La nueva entrega de gran saga de Xbox Gears of War E-Day está siendo desarrollada por The Coalition, junto con los creadores de Outriders.
People Can Fly trabaja en Gears of War: E-Day, el próximo juego principal de la famosa serie Gears of War, como socio de desarrollo conjunto con The Coalition. El estudio ya tiene experiencia en la saga Gears of War, ya que han sido los desarrolladores principales de Gears of War: Judgment y socios de desarrollo de Gears of War 1-3 por lo que es una saga que conocen. El juego se anunció en el evento de Xbox de junio de 2024, por lo que esperamos tener noticias de él en junio.
“Gears of War: E-Day no es solo nuestro próximo gran juego; es un regreso a lo que hace que los juegos de Gears of War sean especiales y auténticos. Estamos encantados de asociarnos con la talentosa gente de People Can Fly, que ha formado parte del legado de nuestra franquicia durante tanto tiempo”
Si quieres conocer todas las noticias síguenos en X (Antes Twitter) o Instagram. Además puedes disfrutar de nuestros vídeos en el canal de Youtube o de los directos a través de Twitch. También puedes unirte a nuestro grupo de Telegram.
Análisis de Sword of the Necromancer: Resurrection. Un remake en 3D que mejora la experiencia de juego del original.
Hace 4 años, el estudio independiente barcelonés Grimorio of Games lanzaba al mercado Sword of the Necromancer. Un juego que consiguió ver la luz gracias a una eficaz campaña en KickStarter que consiguió recaudar un total de 201.526 €. Una vez en plataformas, el título cosechó muy buenas críticas por parte de los jugadores y llegó a convertirse en una obra de culto. Vistos los resultados, el estudio de Barcelona decidió crear una segunda entrega aprovechando de nuevo la plataforma de micromecenazgo. Pero mientras esta secuela termina de cocinarse, llega Sword of the Necromancer: Resurrection. Un remake en 3D de la aventura original que trae interesantes cambios en las mecánicas de juego.
Al ser un remake, Sword of the Necromancer: Resurrection mantiene la misma historia que el primer título de la franquicia.
Tama es una antigua ladrona que, por caprichos del azar, se ha convertido en guardaespaldas de Koko. Esta es una princesa que ha decidido salir de las murallas de su castillo para explorar el mundo y los pueblos de su reino. Pero, debido a eventos desconocidos en un principio, Koko acaba falleciendo.
Resurrection también comienza con Tama colocando el cuerpo sin vida de Koko en un altar a las puertas de la mazmorra del Nigromante. Tras una primera exploración de la gruta, nuestra heroína descubre su espada, un arma capaz de traer a la vida a los monstruos derrotados. Pero, al utilizarla con Koko, no funciona.
Es entonces cuando una voz que asegura ser el mismísimo Nigromante le dice que, para poder resucitarla, deberá reunir el poder suficiente en la espada mágica. A partir de ese momento, nos uniremos a Tama en una aventura para llegar a las profundidades de la mazmorra y derrotar al hechicero.
A medida que vayamos venciendo a los diferentes jefes, aparecerán nuevos fragmentos y conversaciones de la historia que irán revelando más detalles sobre la relación entre ambas protagonistas y sobre qué ocurrió antes de la muerte de Koko.
Tácticas monstruosas
El remake, por supuesto, también conserva la mecánica de resurrección característica del primer título. Esta consiste en que, cuando derrotamos a un enemigo, tendremos la posibilidad de revivirlo para que luche junto a nosotros en próximas batallas. Cada criatura, al igual que nuestro personaje, subirá de nivel a medida que combatamos con ella. Podremos invocarlas y guardarlas siempre que queramos. Si muere, podremos liberarla junto con su experiencia y estadísticas conseguidas, pero nos quedaremos con sus recursos.
