Inicio Blog Página 37

Styx: Blades of Greed se presenta en el evento de Nacon

0
Styx

Nueva entrega del goblin más sigiloso tras muchos años

Seguro que muchos de vosotros tenéis en vuestra biblioteca alguna entrega de Styx, una popular franquicia que regalaron con Games with Gold en Xbox 360, que acaba de anunciar nueva entrega: Blades of Greed. Nacon presentó este nuevo episodio de nuestro goblin más sigiloso, con nuevas habilidades para consefuir nuestros objetivos.

Styx: Blades of Greed perfecciona la fórmula de sus dos predecesores, haciendo de la libertad y la creatividad el foco de la experiencia de juego. Explora enormes entornos verticales mientras dominas nuevas herramientas y habilidades. Ya sea que acabes de conocer a Styx o seas un fan de toda la vida, ¡nunca había sido tan divertido ser codicioso!

styx

DE PEÓN A JEFE, ¡VAYA ASCENSO!
¡Se acabó lo de trabajar para otros! En esta ocasión, será nuestro famoso amigo verdoso el que persiga su propio objetivo y lidere su propia tripulación. A bordo de su zepelín, Styx y su equipo emprenderán la búsqueda de una nueva y misteriosa fuente de energía: el cuarzo. A lo largo de tu viaje repleto de travesuras, te encontrarás con caras familiares y personajes inéditos y extravagantes mientras das esquinazo a las trampas de la Inquisición. Esta aventura marca el inicio de la Gran Guerra y la creación de la Mano Negra, el grupo de mercenarios que juega un papel clave en los eventos de «Of Orcs and Men».

LA INFILTRACIÓN ES UN ARTE Y LA DAGA ES EL PINCEL
¡Todo gran golpe requiere preparación! Fabrica armas y pociones antes de ejecutar tu próximo plan. Dispones de una gran variedad de habilidades: la clonación y la invisibilidad regresan gracias a los poderes ambarinos. Domina el control mental y la manipulación del tiempo, habilidades otorgadas por el cuarzo. Cada situación es un puzle en el que el sigilo se convertirá en una de tus mejores bazas, el cual podrás aplicar de mil y un maneras. A pesar de su pequeño tamaño, Styx confía en su agilidad, su gran ingenio y su humor mordaz para escapar de las situaciones más difíciles.
¿Eres de los que prefiere echar mano de la daga a la mínima oportunidad? ¿Quiénes somos para juzgar?… Si nadie lo ve, ¡no es ilegal!

styx

UN MUNDO FANTÁSTICO TE ESPERA
Explora tres vastos entornos abiertos con total libertad: The Wall, que marca la frontera del mundo humano; la exuberante aldea orca Turquoise Dawn; y las ruinas de la capital élfica, Akenash. Surca los cielos con tu planeador, alcanza lugares inaccesibles en un instante con tu gancho y trepa por muros enormes con tus garras. Aprovecha la verticalidad del entorno a tu favor para acercarte cada vez más a tus objetivos. Cada nueva herramienta desbloquea áreas previamente inaccesibles, permitiendo un progreso al más puro estilo metroidvania.

Styx: Blades of Greed se lanzará a finales de año en Xbox Series X|S, Playstation 5 y PC.

Hell is US – Nuevo trailer centrado en la investigación

0
hell is us

Juegos como estos ya no se hacen – Claves de exploración

Que Hell is Us pinta cada día mejor no es noticia, pero que durante el reciente evento de Nacon conocemos mucho más de la exploración ha vuelto a sorprender para bien a los que esperan este nuevo título. Y es que Rogue Factor está desarrollando uno de esos títulos que se ven poco últimamente, de los que no “te llevan de la mano” en todo momento y que tanto necesitamos.

Durante el show de la editora Nacon, conocida por publicar videojuegos AA cada vez de más calidad, ha dado un golpe sobre la mesa reivindicando la exploración natural y orgánica. Jonathan Jacques-Belletête, director creativo y artístico de Hell is US, ha dado detalles nunca antes mencionados o explicados a fondo en su nuevo tráiler de investigación:

Lo principal es que el juego de acción y descubrimiento en tercera persona, será un 50% centrado en el combate y otro 50% enfocado en la exploración, narrativa y resolución de puzzles. En cuanto al combate deberemos combinar el uso de distintas armas como espadas, hachas o lanzas, con las habilidades del dron que nos acompañan, algo que hará la lucha muy satisfactoria.

Jacques-Belletête comenta que la otra mitad centrada en la exploración está inspirada en la vieja escuela, sin marcadores en un mapa ni iconos de qué hacer, ni en qué orden ni a donde ir planificándolo en un menú de misiones. “Se trata del descubrimiento, de las relaciones entre los personajes que encontraremos y cómo juegan un papel importante y central en el viaje”.

La historia se ubica en el país de Hadea y jugaremos como Remi, que irá a su ciudad natal, Jova, a investigar sobre su pasado, pero lo que descubrimos es desolador. La tierra se encuentra destrozada por una guerra civil y encontraremos unas pocas pistas para empezar, tomar una primera dirección para descubrir secretos.

hell is us

El enfoque de juego te insta a seguir tus instintos, “no una brújula o una lista de ítems o tareas que ir realizando”. descubrir pistas de forma orgánica y trazar nuestro propio rumbo. Preguntar a los NPC es fundamental para encontrar el rumbo de partida de la búsqueda de información, así que muy atento a las conversaciones.

Todas las conversaciones, información de personajes y pistas que encontremos, quedarán grabadas en nuestro diario de información, mapas que recojamos que nos orientarán pero sin cogernos de la mano… Todo mostrado de forma natural sin resolverlo por nosotros, pero el director nos tranquiliza, pues no será tan complejo como pensamos.

Jonathan Jacques-Belletête también habló sobre los secretos del juego, en forma de lugares ocultos que nos narran más obre el universo de Hell is us, historias secundarias y ese tipo de aventura. Según el director, este contenido puede pasar desapercibido para los jugadores, que podrían pasarse el juego y no descubrir nunca estos secretos.

Además, el juego tendrá un DLC de historia: Secret Code. En Secret Code empiezas la aventura con una misteriosa llave en el bolsillo. Si hay una llave, tiene que haber una cerradura. Encontrarla es cosa tuya. Por otro lado, hay cosméticos, armas y otros útiles en distintos DLCs y packs para comprar.

Hell is Us llegará el 4 de septiembre a Xbox Series X|S, Playstation 5 y PC a un precio de 59,99€ en su edición estándar y 79,99€ en su edición deluxe, que contendrá el pack militar, el pack hollow, el dlc de historia Secret Code, y el pack Civil War (aspectos únicos para Remi y su dron).

Análisis de Into Death and Beyond

0

Into Death and Beyond es un juego de terror en primera persona ambientado en un planeta desconocido en el que tendremos que sobrevivir usando nuestro arma de plasma.

