda revisión en Dying Light: The Beast. Cada golpe se siente más físico y brutal, gracias a un motor que aplica impulsos realistas y combina animaciones con un sistema de ragdoll activo. Los enemigos humanos cuentan ahora con una IA avanzada y hasta 22 estrategias de posicionamiento. Además, el modelo de daño permite la destrucción de más de una docena de partes del cuerpo, duplicando el nivel de detalle respecto a entregas anteriores.
Dying Light: The Beast se perfila como la entrega más inmersiva y ambiciosa de Techland.Estará disponible el próximo 19 de Septiembre para Xbox Series, PS5 y PC. Para saber más cosas sobre este juego, te recomendamos seguirnos en Twitter, Twitch y Youtube. También puedes unirte a nuestro grupo de Telegram para estar al tanto de todas las noticias sobre Xbox.
Compuestos por una buena escuadra de guerreros espaciales, nos preparamos para afrontar el primer podcast de la temporada
Ya había ganas de volver a las ondas radiofónicas para hablar de nuestro hobby favorito. En esta ocasión contaremos con varias novedades interesantes que harán el podcast más amenos e interactivo. Por supuesto, nuestra esencia sigue intacta, y volvemos a la carga con nuestro estilo único y con las pilas bien recargadas.
Arrancamos la decimotercera temporada con un análisis deHelldivers II, un título multijugador cooperativo que está gustando mucho entre nuestros redactores. La cantidad de situaciones, el dinamismo y los eventos fortuitos que pueden ocurrir en la partida son dignos de elogio. Como dignos son también los títulos que aparecieron en la última Gamescom, de los cuales nombramos los que nos han parecido más relevantes.
Staff que ha participado en este programa: @VadilloMario @Espartakush @BigSammu @piti_west
Programación del podcast: 00:00 A qué estamos jugando 38:00 Mejores juegos de la Gamescom 2025 55:00 Análisis de Helldivers II 68:00 Lanzamientos 80:00 Concurso y despedidas
Saber Interactive ha presentado un primer tráiler con gameplay de Bus Bound, su nuevo simulador de conducción de autobuses.
Saber Interactive ha mostrado un nuevo tráiler de su simulador de conducción Bus Bound. Desarrollado por el estudio independiente stillalive studios (Bus Simulator 21), el vibrante juego de conducción nos pondrá al volante de un autobús para recorren Emberville, una ciudad en auge con muchos pasajeros potenciales que necesitan un conductor diligente y habilidoso.
El vídeo, que podéis ver al final de este artículo, muestra los entresijos de esta emocionante experiencia, con ventajas únicas que obtener, paradas que establecer y mejorar, y rutas que explorar en modo individual o cooperativo. El título nos ofrecerá más de una docena de buses con licencia oficial totalmente personalizables. Además, el equipo de Saber Interactive ha querido hacer hincapié en la ciudad de Emberville. Esta urbe densamente poblada y totalmente simulada cobra vida con un sistema de tráfico dinámico, ciclos día/noche y condiciones climáticas únicas. Desde intersecciones bulliciosas hasta barrios tranquilos, cada zona tendrá su propio ritmo.
Por si fuera poco, tendremos disponible un modo multijugador cooperativo online en el que podremos unirnos hasta con tres compañeros para abordar múltiples rutas simultáneamente y mejorar más rápido la ciudad del anfitrión de la partida.
Bus Bound llegará a Xbox Series X|S, PlayStation 5 y PC (Steam) en una fecha sin especificar del año 2026.
Para saber más cosas sobre este juego, te recomendamos seguirnos en Twitter, Twitch y Youtube. También puedes unirte a nuestro grupo de Telegram para estar al tanto de todas las noticias sobre Xbox.