No obstante, en esta versión mejorada, se ha añadido el nuevosistema “Tácticas”. Al igual que los gambits de Final Fantasy XII, la función nos permite planificar las acciones de las criaturas convocadas a través de un menú pausando el juego. Por ejemplo, podremos decidir si uno de nuestros monstruos debe atacar a un enemigo con una determinada acción o si, por el contrario, debe permanecer cerca de nosotros o quieto en un determinado lugar para resolver un puzle (otra novedad más del título). En la práctica, esto se traduce en combates más estratégicos, donde deberemos pensar con detenimiento cómo serán nuestras maniobras ofensivas y defensivas.
Luchando en terreno conocido
Sword of the Necromancer: Resurrection es un RPG de acción con cierto componente roguelike. Lo que quiere decir que, si morimos en una de las habitaciones de la mazamorra generadas proceduralmente, perderemos la mayoría de las recompensas que hayamos conseguido. Sin embargo, en esta versión se ha incluido las opciones de volver al inicio del nivel o seleccionar otro conservando el equipo, para que no se nos haga tan cuesta arriba. También seguiremos teniendo la opción de regresar a la zona segura de la entrada antes de pasar a la siguiente mazmorra. Aquí podremos informarnos sobre las criaturas y armas con las que nos hayamos encontrado, revivir los diálogos de la historia, guardar las armas u objetos que no necesitemos para hacer hueco a otras nuevas en nuestro inventario de mano o mejorarlas.
La mazmorra del Nigromante se divide en varias salas o niveles. Nuestro objetivo será explorar estas localizaciones para cumplir alguno de los objetivos marcados y conseguir más recompensas. Dichas misiones solo las conoceremos una vez hayamos completado el nivel, por lo que siempre nos quedará la tentación de repetirlo para completar las que nos dejemos.
Al cambiar la perspectiva del 2D al 3D, el combate con Tama se ha vuelto más frenético y rápido. Ahora nuestra protagonista puede saltar y realizar combos simples que combinan ataque normal con ataque fuerte (similar a un hack and slash pero simplificado). Seguiremos teniendo un contenedor de stamina o magia, que se irá vaciando cuando usemos hechizos o realicemos esquivas y se rellenará progresivamente. Además, los atributos y el sistema de elementos seguirán estando.
Como hemos dicho antes, Tama subirá de nivel derrotando monstruos. Esto nos mejorará las estadísticas de ataque, aumentará los corazones de nuestra barra de salud y el número de contenedores de magia que podremos usar.
Es más grande por dentro
A nivel técnico, el nuevo juego de Grimorio of Games luce un estilo gráfico tridimensional inspirado en los títulos de la sexta generación de consolas. Sword of the Necromancer: Resurrection ofrece una apariencia moderna sin perder la esencia clásica que lo hace tan querido. Las fantásticas escenas anime que podremos contemplar en el fondo de los diálogos (en castellano) entre Tama y Koko cada vez que superamos una planta y vencemos a su jefe final seguirán estando, al igual que su sobresaliente doblaje.
Los niveles ahora tienen profundidad, efectos de iluminación y texturas, lo cual hace que se diferencien entre sí. Lo mismo ocurre con los jefes finales, que conservan sus patrones de ataque. Solo que en esta ocasión resultarán mucho más amenazantes al tener más claro su tamaño.
Respecto a la parte sonora, tenemos una banda que incluye tanto las melodías anteriores remasterizadas como nuevas canciones. Como comentaba un poco más arriba, el título cuenta con doblaje en inglés y japonés, ambos de muy buena calidad, y con subtítulos en 6 idiomas (incluyendo el castellano, inglés, francés, italiano o alemán).
En definitiva
Sword of the Necromancer: Resurrection es una vuelta de tuerca a la fórmula original. Una versión mejorada de la aventura RPG de acción de Grimorio of Games que cambia el pixel-art y las dos dimensiones para ofrecernos un apartado visual 3D con un sistema de combate más rápido y dinámico. El título también mantiene las mecánicas que le hicieron popular, al mismo tiempo que añade pequeñas pero interesantes novedades. Detalles que le aportan un toque de frescura y hacen que queramos regresar, una vez más, a adentrarnos en la mazamorra del Nigromante.