Dolores Entertainment nos trae un juego de terror en primera persona en que que tendremos que sobrevivir en un planeta al que hemos llegado por un aterrizaje de emergencia. Para ello tendremos que usar nuestra arma de plasma y tendremos que investigar una serie de instalaciones para recolectar una serie de fragmentos de un arma que nos permitirá derrotar a la criatura que merodea por el planeta.

Gameplay

Into Death and Beyond propone un gameplay sencillo en el que realizar la menor cantidad de acciones posible como moverse, correr, agacharse, apuntar y disparar. Una de las más importantes como lo es el apuntado es una de las que peor se encuentra ya que la sensibilidad a la hora de apuntar es complicada de adaptarse y no es del todo precisa, dando una sensación de que se ha echo rápido y corriendo.

Explora a tu aire

En Into Death and Beyond llegamos a un planeta desconocido por casualidad, tendremos que visitar una serie de laboratorios en los cuales se han hecho experimentos que han salido mal provocando una serie de mutaciones. En cada uno de ellos tendremos un fragmento de un arma que conseguir y para poder hacerlo tendremos que abrir una serie de salas cerradas buscando pistas, además de derrotar enemigos que nos irán atacando.

No hay un camino recto por lo que podemos investigar a nuestro aire. La variedad de los enemigos es pequeña y a todos se les mata fácilmente ya sea con uno o dos disparos no hay dificultad alguna, si que es verdad que el apuntado con la mirilla no es del todo preciso siendo más fácil disparar con el disparo de cadera.

Ambientación y sonido

De lo más rescatable del juego sin duda alguna. Música de tensión y el uso de la noche hacen que la sensación de terror y supervivencia aumente sin duda, se usan quizás demasiados jumpscares haciendo que la sensación de sorpresa disminuya y no te llega a sorprender. Respecto al apartado gráfico es sin duda alguna donde hay más carencias con texturas exentas de calidad y poco cuidadas haciendo que sea difícil meterse en una experiencia de terror en primera persona.

A lo largo de las salas del juego cuesta saber que objetos son interactuables y cuales no estando la mayoría de elementos que podrían serlo como cabinas u ordenadores sin profundidad alguna. Otros elementos técnicos sufridos han sido el popping con elementos del entorno como por ejemplo con las puertas lo que nos ha hecho poder disparar a través de las misma.

Conclusiones de Into Death and Beyond

Into Death and Beyond es un juego de terror y supervivencia en primera persona en el que tendremos que sobrevivir en un planeta azotado por una serie de criaturas originadas por experimentos de laboratorio. Gameplay sencillo de interactuar y disparar como nuestras únicas habilidades hacen del juego repetitivo y poco desafiante. Gráficamente es un juego de calidad baja donde las texturas son poco cuidadas pareciendo de generaciones pasadas.

Si quieres conocer todas las noticias síguenos en X (Antes Twitter) o Instagram. Además puedes disfrutar de nuestros vídeos en el canal de Youtube o de los directos a través de Twitch. También puedes unirte a nuestro grupo de Telegram.

Análisis de Monster Hunter Wilds – Tierras salvajes para nuevos cazadores

0
Monster Hunter Wilds análisis portada

Análisis de Monster Hunter Wilds para Xbox Series X. La entrega más accesible para los iniciados en la caza de monstruos.

Se podría decir perfectamente que Monster Hunter es la gallina de los huevos de oro de Capcom. MH World, la entrega más realista y grande de la saga, ya ha vendido más de 25 millones de copias desde su lanzamiento en 2018. Además, todavía sigue en activo gracias a sus expansiones y se ha convertido en el juego más vendido de la historia de la empresa de Osaka. Ni siquiera el popular (aunque menos ambicioso) MH Rise de 2021 ha conseguido superar estas cifras. Ahora, el director Yuya Tokuda pretende alcanzar los bestiales números de World con Monster Hunter Wilds.

Te puede interesar

Llámalo secuela, llámalo sucesor espiritual, este título busca expandir los límites de la serie aprovechando las posibilidades de la nueva generación de consolas y, sobre todo, atraer a más jugadores a la saga.

Wilds es un juego diferente a lo que hemos visto anteriormente, pero, al mismo tiempo, se siente familiar y conserva esa magia de la fórmula original que te hace querer seguir cazando nuevos y peligrosos monstruos.

Y una vez dicho esto, afilad vuestras armas y preparad la montura, porque es hora de adentrarse en las tierras salvajes de este análisis.

Bienvenidos a las Tierras Prohibidas

La historia de Monster Hunter Wilds nos transporta a las Tierras Prohibidas, una región desconocida y salvaje donde nadie ha osado adentrarse nunca. Esto es debido a sus extremas condiciones climatológicas. Nuestra misión como miembros del Gremio de Cazadores es investigar estas tierras y descubrir el origen de Nata, un misterioso niño que ha venido pidiendo ayuda después de que su pueblo fuese atacado por un extraño monstruo al que llama el Espectro Blanco.

Monster Hunter Wilds análisis historia

Esta campaña, más que nada, sirve como introducción en el juego. Como es normal en la saga, la trama sigue sin tener demasiada relevancia dentro del conjunto de la obra (a pesar de que en esta ocasión Capcom se ha esforzado en darle mucho más peso y carga emocional a los personajes). Más bien funciona como un largo tutorial en el que nos enseñarán las principales mecánicas de combate y supervivencia o a movernos por el mundo dentro de una historia que, simplemente, va sucediendo.

Esto no quiere decir que sea algo malo. De hecho, entiendo dicha decisión por parte de Capcom para que los iniciados en MH encuentren una buena puerta de entrada en Wilds. No obstante, si ya eres veterano en la saga, es probable que las primeras 12 horas se te hagan un poco bola y acabes harto de ciertas situaciones o diálogos que no llevan a ninguna parte.

Aquí se viene a cazar monstruos

Lo realmente interesante de Monster Hunter Wilds llega tras los créditos del juego. Después de habernos enfrentado a monstruos de rango bajo (1 estrella) durante toda la campaña principal, el juego nos dará la posibilidad de investigar y cazar libremente criaturas de rangos más altos. Es decir, mucho más peligrosas.

Para abatir monstruos contaremos desde el primer momento con un total de 14 tipos de armas disponibles para que probemos y escojamos la que mejor se adapte a nuestra forma de jugar. Como novedad en esta entrega, tendremos la posibilidad de equiparnos dos tipos de armas para intercambiarlas en pleno combate según las circunstancias.

Monster Hunter Wilds análisis combate

Esto se traduce en que, por ejemplo, podremos ir armados con una espada larga o pesada para combatir a media y corta distancia. Pero si nuestra presa se vuelve demasiado agresiva, sacaremos la munición pesada de nuestra ballesta o arco para atacarla a distancia sin correr riesgos.

Combates sacados de un anime

Donde más brilla Monster Hunter Wilds es, sin duda, en su combate. Ahora, este es más espectacular que nunca gracias a los nuevos combos especiales de cada arma. De esta manera se nos anima a experimentar con cada una de las armas para descubrir todos sus movimientos y, cuando conseguimos ejecutarlos, son todo un épico espectáculo.

Monster Hunter Wilds análisis combos

Otra novedad de Wilds es que ahora tendremos mucho más claro el daño que infligimos a los monstruos gracias al sistema de heridas. Conforme luchemos con una criatura, esta irá poco a poco adquiriendo cicatrices. Si pulsamos el gatillo izquierdo del mando activaremos el llamado “modo preciso”, una retícula que nos permite apuntar a estos puntos débiles para castigarlos sin piedad. Acertando estos golpes, no solo conseguiremos materiales asegurados, sino que también podremos llegar a tumbar al monstruo. Además, el modo preciso también ayuda a fijar mejor a nuestra presa y evita esos frustrantes golpes al aire que pueden dejarnos vendidos.

Nuevas fauces y viejas garras conocidas

Pero las verdaderas estrellas aquí son los monstruos y Wilds nos ofrece un bestiario impresionante tanto en cantidad como en calidad. No quiero entrar mucho en detalle porque lo realmente bonito de la experiencia Monster Hunter es descubrir a las criaturas, pero os diré que su número total es similar al que tuvo Wilds en su versión base (29 contando variaciones). Dentro de este catálogo encontraremos especies inéditas como el Chatacabra, el Rey Dau o el Lala Barina y también otras archiconocidas como el mítico Rathalos.

Monster Hunter Wilds análisis monstruos

Cada uno de ellos sigue teniendo sus propios patrones de ataque y comportamiento únicos que cambian durante el combate para que estos sean todavía más emocionantes. Como es habitual, tendremos que cazar varias criaturas de la misma especie para avanzar en su investigación y que se nos revele a que elemento es débil o qué partes de su cuerpo son rompibles.

Directos al grano

Una cosa que cambia en Monster Hunter Wilds con respecto a otras entregas, es que ahora no necesitamos tomar varias muestras para conocer el rastro del monstruo que queremos cazar. De esta forma las batidas son mucho más directas y, aunque esto empañe un poco la esencia original, yo personalmente lo agradezco, porque llegaba a hacerse algo tedioso. Aquí directamente se nos revelará en el mapa el paradero de nuestro objetivo y podremos ir a por él montados en nuestro Seikret.

Además, el viaje rápido mediante la creación de campamentos nos permitirá teletransportarnos a determinadas zonas del mapa para reabastecernos o equiparnos con nuevas armas (siempre que no estén destruidos). Asimismo, Alma, la nueva Encargada del Gremio, nos acompañará en cualquier salida. Este NPC es básicamente un tablón de misiones móvil, lo cual nos facilita el acceso a nuevas misiones y encargos sin tener que volver a la base del Gremio.

El Seikret, tu nuevo compañero emplumado

En Wilds nos toparemos con un mapa gigantesco compuesto por cuatro pequeños mundos abiertos por los que nos podemos mover con libertad gracias al Seikret. Esta plumífera criatura será nuestra montura durante todo el juego y, al mismo tiempo, hace de inventario de mano para las cacerías.

Monster Hunter Wilds análisis Seikret

Realmente, el Seikret tiene más usos que una navaja suiza. Sirve tanto como herramienta de viaje, como de baúl de objetos de apoyo, extensión de inventario o plataforma de salto para ataques aéreos. También es muy buena opción por si necesitamos replegarnos para curarnos, afilar el arma, cambiarla por la secundaria o crear un objeto rápidamente. Además, los Seikret son capaces de seguir rastros. Con lo cual, las persecuciones son más guiadas al moverse la montura de forma automática al sitio indicado mientras nosotros nos dedicamos a recoger materiales con la eslinga y a admirar el paisaje.

No obstante, si queremos, también podemos optar por manejarlo nosotros mismos. El manejo manual del Seikret tiene algo de fricción y puede ser algo incómodo en sitios estrechos. Pero, por otro lado, este dominio complejo en ciertas ocasiones afianza la sensación de estar domando un animal de verdad.

Un gigantesco coto de caza que respira vida

Las Tierras Prohibidas son un basto territorio dividido, como mencionaba antes, en cuatro grandes regiones. Cada una de ellas cuenta con sus propios biomas y criaturas autóctonas. Los escenarios ahora son dinámicos y sufren cambios con el clima, otro de los grandes añadidos de esta entrega.

El clima es un complejo sistema que afectará directamente al gameplay. Habrá monstruos que invoquen tormentas eléctricas para potenciarse y ser mucho más peligrosos. Otros aprovecharán las ventiscas de arena y los terrenos fangosos para esconderse y atacar cuando estemos desprevenidos. Además, la inclusión de ciclo día/noche influirá en el ecosistema, haciendo que ciertas criaturas sean más o menos activas dependiendo de la hora del día. Todos estos cambios y apariciones de monstruos en el mapa se nos indicarán en pantalla todo el tiempo para que podamos planificar bien nuestras cacerías.

Monster Hunter Wilds análisis entornos

Y hablando de ecosistema, hay que alabar el excelente trabajo que ha realizado el equipo de diseño en este aspecto. Cada bioma nos transmite la sensación de estar dentro de un mundo vivo y cambiante. En el desierto, por ejemplo, encontraremos oasis que sirven de lugar de concentración de herbívoros que buscan un sitio donde beber agua. Pero, a su vez, esta reunión de grandes mansos atraerá a los grupos de carnívoros de la zona que no dudarán en atacarlos.

Las batallas territoriales entre especies ahora alcanzan nuevos niveles. Ya no es que los enfrentamientos entre monstruos alteren el terreno de caza, sino que estos también podrán formar alianzas para compartirte como menú o establecer jerarquías. Dichos cambios imprevisibles harán que cada misión se sienta emocionante.

Fashion Hunter

Cazar muchos monstruos significa poder lucir mejores y más vistosas armaduras. Gemma es la especialista en crearlas. La herrera del Gremio nos fabricará nuevo equipamiento siempre y cuando le consigamos los materiales necesarios. La mayoría de los nuevos sets de armadura de Monster Hunter Wilds son increíbles (sobre todo los de nuestro camarada Feline) y ofrecen diferentes ventajas en combate si los llevamos completos. Además, cada pieza cuenta una historia y refleja perfectamente al monstruo del que proviene. Tampoco se quedan atrás las armas, pues, tal y como Capcom prometió, son mucho más espectaculares si cabe que las de MH World.

Monster Hunter Wilds análisis armaduras

A nivel técnico, el juego funciona a una tasa bastante estable por encima de los 60fps. En toda mi experiencia de juego (sin probar el online) apenas he sufrido caídas de frames ni tirones. El título ofrece tres modos para que escojas entre mejor calidad de movimiento, mejor calidad gráfica o algo equilibrado. Yo me decanté por el último y las sensaciones han sido bastante positivas.

Respecto al diseño de escenarios, el motor RE Engine hace verdaderas maravillas y nos regala parajes llenos de luz y color que nos dejarán con la boca abierta. Sin embargo, estos escenarios son pocos en comparación a todos los biomas desérticos y grises que tiene el juego. No quiero decir que estos sean menos chulos, pero sí que contrastan demasiado.