Megagon Industries nos trae una experiencia distinta dentro de los juegos de esquiar donde poder desconectar, recorrer montañas nevadas y congeladas es una opción a tener en cuenta.
Lonely Mountains: Snow Riders es un videojuego en el que podremos esquiar por distintas montañas para poder afrontar una serie de desafíos uqe nos permitirán desbloquear nuevas pistas y nuevos accesorios para poder utilizar, también podremos disfrutar de una travesia más tranquila gracias a su modo libre e incluso poder realizar las mejores acrobacias y poder conseguir la mejor puntuación de todas. Lonely Mountains: Snow Riders lleva unos días disponible dentro de todos los tier disponibles en Xbox Game Pass.
Secuela del juego publicado en 2019 por Megagon Industries con Lonely Mountains: Downhill en el que la forma de descender era una bicicleta, nos encontramos en esta nueva entrega con una serie de entornos rocosos afectados por la nieve, agua y hielo hacen que el desafío por llegar lo más rápido posible a la meta sean interesante.
Descenso con cuidado
Aumentar velocidad, girar y frenar son las acciones básicas que necesitas saber para moverte montaña abajo y poder esquivar los arboles o rocas con los que puedes chocar. Controles sencillos donde hay que ver muy bien que elementos aparecerán después, es por ello que recomiendo el control según a donde mire la cámara para poder realizar giros de una forma más satisfactoria. Si que es verdad que los primeros minutos se puede hacer complicado hacerse con en control de los giros pero poco a poco se va ganando esa confianza necesaria para ir a toda velocidad.
Bajar a toda velocidad es un riesgo pero si consigues esquivar los obstáculos y saber cuando frenar te permitirá ahorrar un buen tiempo en el reloj. Esa sensación de velocidad hace que el juego en ocasiones no termine de cargar texturas y sombras haciendo que quede algo raro y aparezca a trompicones.
En cada uno de los niveles no es fácil hacer el descenso a la primera ya que no conoces el recorrido más óptimo a seguir para descender lo más rápido posible por lo que será necesario hacer algún intento previo para reconocer un poco más los elementos que te vas a encontrar. Hay que tener en cuenta que en cada nivel hay 3 desafíos, los cuales cumpliremos si llegamos a la meta en el tiempo límite y si no hemos usado el checkpoint durante x intentos.
Esquía solo o con más gente
En Lonely Mountains: Snow Riders podemos lanzarnos a la pista de forma solitaria o buscar el desafío con hasta 8 jugadores en total por competir quien es el más rápido y buscar que equipo consigue la máxima puntuación. Si que es verdad, que recomiendo empezar la vertiente de un jugador para conocer cada una de las pistas del juego, que son las mismas a la hora de jugar online. Tras completar cada uno de los 3 desafíos de tiempo y eficacia de cada pista de esquí desbloquearemos su variante “pista negra” que está enfocada para jugadores más experimentados y buscará ponernos más a prueba.
Jugando en solitario podemos elegir una opción más tranquila en la que poder reconocer cada uno de los caminos de la pista que queramos y prepararnos así de una mejor manera para poder superar la prueba cronometrada de la mejor manera. En relación al modo online, hemos encontrado dificultades para jugar a ambos modos ya que hay pocas sesiones y en alguna ocasión hemos sido expulsado antes de comenzar, es algo que seguramente mejore poco a poco ya que al ser un juego que ha salido de lanzamiento en gamepass hará que más gente lo vaya conociendo.
Conclusiones de Lonely Mountains: Snow Riders
Lonely Mountains: Snow Riders es un juego de esqui en el que nuestro objetivo será conseguir el mejor tiempo o puntuación posible, para ello iremos superando distintas pistas en las que podemos esquiar las cuales tendrán distintos elementos que dificultarán la bajada cuesta abajo hacia la meta. Pocos esquis que nos permitan obtener una variedad de estadísticas y pocas pistas que usar hacen que el juego se quede en un contenido algo corto para su precio de lanzamiento. Veremos si con el paso del tiempo se van añadiendo más e incluso un creador de pistas podría hacer que aumentase la comunidad del juego.