Por último, tendremos una banda sonora que vuelve a deleitarnos con temas orquestales épicos que se adaptan a la intensidad de cada una de las cacerías. Estos se combinan con otros más tranquilos en las zonas de descanso y gestión. Por su parte, cabe destacar los excelentes efectos ambientales o los rugidos de los monstruos, los cuales nos sumergen aún más en el juego. También es digno de mención su doblaje en castellano, el cual, a excepción de ciertas interpretaciones (Nata, te miro a ti) está bien.

En definitiva

Monster Hunter Wilds nos invita a explorar un mundo vibrante y lleno de misterios, donde la naturaleza y las criaturas que la habitan juegan un papel crucial. A través de la caza, la recolección y la mejora de nuestro equipo, nos preparamos para hacer frente a desafíos cada vez mayores. La variedad de armas y la personalización de nuestro personaje nos permiten adaptar nuestro estilo de juego según la situación, lo que hace que cada cacería sea única y emocionante.

Es cierto que su poco interesante campaña y la automatización o simplificación de algunas mecánicas lastren un poco la experiencia original. Además, ahora mismo su cantidad de contenido es mucho menor al de entregas anteriores. No obstante, al igual que sus criaturas, Monster Hunter Wilds irá evolucionando durante los próximos meses, haciéndose más grande gracias a sus famosas expansiones o eventos.

Aún con todo ello, estamos ante una muy buena entrega de la saga que consigue reinventar (en cierta medida) la tan popular franquicia de Capcom. De esta manera intenta llegar a jugadores novatos sin renunciar demasiado a su esencia. Un título que invita a adentrarnos en tierras salvajes para nuevos cazadores.

Análisis de Destino Indomable – El culebrón hecho visual-novel

0

Los amoríos, las traiciones y los giros de guion se dan cita en la telenovela jugable llamada Destino Indomable

Vamos a ser directos en la materia. ¿Quién de aquí no recuerda Pasión de Gavilanes? Los más jóvenes seguro que no saben de lo que hablo, pero hubo una revolución muy fuerte dentro del mundillo de las telenovelas gracias a esa serie. Las traiciones, amoríos y resolución de los conflictos entre las tres hermanas dejaron huella en el corazón de los televidentes. Y si el reboot que hicieron te supo a poco, no te preocupes porque Megalixir Games, RCK Games y Jandusoft te da la solución gracias a su nueva propuesta: Destino Indomable. ¿Preparado para vivir intensamente un culebrón en tu consola?

¿Quién es ese hombre que me mira y me desnuda?

Destino Indomable es una visual-novel donde el principal reclamo es el contexto narrativo. Estaremos ante una historia muy guiada donde nos crearemos una protagonista que se meterá en líos en la hacienda de Montenegro de la Vega. Nosotros como jugadores no haremos mucha cosa salvo pasar líneas de texto con los diálogos entre los protagonistas, aunque en ciertos momentos sí que podremos escoger la respuesta que queramos. Eso sí, al ser un guion tan marcado, escojamos lo que escojamos todo seguirá por los mismos derroteros.

Dentro y fuera del estudio

Una de las partes interesantes e esta visual-novel es que alternaremos parte dentro del culebrón con otras off the record. Es decir, los protagonistas serán conscientes en todo momento que están ante un montaje. Y si alguien muere… bueno, sabrá que está despedido y que al día siguiente no tiene que acudir al set de rodaje. Esto genera situaciones muy divertidas que se salen de la historia principal que nos están contando en el culebrón.

Me gusta mucho la división de los capítulos de Destino Indomable. Tendremos un opening, el ending e incluso momentos de descanso entre escenas o de entrevistas en un late-night show. Este factor rompe con la rutina que se genera en el rancho de Montenegro de la Vega, e incluso podremos ver la verdadera personalidad de los actores que conforman la serie. Me parece un guiño muy bueno que además viene acompañados de clichés bien llevados.

Bendecido por San Macareno de los Rosales

Lástima que después en lo jugable el juego se quede tan plano. Es una visual-novel, y como tal, poco poder de decisión tenemos en nuestra mano. Si que es cierto que según se desarrolla la serie habrá un momento que todo vire en un rumbo o en otro según la popularidad de los actores, pero no termina de ser una cambio significativo ni condicionante. Así que ya sabéis, aquí hemos venido a leer y a disfrutar de un drama amorosa que, por suerte para nosotros, viene traducido al español. Alguna frese he visto en inglés, pero ocurre de manera muy puntualizada, no os preocupéis.

Pese a los romances, asesinatos y traiciones, todo tiene un humor muy blanco, muy inocente. Incluso los protagonistas, con una marcada estética anime, no tienen ese componente erótico-festivo que otros juegos ofrecen. En este aspecto, lo peor sin duda es nuestra propia protagonistas, la cual aparece en un recuadro en la parte inferior cada vez que habla y no ofrece expresión alguna. Está carente de toda emoción, y eso “canta” frene a la expresividad que tienen el resto de actores.

Conclusión de Destino Indomable

Para aquellos que quieran vivir en sus carnes una telenovela llena de clichés y estereotipos, sin dudan están ante su juego. Estamos ante una visual-novel muy directa que no se anda por las ramas. La hacienda de Montenegro de la Vega será el lugar de muchos misterios sin resolver, líos amorosos y traiciones donde nosotros estaremos involucrados directa e indirectamente. Y aunque la base del juego consista en leer y leer líneas de texto, hay pequeños desvíos que llevarán la historia hacia un final u otro. Una experiencia muy grata para quienes como yo, sabemos lo que es un culebrón latino y queremos revivirlo de una manera diferente.

La evolución de los casinos en línea: del juego tradicional al digital

0

En menos de tres décadas, la industria del juego ha experimentado una de las transformaciones digitales más radicales de cualquier sector tradicional. Lo que comenzó como exclusivos salones físicos de juego se ha convertido en un ecosistema digital accesible desde cualquier dispositivo. Esta revolución no solo ha redefinido cómo jugamos, sino que ha creado un mercado global valorado en más de 90.000 millones de dólares en 2024, según datos de la Asociación Internacional de Juegos en Línea. El viaje desde las salas llenas de humo de Las Vegas hasta las aplicaciones móviles representa una historia fascinante de adaptación tecnológica, desafíos regulatorios y cambio cultural.

Un aspecto clave de esta transformación digital es la aparición de comparadores online que facilitan a los usuarios encontrar bonos sin depósito, como los destacados en https://www.gamechampions.com/es/casinos-en-linea/bono-sin-deposito/. Estos comparadores permiten a los jugadores evaluar y elegir entre diversas ofertas disponibles en múltiples plataformas, maximizando las oportunidades de juego gratuito y con menor riesgo. La transparencia y accesibilidad que proporcionan estos recursos son fundamentales para fomentar una experiencia de usuario más informada y satisfactoria, consolidando aún más la popularidad de los casinos en línea.