Si quieres conocer todas las noticias síguenos en X (Antes Twitter) o Instagram. Además puedes disfrutar de nuestros vídeos en el canal de Youtube o de los directos a través de Twitch. También puedes unirte a nuestro grupo de Telegram.
Saber Interactive, creadores de sagas tan populares como MudRunner o SnowRunner han anucniado un nuevo simuladores, RoadCraft.
RoadCraft es un juego de simulación de construcción que llegará a Xbox Series, PC y PS5 el 20 de mayo. Publicado por Focus Entertainment y desarrollado por Saber Interactive, creadores del fantástico SnowRunner, las expectativas están altas. RoadCraft nos permite dirigir una empresa de recuperación en zonas azotadas por algún desastre.
Nuestro negocio se especializa en restaurar lugares devastados por catástrofes naturales. En ellas tendremos muchas tareas para volver a poner en marcha la industria local: limpiar escombros, sustituir equipos defectuosos, reconstruir carreteras o puentes dañados por el clima, etc… Con nuestro arsenal de vehículos tendremos que trazar el itinerario a través de fábricas abandonadas, presas sumergidas o campos solares fuera de servicio. Como director de operaciones, tendremos que guiar a nuestros camiones de transporte trazando sus rutas en el mapa y asegúranos de que ningún obstáculo bloquea el camino.
RoadCraft ya se puede reservar en su versión digital. Contamos con la edición estándar de 39,99 39,99 € y la “Rebuild” de 49,99 €. Esta última incluye el juego base, la expansión “Rebuild” (dos mapas con nuevos contratos, actividades y vehículos utilitarios) y el vehículo explorador «Invictus Type A» (disponible en el lanzamiento). Los pedidos anticipados de cualquiera de las dos ediciones incluyen el vehículo volquete pesado «Aramatsu Bowhead 30T» con base giratoria de 360 grados.
Características principales de RoadCraft:
Reconstruye zonas devastadas solo o en cooperación con hasta cuatro jugadores en una simulación de física avanzada.
Maneja más de 40 vehículos, desde excavadoras hasta grúas de construcción.
Interviene en diversas regiones de todo el mundo a lo largo de ocho mapas de 4 km² cada uno.
Manipula elementos como madera, arena y asfalto con el nuevo motor de física de Saber Interactive.
Construye nuevas carreteras y puentes para facilitar los desplazamientos por terrenos accidentados.
Traza rutas punto a punto en tu mapa para guiar tus convoyes logísticos y recicla todos los escombros para convertirlos en material de reconstrucción.
Si quieres mantenerte al día de todas las novedades, noticias y lanzamientos en el ecosistema Xbox síguenos en Twitter, Tik Tok o Bluesky. Además, puedes disfrutar de nuestros vídeos en el canal de Youtube o de los directos a través de Twitch. Por último, contamos con un grupo de Telegram donde se reúnen todos los viciados, te esperamos.
Con la llegada del Developer Direct tenemos muchas noticias que comentar tranquilamente en el podcast de esta semana
Al final toda espera tiene su recompensa. Una paciencia que se ve devuelta con un buen surtido de juegos para disfrutar este mismo año, y sin prolongar mucho la espera en el tiempo. Sí amigos, son estos eventos los que hacen que volvamos a creer en Xbox y la magia que puede ofrecer gracias al servicio Game Pass. Si aún no sabéis de lo que estamos hablando, os aconsejo que os paséis por este podcast y escuchéis nuestras impresiones del Developer Direct.
Hemos tenido sorpresas, tal y como la compañía nos dijo. Y esa sorpresa viene acompañada de la mano de Team Ninja y Ryu Hayabusa. Gracias a esta colaboración no sólo tendremos una nueva entrega para nuestro disfrute, sino que desde ya mismo podemos descargar Ninja Gaiden Black II, un remake que fluye de manera loable gracias al motor Unreal Engine 5. Junto con esto, y aunque lo conocíamos de antemano, hemos sufrido deseos incontrolables de poder hincar el diente a Doom Dark Ages, South of Midnight y Expedition 33. ¿Con qué juego te quedas tú?
El inicio del siglo XXI fue una época de transformaciones fundamentales en la industria de los videojuegos. Fue una época marcada por la transición de los gráficos en 2D a los entornos completamente tridimensionales, la popularización de las consolas en línea y el crecimiento masivo de la comunidad de gamers. De hecho, también fue el inicio de una época dorada para los juegos de casino, que comenzaron con un crecimiento exponencial con la red de redes como soporte.
Uno de los grandes hitos de los 2000 fue la evolución en las narrativas de los videojuegos. Las historias se volvieron más profundas y emotivas, permitiendo que los jugadores se sumergieran en mundos complejos y repletos de detalles. Estas tramas se combinaron con mecánicas de juego revolucionarias, lo que ofreció una experiencia única en cada título. Los estudios de desarrollo comenzaron a comprender el poder de contar historias cautivadoras, y los videojuegos empezaron a competir con el cine y la televisión en términos de narración visual y emocional.
En esta década, las consolas de sobremesa como la PlayStation 2, Xbox y GameCube vivieron su auge, y se convirtieron en plataformas icónicas para los títulos más demandados. La PlayStation 2, en particular, fue un fenómeno masivo que impulsó la popularidad de videojuegos de múltiples géneros, desde los shooters hasta los RPG. A su vez, Microsoft entró al mercado con la Xbox, introduciendo el servicio Xbox Live, que permitió a los jugadores disfrutar de experiencias multijugador en línea, algo que redefinió cómo se jugaba y se compartía el mundo de los videojuegos.
Los años 2000 también vieron la consolidación del multijugador masivo en línea, con juegos que crearon vastos mundos virtuales donde miles de jugadores podían interactuar al mismo tiempo. Esto sentó las bases para el crecimiento posterior de los eSports y el juego competitivo, con comunidades enteras formadas alrededor de títulos icónicos que ofrecían una experiencia compartida.
El crecimiento de los gráficos y la mejora en las físicas de los juegos llevaron a que el realismo visual y las mecánicas de juego también evolucionaran. Títulos con simulaciones de física avanzadas y animaciones realistas deslumbraron a los jugadores, mientras que los mundos abiertos comenzaron a ofrecer a los jugadores la libertad de explorar, tomar decisiones y crear sus propias historias.
Finalmente, no se puede ignorar la explosión del mercado de juegos portátiles. Las consolas como la Nintendo DS y la PlayStation Portable abrieron nuevas formas de jugar en cualquier lugar, y los juegos en móviles comenzaron a ganar popularidad a finales de la década.
Los años 2000 comenzaron con una psicosis generalizada por el denominado “Efecto 2000” que al final quedó en nada. Posteriormente se pusieron los cimientos para que un gigante como el gaming comenzara a construir un legado que no tiene límites ni techo conocido.
Eternal Strands es un RPG de mundo abierto del creador de Dragon Age donde la magia y las físicas son las principales protagonistas.
Yellow Brick Games es una desarrolladora de videojuegos recién fundada en 2020. Es posible que su nombre no os suene, pero este estudio canadiense ha sido creado nada menos que por Mike Lidlaw (director creativo de la saga Dragon Age) junto con veteranos de Ubisoft Quebec. Tras publicar su demo, acaban de estrenarse con su primer título, Eternal Strands, el cual llega desde el primer día a Xbox Game Pass.
Se trata de un juego de acción y aventura ambientado en un mundo abierto de fantasía, cuyas mecánicas se inspiran, según sus creadores, en obras como Shadow of the Colossus,Dragon’s Dogma o Immortals Fenyx Rising. Grandes referentes que consiguieron llamar mi atención para realizar el análisis que os muestro a continuación.