Los orígenes: el casino tradicional como institución cultural

Los casinos físicos han sido durante siglos mucho más que simples centros de juego. Desde los salones de Montecarlo en el siglo XIX hasta los complejos integrados de Las Vegas y Macao, estas instituciones han funcionado como importantes motores económicos, generando ingresos fiscales, creando empleo y atrayendo turismo.

“Los casinos tradicionales crearon ecosistemas completos de entretenimiento, donde el juego era solo una parte de la experiencia”, explica Martin Reynolds, historiador especializado en la industria del juego. “La arquitectura opulenta, los espectáculos, la gastronomía y la socialización formaban parte integral de la propuesta de valor”.

En su apogeo, estos establecimientos lograron algo que parecía imposible: normalizar una actividad tradicionalmente controvertida convirtiéndola en entretenimiento mainstream. Las Vegas, pasando de ser un outpost en el desierto a una metrópolis de más de dos millones de habitantes, representa el ejemplo más evidente de este fenómeno.

Los pioneros digitales: primeros pasos inciertos

El nacimiento del casino en línea puede fecharse con precisión en 1994, cuando Antigua y Barbuda aprobó la “Free Trade & Processing Act”, la primera legislación que permitía otorgar licencias a empresas para operar casinos por internet. Ese mismo año, Microgaming, una empresa de la Isla de Man, desarrolló el primer software funcional de casino digital.

Sin embargo, estos primeros intentos eran rudimentarios. Las interfaces eran básicas, las opciones de juego limitadas y la experiencia distaba mucho de la atmósfera inmersiva de un casino físico. Además, la baja penetración de internet y las conexiones lentas restringían el mercado potencial.

InterCasino, lanzado en 1996, se convirtió en uno de los primeros operadores en aceptar apuestas reales online. “Nadie sabía realmente si los jugadores confiarían en un sistema invisible para manejar su dinero”, recuerda Janet Collins, analista de mercados digitales. “La barrera psicológica era enorme”.

La revolución tecnológica: catalizadores del crecimiento

Varios avances tecnológicos aceleraron dramáticamente la adopción de los casinos online:

  1. Mejora del ancho de banda: Las conexiones más rápidas permitieron la introducción de gráficos más complejos y juegos más fluidos.
  2. Software de encriptación avanzado: La seguridad mejorada ayudó a generar confianza entre los usuarios reacios.
  3. Opciones de pago digital: El desarrollo de carteras electrónicas y sistemas de transferencia facilitó las transacciones.
  4. Tecnología de juego aleatorio: Los generadores de números aleatorios certificados (RNG) aportaron transparencia al sistema.

En 2010, con la proliferación de los smartphones, se produjo otro punto de inflexión crucial. “La posibilidad de jugar desde cualquier lugar transformó completamente el perfil del usuario típico”, señala David Chen, desarrollador de aplicaciones de juego. “Ya no se trataba solo de jugadores habituales, sino de un público mucho más amplio que buscaba entretenimiento casual”.

El mosaico regulatorio: un desafío persistente

A diferencia de otros sectores digitales que crecieron en un entorno relativamente desregulado, los casinos online han tenido que navegar por un complejo panorama legal desde sus inicios.

Malta se convirtió en 2004 en el primer estado miembro de la UE en regular completamente el juego online, estableciendo la Malta Gaming Authority (MGA). El Reino Unido siguió con su Gambling Act en 2005. En Estados Unidos, sin embargo, la Unlawful Internet Gambling Enforcement Act de 2006 supuso un importante retroceso para el sector.

“La fragmentación regulatoria sigue siendo el mayor obstáculo para la industria”, afirma la abogada especializada Elena Martínez. “Operar globalmente significa cumplir con marcos legales que a veces son directamente contradictorios entre sí”.

Esta complejidad ha llevado a una situación donde grandes mercados como Estados Unidos, China y Japón tienen restricciones significativas, mientras otros como el Reino Unido, España o Colombia han desarrollado marcos regulatorios comprensivos.

La experiencia reimaginada: de la imitación a la innovación

Los primeros casinos online intentaban simplemente replicar la experiencia tradicional. Los diseñadores copiaban la estética de las máquinas tragaperras y las mesas de blackjack físicas, pero el resultado era una versión empobrecida del original.

Con el tiempo, la industria entendió que el medio digital ofrecía posibilidades completamente nuevas. Los juegos comenzaron a incorporar narrativas, elementos de videojuegos y mecánicas imposibles en el mundo físico.

El caso de Evolution Gaming ilustra esta evolución. En 2006, la empresa lanzó su primera solución de casino con crupier en vivo, transmitiendo partidas reales por streaming. “Fue un punto medio perfecto”, indica Susan Chang, consultora de UX en juegos. “Combinaba la confianza y autenticidad del juego tradicional con la conveniencia digital”.

La nueva frontera: realidad virtual, blockchain y metaverso

Las innovaciones recientes están difuminando aún más las líneas entre lo físico y lo digital:

  • Casinos VR/AR: Plataformas como Decentral Games permiten a los usuarios moverse por espacios de casino virtuales con avatares, interactuando con otros jugadores.
  • Blockchain y criptomonedas: Los “crypto casinos” han eliminado intermediarios, ofreciendo verificabilidad instantánea de resultados mediante contratos inteligentes.
  • Gamificación: Elementos como misiones, logros y tablas de clasificación han transformado la experiencia de juego.

Un estudio de Morgan Stanley estima que estas innovaciones podrían expandir el mercado global de juego online hasta los 150.000 millones de dólares para 2027, atrayendo a perfiles demográficos previamente no interesados en los casinos.

El equilibrio necesario: responsabilidad en la era digital

La accesibilidad sin precedentes de los casinos digitales también ha planteado importantes preocupaciones sociales. La posibilidad de jugar en cualquier momento y lugar ha aumentado los riesgos de adicción.

“El casino tradicional tenía barreras naturales: había que desplazarse físicamente, existía un control social”, explica el Dr. Robert Johnson, psicólogo especializado en adicciones. “En el entorno digital, esas barreras desaparecen”.

En respuesta, los reguladores han impuesto requisitos cada vez más estrictos: límites de depósito, verificaciones de autoexclusión y herramientas de monitoreo de comportamiento son ahora estándar en mercados regulados. El Reino Unido, por ejemplo, prohibió en 2020 el uso de tarjetas de crédito para financiar cuentas de juego online.

Mirando al futuro: convergencia e hibridación

A medida que avanzamos hacia la segunda mitad de la década de 2020, la tendencia dominante parece ser la hibridación. Los casinos físicos están digitalizando partes de su experiencia, mientras las plataformas online buscan recrear aspectos sociales del juego tradicional.

La tecnología 5G, la computación en la nube y la inteligencia artificial prometen experiencias cada vez más personalizadas y fluidas. Al mismo tiempo, los marcos regulatorios continúan madurando, buscando el equilibrio entre permitir la innovación y proteger a los consumidores.