Eternal Strands nos cuenta la historia del Enclave. Esta región era la cuna de la ciencia y la magia en el mundo. Pero un día, de improviso, se aisló por causas desconocidas. Ahora, tras conseguir atravesar sus barreras impenetrables, una banda de Tejedores (poderosos usuarios de magia que combinan la espada y la hechicería con efectos devastadores) ha conseguido acceder esta tierra olvidada.
Entre este grupo de hechiceros destaca Brynn, la joven a la que encarnaremos durante la aventura. Ella está decidida a recuperar el hogar cultural de su pueblo, aunque haga falta enfrentarse a bestias descomunales para conseguirlo.
Tejiendo hechizos
Eternal Strands, como comentaba un poco antes, es un RPG de acción donde la exploración juega un peso importante en el desarrollo de nuestro personaje. Brynn cuenta con una espada, un escudo y un arco para defenderse de los peligros que se crucen en sus misiones. Dichas herramientas, al igual que nuestra armadura, pueden mejorarse con determinados materiales que encontraremos matando monstruos o destruyendo objetos del entorno.
No obstante, nuestras armas no nos servirán de mucho contra bestias más grandes o los gigantescos Arks. En concreto, estos enormes golem autómatas suponen un verdadero desafío que recuerda a las batallas de Shadow of the Colossus. Como Tejedora, Brynn cuenta con una capa que puede canalizar la magia pura en hechizos elementales de fuego y hielo o usar telequinesis para mover objetos. Con esto podremos gestionar los combates y establecer estrategias para vencerlos de forma óptima.
El poder de la física
Y es que en los poderes de Brynn es donde reside la auténtica salsa del título de Yellow Brick Games. Eternal Strands cuenta con un cuidado sistema de físicas que se traduce en efectos elementales en el terreno o los enemigos.
Por ejemplo, durante un combate contra un dragón, tuve que hacer uso de la magia de hielo. Este poderoso jefe escupe una llamarada cada cierto tiempo que, no solamente consume todo a su paso, sino que aumenta considerablemente la temperatura del terreno. Ese suelo incandescente nos provocará daño si lo pisamos, así que debemos enfriarlo o crear un camino helado para atravesarlo. Del mismo modo, también podremos usar magia de fuego para derretir sendas, entradas congeladas que guarden secretos o para quemar a los enemigos. Eso sí, habrá que tener cuidado de no provocar un incendio forestal.
Por último, tendremos a nuestra disposición la telequinesis. Esta magia la podremos utilizar para lanzar enemigos o usar troncos y piedras como proyectiles. Dicho poder en concreto igualmente servirá para resolver ciertos puzles del entorno.
Un misterioso mundo para explorar
El mapa de Eternal Strands es relativamente amplio y permite ser explorado con total libertad, pues cada superficie del juego es totalmente escalable (si tienes la suficiente estamina). Los poderes de Brynn nos otorgan mayor movilidad y posibilidades para llegar a zonas que guardan nuevas historias y lore del Enclave.
Con dicha información y los materiales que recojamos en nuestras expediciones, regresaremos al campamento. Este funciona como base y nos permitirá construir nuevo equipamiento y armas o imbuirlas con magia para hacerlas más poderosas. Así mismo, aquí también podremos charlar con nuestros compañeros al estilo de novela visual. Aunque no tengamos que tomar decisiones morales desgarradoras como esperaríamos de un juego de rol, ni construir vínculos sociales evidentes típicamente asociados con aventuras centradas en la historia, siempre merecerá la pena pararse a conversar.
Apartado técnico casi perfecto
A nivel técnico, el juego ofrece un apartado artístico muy colorido que exprime al máximo el motor gráfico Unreal Engine 5. El uso de la luz también es perfecto, consiguiendo efectos de iluminación a través de las copas de los árboles o reflejos en el agua. Además, durante toda la aventura podremos disfrutar de cinemáticas de animación tradicional.
Si hablamos del apartado sonoro, el título cuenta con diferentes temas musicales que, aunque no llaman demasiado la atención, cumplen bastante bien dentro del conjunto.
Donde más me ha defraudado Eternal Strands ha sido en su traducción. El juego viene traducido y doblado en varios idiomas entre los que se incluyen el inglés, el francés, el portugués e incluso el chino mandarín.Pero ni rastro del castellano, ni siquiera en la interfaz. Personalmente no me manejo mal con el inglés, pero tampoco tengo un nivel tan alto como para seguir de forma fluida la trama. Considerando que la obra de Yellow Brick Games parece tener una historia bastante original e interesante, me da mucha rabia que no exista una traducción al que ya es el 4º idioma más hablado del mundo.
En definitiva
Eternal Strands es un título muy ambicioso que intenta seguir los pasos de los grandes de la industria, pero manteniendo su marca personal. A nivel jugable, ofrece un sistema de combate que brilla más por el uso y la combinación libre de magias que por los enfrentamientos cuerpo a cuerpo, los cuales se sienten descafeinados. La exploración y el diseño del mundo están bien, aunque a veces se siente vacío. No obstante, estos típicos problemas de mundo abierto que arrastra el juego se ven sustentados por unas batallas contra jefes muy intensas y desafiantes.
Por motivo de su 25 aniversario, el título de LucasArts llega además a consolas Xbox por primera vez.
Star Wars: Episode I: Jedi Power Battles vuelve con una versión renovada del juego exclusivo de PSX lanzado en el año 2000. Aspyr es la encargada de llevar la acción de los sables láser y los droides de la Federación de Comercio a las consolas actuales, con gráficos y características de juego actualizados, pero manteniendo la esencia del original. Y aunque es un viaje nostálgico para los fans de las precuelas y de los juegos de principios de la década de 2000, sus anticuados elementos de diseño pueden llevar a no ser del agrado del público de ahora, a pesar de la nueva capa de pintura.
Historia
La campaña del juego abarca diez niveles en una suerte de “yo contra el barrio” y lleva a los jugadores por lugares emblemáticos de La Amenaza Fantasma, como el Palacio de Theed y la nave de la Federación de Comercio. Cada nivel está repleto de droides, criaturas y trampas que mantienen a los jugadores en constante tensión. La opción de jugar como Jedi, como Obi-Wan Kenobi, Mace Windu y Qui-Gon Jinn, junto con personajes desbloqueables como el favorito de los fans, Darth Maul, añade variedad. La inclusión de actualizaciones modernas, como la posibilidad de cambiar los colores del sable láser y experimentar con diferentes esquemas de control, es una mejora pequeña pero bienvenida.
Jugabilidad
La jugabilidad combina acción de desplazamiento lateral con plataformas ocasionales, creando una experiencia caótica pero atractiva. El combate hace hincapié en los duelos con sables láser y las habilidades de la Fuerza, ofreciendo un sabor distintivo de Star Wars. Sin embargo, las secciones de plataformas pueden resultar imprecisas, con saltos torpes y una detección de colisiones cuestionable que causa frustración. Estos problemas, restos del diseño del juego original, siguen sin resolverse en la remasterización.
Una de las mejores características es el modo cooperativo local, que permite a dos jugadores luchar juntos a lo largo de la campaña. Este modo es un nostálgico recordatorio del atractivo de los juegos a pantalla partida, aunque carezca de soporte multijugador online. Jugar con un amigo puede mitigar algunos de los elementos más frustrantes del juego, convirtiéndolo en uno de los puntos fuertes de la experiencia.
Gráficos y apartado sonoro
Visualmente, Jedi Power Battles ha recibido una notable mejora, con texturas más nítidas y mayor resolución. Aunque las mejoras acercan el juego a los estándares modernos, sigue mostrando su edad en el diseño de los niveles y las animaciones, que pueden parecer toscas en comparación con los títulos contemporáneos de Star Wars. El audio sigue siendo un punto fuerte, con música y efectos de sonido icónicos de Star Wars que sumergen a los jugadores en una galaxia muy, muy lejana. A pesar de todo, el título viene únicamente doblado en inglés con subtítulos en castellano.