Lo que comenzó como una versión limitada del juego tradicional se ha convertido en una industria con identidad propia, que no solo replica la experiencia física sino que la redefine completamente. El casino digital ya no es solo una alternativa al establecimiento tradicional; es una reinvención completa del concepto mismo de juego de azar, con implicaciones económicas, sociales y culturales que seguiremos descubriendo en los próximos años.

Análisis de Carmen SanDiego para Xbox Series X

0
carmen sandiego

Nostalgia de los 80 dirigida a un público joven

El popular desarrollador y editor de juegos móviles Gameloft, ha publicado una nueva entrega de una saga que venía de los 80 y 90, la popular Carmen Sandiego. Desde su llegada en los 80, y más allá de la serie de animación de los 90, no se sabía mucho de la franquicia, hasta que llegó Netflix Games a popularizar de nuevo la saga con la serie de 2019.

El problema aquí es que Carmen Sandiego, el videojuego, no sabe realmente a quién va dirigido; si a ese nuevo público, o bien a los que vivieron en aquella época. Es difícil seguirle el rollo si no ves la serie, pero no es preocupante para jugarlo, por lo que no le dí más importancia que centrarme en la historia y las mecánicas de juego.

De qué va Carmen Sandiego

Asumiremos el papel de la famosa Carmen, y utilizando nuestras dotes de ladrona y detectivescas, tendremos que frenar los malvados y absurdos planes de VILE. Sí, en lugar de perseguir a Carmen, seremos ella y nuestro rol será el de ayudar y colaborar con ACME y un hacker que se hace llamar simplemente Jugador.

La historia comienza en un museo de la ciudad de México con el robo de un avión invisble especial, que “casualmente estaba en el recinto con el depósito de combustible lleno y las llaves puestas?”. Así, la organización ACME se pone en contacto con Carmen Sandiego para encontrar pistas del paradero del peligroso vehículo.

Gráficos

Visualmente se parece más bien a la serie de Netflix de 2019, un diseño artístico 3D cartoon bastante correcto, pero sin opciones gráficas que muestren el juego como las consolas actuales merecen. Simplemente es un port del juego móvil a consola, tal cual, y quizás vea excesivo el precio para lo que vemos en pantalla.

En cuanto al sonido es simplemente correcto, con algunos diálogos en animaciones y efectos de sonido bastante olvidables. El juego está doblado al inglés y con textos en perfecto español, como a otros tantos idiomas.

carmen sandiego

Jugabilidad

Carmen Sandiego está enfocado, como todo en su franquicia, en la educación, algo difícil de encontrar en estos tiempos y que tanto abundaba cuando yo era un chaval. La idea es divertirte mientras aprendes, utilizando conocimientos del mundo real para que interactúes con la información a la par que resuelves acertijos.

Basícamente es pulsar en un pequeño áera para desplazarnos e interactuar con ciertos objetos y personajes bastante obvios, pero olvídate de una exploración propia de un juego de aventura e investigación. Otro tipo de movilidad son las persecuciones, que consisten en usar el gadget del gancho para subir a otros lugares altos pulsando un botón en el momento justo.

Para la investigación, deberemos visitar distintos lugares como ciudades, y dentro de estas varios emplazamientos en busca de pistas. Cada movimiento que hagamos de desplazamiento tendrá un coste de tiempo, que se irá descontando del total de la misión antes de que los distintos sospechosos escapen, por lo que no hay que hacer movimientos innecesarios.

Para identificar a los sospechosos, usaremos los Ficheros ACME, que es una especie de “Quién es quién” como en el juego de mesa, donde evaluaremos las pistas como color de pelo, fobias y otras características que harán que descartemos a los posibles candidatos. Todo esto generado de forma aleatoria para los casos, los cuales podremos repetir.

Por otro lado, el juego tiene distintos mini juegos, bastante divertidos con los que, en mi opinión, se divertirán los más jóvenes de la casa mientras aprenden. Algunos mini juegos, como el circuito, son bastante tediosos y frustrantes, mientras otros son algo más amenos como los de robar la cartera al malo de turno.

carmen sandiego

Duración y diversión

Como hemos explicado, hay que resolver una serie de casos, con un determinado tiempo y visitando varias áeras en cada ciudad. Todo depende de la información que obtengas, pues si es correcta, tendrás claro a quién emitirle una orden de arresto. En caso de que falles, tendrás que repetir toda la misión.

Esta estructura es la típica de los juegos móviles, por lo que la duración dependerá de tu habilidad de investigación, pero que por lo general podría llevar unas 8h más o menos. Ademas, a parte de la trama principal, podremos jugar otras misiones estilo retro que tienen el diseño artístico de los juegos antiguos. Esto ayudará a que subas de nivel jugando de una manera diferente.

El nivel da acceso a misiones superiores, así que tocará repetir casos y hacer secundarias si quieres progresar de una forma más llevadera. Porque sí, el juego se hace repetitivo enseguida, pues no hay profundidad en su propuesta jugable y de hecho es un port de juegos móviles a consolas que difícilmente justifique su precio.

carmen sandiego

Conclusión

El título es entretenido y lo más importante, te diviertes mientras aprendes, pero enfocado a un público muy joven que quizás no esté interesado del todo en la propuesta. Recomiendo jugarlo en sesiones cortas, pues su diseño es un juego de móviles, debido a que se vuelve repetitivo enseguida y has de repetir algunas misiones.

El sistema de archivos ACME es divertido, trayendome recuerdos del Quién es Quien, aunque a veces es algo confuso y si no das con las pistas adecuadas te puedes ver en ciertos problemas. Un regreso a la infancia con la serie de hace muchos años, en el que tomaremos el papel de Carmen Sandiego, en lugar de perseguirla.

Carmen Sandiego está disponible en Xbox One, Xbox Series X|S, PC, móviles a través de Netflix Games, Nintendo Switch, Playstation 4 y 5.

Ya estamos en Opencritic, echa un vistazo a todos nuestros análisis publicados:

Análisis de Sorry We’re Closed – La nostalgia del survival horror

0

Sorry We’re Closed llega a consolas Xbox tras haber triunfado en el mundo del PC.

El estudio británico por à la mode games nos trae Sorry We’re Closed, una vuelta al género survival horror de finales de los a los 90. En este particular título se combinan mecánicas clásicas del género con un apartado artístico punk muy particular. 

En Sorry We’re Closed controlaremos a Michelle, una dependienta de una tienda de Londres cuya vida da un giro total tras ser maldecida por un demonio extraño que está obsesionado con el amor. El juego, que se lanzó en PC el año pasado, ha llegado ahora a consolas Xbox ofreciendo una mezcla de exploración, combate y elecciones basadas en la trama.

Sorry We’re Closed es más que una historia de terror: explora el amor, la pérdida y el crecimiento personal a través de su narrativa sobrenatural. El juego ahonda en las relaciones tóxicas y los traumas emocionales, utilizando el terror como vehículo de introspección. El viaje de Michelle tiene que ver tanto con el autodescubrimiento como con la supervivencia, y el guión del juego hace un trabajo encomiable para que sus luchas resulten personales y cercanas. Sin embargo, la experiencia en general es relativamente corta y, aunque los múltiples finales incentivan la repetición, la simplicidad de los puzles y los ocasionales problemas técnicos impiden que alcance todo su potencial.

La estructura del juego alterna interacciones cotidianas en una versión muy particular de Londres y viajes al mundo de pesadilla de los demonios. Una habilidad de Michelle le permite percibir ambas dimensiones simultáneamente, lo que influye en los puzles y el combate. Esta mecánica añade un toque atractivo, ya que no es sólo una herramienta de combate, sino también un medio para descubrir cosas ocultas. Sin embargo, el equilibrio general de la dificultad puede resultar desigual. Algunos jugadores podrían encontrar el juego demasiado fácil, mientras que otros podrían tener dificultades debido a la falta de un modo historia más accesible y lineal. Los múltiples finales fomentan la rejugabilidad, ya que las decisiones de Michelle afectan no sólo a su propia historia, sino también a las vidas de quienes la rodean, lo que refuerza el tema de las consecuencias personales.

El combate es uno de los elementos distintivos de Sorry We’re Closed, que utiliza una perspectiva en primera persona en la que los jugadores deben identificar los puntos débiles del enemigo y encadenar ataques para causar el máximo daño. Aunque este enfoque basado en el ritmo da un giro interesante, no siempre es todo lo preciso que debería, sobre todo cuando te enfrentas a varios enemigos. El esquema de control híbrido (exploración con cámara fija y disparos en primera persona) crea una mezcla de nostalgia y modernidad, pero el cambio de perspectiva puede resultar torpe en ocasiones. Los controles para el mando de Xbox, desarrollados originalmente para el teclado y el ratón en la versión de PC, no siempre ofrecen el mismo nivel de precisión.

Visualmente, el juego adopta una estética retro con modelos de personajes de baja poligonización, que recuerdan a los clásicos survival horror de la era de las 64bits, pero los realza con una bonita iluminación de neón y atrevidos contrastes de color. Los ángulos de cámara fija añaden un toque cinematográfico, aunque en ocasiones pueden hacer que el manejo resulte frustrante. Los diseños de los personajes destacan aportando personalidad y estilo al mundo. El diseño de audio es otro punto a destacar, con una mezcla de géneros poco convencional, que incluye incluso temas de rap y hip-hop durante las batallas contra los jefes. Esta inusual elección complementa la energía poco convencional del juego, haciendo que los momentos clave sean aún más intensos. El título está completamente traducido al castellano.

A pesar de algunos problemas, Sorry We’re Closed se hace un hueco en el género del survival horror con un estilo artístico particular, una mecánica interesante y una historia que sabe atrapar. Su mezcla de nostalgia con una profundidad narrativa moderna lo convierte en una opción interesante para los fans del género que busquen algo poco convencional. Aunque el combate podría ser más fluido y el equilibrio de dificultad más refinado, la originalidad y la atmósfera del juego lo convierten en una experiencia atractiva, especialmente para quienes aprecian el terror con un toque más personal e introspectivo.

Si quieres conocer todas las noticias síguenos en Twitter o Instagram. Además puedes disfrutar de nuestros videos en el canal de Youtube o de los directos a través de Twitch. También puedes unirte a nuestro grupo de Telegram.

Análisis de Morkull Ragast’s Rage

0

Morkull Ragast’s Rage es un juego de estilo Metroidvania desarrollado por Disaster Games con un toque muy gamberro.

Morkull Ragast’s Rage es metroidvania muy rockero y gamberro. El título destaca por un enfoque muy desenfadado que tira de una narrativa cargada de humor y sarcasmo. El protagonista, Morkull Ragast, dios de la muerte, es consciente de su papel en el videojuego y rompe constantemente la cuarta pared metiéndose con nosotros, con los programadores que lo han creado y con todo lo que se menee.

Historia y Narrativa.

La historia arranca con la premisa de que Morkull se ha vuelto tan poderoso que puede escapar del juego y causar estragos en el mundo real. Por ello, los desarrolladores, antes de que destruya todo, lo han encarcelado en una prisión especial. Sin embargo, Morkull logra escapar y busca recuperar su antiguo trono junto a su fiel “familiar” Alfred. El humor es uno de los puntos fuertes del juego, con Morkull burlándose de clichés, bugs de programación y trampas puestas por los desarrolladores para devolverlo a la celda. Sin embargo, la historia pierde fuerza después de los primeros compases y no ofrece mucha dirección. Las constantes roturas de la cuarta pared son quizás demasiado constantes y hace que el juego pierda trascendencia rápidamente.

Jugabilidad.

En términos de jugabilidad, Morkull Ragast’s Rage sigue la fórmula clásica de los Metroidvania. Tendremos que explorar un mapa, encontrar objetos como llaves para avanzar y conseguir “pasta” para desbloquear nuevas habilidades que te permitirán acceder a nuevas zonas del mapa.

El combate es uno de los pilares centrales del juego y requiere que el jugador domine mecánicas como el parry, que debe ejecutarse con precisión para desviar ataques. Sin embargo, el combate no está muy pulido, tras algunas horas las peleas son muy repetitivas, con movimientos monótonos y similares todo el rato. Además, los enemigos tienen dificultad muy cambiante, siendo desde el principio muy exigente en algunas partes y muy sencillos en otras.

Otro aspecto destacado de Morkull Ragast’s Rage es que nos propone otra mecánica. Durante el juego deberemos que avanzar poco a poco y con un toque o soulslike. Si morimos deberemos recuperar las almas (monedas de compra del juego) perdidas tras la última muerte y conseguir avanzar hasta la siguiente “hoguera” (aquí son portales) que funcionan como check point. Los rounds entre unos y otros son muy desafiantes y como hemos dicho hay que tener paciencia porque no es nada fácil y puede acabar rápido con tu paciencia.

Gráficos y Estilo Visual.

El apartado visual del juego destaca por sus gráficos dibujados a mano frame a frame, lo que le confiere un estilo artístico único y lleno de personalidad. Cada animación y detalle muestra el cariño y dedicación que los desarrolladores han puesto en el proyecto, creando un mundo vibrante y lleno de vida que invita a ser explorado. Usa una paleta con toques violáceos que es lo que domina todo el entorno. Con una ambientación muy demoniaca tanto en enemigos como en entorno el juego guarda una buena coherencia a nivel artístico.

Humor y Referencias Culturales.

El humor irreverente y las constantes referencias a la cultura pop son una parte integral de la experiencia de juego. Quizás es lo más destacado. Morkull interactúa todo el rato con nosotros como jugadores, menciona a los desarrolladores y hace bromas sobre diversos clichés del género incluso con algún guiño a algún juego famoso del estilo. Este enfoque narrativo, similar al estilo de Deadpool, añade una capa de frescura y comedia que distingue al juego de otros títulos del género.

Música cañera.

Una de las partes que se nos ha quedado muy corto es el musical. Un juego tan demoniaco tendría que estar plagado de música rockera y satánica por los cuatro costados. De hecho, en momentos puntuales se arranca con temas muy cañeros y que le viene de lujo para subir la adrenalina de algunas fases.

Sin embargo, la aparición de estos temas es mas bien anecdótica y no la tónica general. Quizás esta hecho a posta. A modo de recompensa por avanzar. Pero es cierto que durante la partida en general estos temas quedan en segundo plano, sustituidos por música menos contundente y protagonista.

Conclusión.

En resumen, Morkull Ragast’s Rage es un título indie que combina un combate desafiante, un humor desenfadado y un apartado visual cuidado. Aunque tiene sus puntos débiles, como la falta de dirección en la historia y las peleas repetitivas, el juego ofrece una experiencia única y divertida para los amantes de los Metroidvania. Es una opción fácil de recomendar para aquellos que buscan una experiencia fresca, con un toque de humor gamberro y una jugabilidad exigente.

Si quieres mantenerte al día de todas las novedades, noticias y lanzamientos en el ecosistema Xbox síguenos en TwitterTik Tok o  Bluesky. Además, puedes disfrutar de nuestros vídeos en el canal de Youtube o de los directos a través de Twitch. Por último, contamos con un grupo de Telegram donde se reúnen todos los viciados, te esperamos.

Análisis de Two Point Museum – Gestionar nunca fue tan divertido

0

La saga de SEGA, Two Point regresa con Museum, esta vez centrada en la gestión de museos y expediciones la mar de divertidas

Hace ya unos años, Two Point Studios junto a SEGA, nos sorprendieron con un simpático título de gestión hospitalaria, sucesor espiritual del clásico Theme Hospital. Two Point Hospital encandiló a muchos jugadores, ya que resultaba ser un juego de gestión con un humor hilarante y bastante accesible para todo tipo de jugadores. Tras este éxito, la saga no ha parado de crecer, y ya nos encontramos ante la tercera entrega de la saga, tras Campus. Esta tercera entrega es, sin lugar a dudas, la más variada y divertida de toda la saga, pero sin estar exenta de problemas. Si quieres conocer todos los aspectos de este juego, este es tú lugar. Comenzamos.

Cinco museos totalmente diferenciados.

Two Point Museum cuenta con un modo campaña en el que debemos de hacernos cargo de cinco museos distintos. Estos suelen tener temáticas bien diferenciadas. Por ejemplo, hay uno centrado en dinosaurios, otro en el espacio, cosas paranormales, vida marina… Esto hace que el juego no se vuelva rápidamente repetitivo conforme avanzamos en su campaña, ya que siempre se nos añadirá un entorno nuevo. Además, no solo son estéticos los cambios de cada museo. Y es que en cada museo se añade una mecánica nueva. Por ejemplo, en el museo centrado en elementos paranormales, deberemos de mantener a raya a los fantasmas, ya que estos pueden asustar a los visitantes. Esto aporta muchísima variedad a su campaña, donde no te aburrirás en ningún momento. Además, el título cuenta, como siempre, con un modo sandbox la mar de divertido y desafiante.

Gestión sin tantas sorpresas

Si hay algo que diferencia esta entrega con las demás de la saga son el dinamismo de las partidas. Y es que en otros títulos ocurrían diversos eventos aleatorios que cambiaban la partida por completo. Por ejemplo, en Hospital ocurrían diferentes epidemias que había que erradicar, o en Campus los alumnos podían realizar diferentes novatadas como fiestas. En el caso de Two Point Museum el número de eventos aleatorios es bastante menor. Siguen existiendo, como ladrones que querrán robar todas nuestras reliquias y que deberemos de detener contratando guardias de seguridad, pero estos ocurren en un número menor y son menos variados. Y esto no es malo en absoluto, siempre hay algo que hacer y nunca te aburrirás, pero sí se ha convertido en un juego algo más pausado.

Otra nueva mecánica que se ha introducido y que acompaña a las ya típicas de la saga como decorar nuestros establecimientos o contratar al personal es la de las expediciones. Para conseguir diferentes reliquias y artefactos que hagan más atractivo nuestro museo para los visitantes, deberemos mandar a exploradores a diferentes ubicaciones para que las encuentren y nos las traigan. Nosotros podemos elegir que tipo de expedición, que ayudas pueden llevar o el tiempo de duración de estas. Esto hará que las expediciones sean más o menos peligrosas, llegando a incluso lesionarse y deber curar a nuestros exploradores. Es una mecánica bastante divertida, con la que conseguiremos reliquias de lo más cómicas, pero a la que le falta algo de interacción. Tras organizar la expedición, no podremos realizar prácticamente ninguna otra acción.

Apartado gráfico renovado

La saga Two Point nunca se ha caracterizado por un apartado gráfico y técnico deslumbrante, pero no lo necesita. Pese a esto, en Two Point Museum se ha notado un gran salto gráfico respecto a las anteriores entregas. Esta ha sido lanzada para las consolas de actual generación y Nintendo Switch, dejando de lado consolas como Xbox One, y esto se nota. Los escenarios y texturas son más nítidos que nunca, y ya no se ven borrosos al acercar la cámara como en otras entregas. Además, también se aprecia un uso del color más acertado, con escenarios y elementos más coloridos. En cuanto ha rendimiento, el juego corre muy bien en Series X. A lo largo de mi partida, no me he encontrado con ningún bug gráfico, aunque sí jugable, como que algunos trabajadores del museo no realizaban las acciones que les mandaba, empañando un poco la experiencia.

En el apartado sonoro, el título también cumple con creces. El juego cuenta con unas melodías muy simples pero efectivas y simpáticas. Además, cada cierto tiempo la megafonía de los museos realizará algún que otro chiste, bastante graciosos, típicos ya de la saga. Eso sí, las voces se encuentran en perfecto inglés, algo que tampoco molesta mucho, ya que no hay demasiada conversación en el juego que digamos. Pese a esto, el juego se encuentra totalmente traducido al español.

Conclusiones

Two Point Museum es una nueva entrega de la saga que mantiene el nivel de la saga. No puedo afirmar que sea la mejor de todas, ya que esto depende mucho de la afinidad que se tenga con la temática tratada (a mí personalmente la temática hospitales me llama más), pero se trata de un título de gestión sobresaliente. Las partidas pueden ser más pausadas y estratégicas, sin tantas locuras como en los juegos pasados, pero esto no lo hacen peor en absoluto. Tal vez se podrían haber trabajado más algunos aspectos como algunos bugs que te estropean la partida, o los controles en consola que son algo incómodos, pero los aciertos son mucho más numerosos que los inconvenientes. En definitiva, Two Point Museum es un título de gestión imprescindible para los amantes de la saga y del género, pero apto también para principiantes debido a la acertada accesibilidad que ofrece.

Únete a la Comunidad

11,008FansMe gusta
22,957SeguidoresSeguir
20,200SuscriptoresSuscribirte
>