Los controles ofrecen una mezcla de opciones clásicas y modernas, tanto para los fans de siempre como para los recién llegados. Aunque el esquema de control moderno mejora la tosquedad del original, no resuelve del todo los problemas de respuesta, especialmente durante los encuentros más caóticos o los segmentos de plataformas. Para algunos, la nostalgia puede compensar estos defectos, pero otros pueden encontrar la mecánica de juego anticuada.
Conclusiones
En general, Star Wars: Episode I: Jedi Power Battles es un viaje nostálgico que gustará sobre todo a los fans de la versión original y a los entusiastas de Star Wars. Los efectos visuales mejorados, las características añadidas y el modo cooperativo lo convierten en una experiencia que merece la pena para aquellos que quieran revisitar o descubrir el juego. Sin embargo, sus mecánicas anticuadas y las frustraciones ocasionales hacen que no guste a todo el mundo. Para los fans de Star Wars y de los juegos de acción retro, es un título divertido, aunque imperfecto, de la historia de los videojuegos.
Si quieres conocer todas las noticias síguenos en Twitter o Instagram. Además puedes disfrutar de nuestros videos en el canal de Youtube o de los directos a través de Twitch. También puedes unirte a nuestro grupo de Telegram.
El estudio Tose Co. ha cuidada hasta el más mínimo detalle esta gran remasterización del clásico Tales of Graces f.
Tales of Graces es un ícono dentro de los juegos JRPG. El título se lanzo en exclusiva para al mercado japonés en 2009 para WII. El juego daba un giro a los JRPG clásicos proponiendo un combate mucho más dinámico y con toques hack and slash. Tales of Graces tuvo tanto éxito que se decidió exportarlo al resto del mundo. Bandai lanzó una versión para PS3 un año después, 2010, llamada Tales of Graces f que llevaría el juego a romper fronteras.
Introducción
Estamos por tanto ante un remaster de una versión ya mejorada. Y es que la versión de PS3 deljuego ya incluía mejoras significativas respecto al lanzamiento inicial en Wii. Esta contaba con gráficos mejorados, un modo acelerado y un añadido a modo de epílogo llamado “Linaje y Legados”. Sin embargo, la remasterización ha llevado estas mejoras un paso más allá, con un gran trabajo en la calidad de vida, en el apartado técnico y en las opciones de personalización que llevan el título a sentirse como un juego totalmente actual.
El estudio original que desarrolló Tales of Graces f fue Namco Tales Studio (ahora conocido como Bandai Namco Studios). Sin embargo la remasterizacion ha corrido de la mano de Tose Co., un estudio japones con sede en Kioto y fundado en 1979 que ha desarrollado más de 1.000 juegos desde su creación.
La Historia
No hay cambios significativos en la trama principal de Tales of Graces f Remastered. La historia sigue centrada en Asbel Lhant y sus amigos, y abarca temas como la amistad, el sacrificio y la lealtad. Sin embargo, la remasterización ha permitido que estos temas se presenten de manera más fluida y orgánica, gracias a las mejoras en la narrativa y la jugabilidad.
Asbel Lhant es el hijo mayor del señor de Lhant, una pequeña ciudad en el reino de Windor. Junto con su hermano menor, Hubert, y su amiga de la infancia, Cheria, encuentran a una misteriosa chica con amnesia. Sin nombre ni recuerdos, acaban llamandola Sophie y se convierten compañeros de aventuras. Sin embargo, un trágico incidente marcará el rumbo del juego, y el destino de nuestros amigos.
Uno de los aspectos más destacados de la remasterización es la mejora en los diálogos y las voces. La versión original ya contaba con una cantidad considerable de diálogos y voces, pero la remasterización ha añadido más contenido y ha mejorado la calidad de las grabaciones. Los actores han vuelto a grabar algunas líneas para hacerlas más naturales y expresivas, lo que añade una capa más a la cuidada experiencia de juego.
Calidad de la Remasterización
Como decimos ya de entrada la calidad de la remasterización es notable. Los gráficos han sido actualizados a una resolución de 4k en Series X, y el juego corre a 60 FPS. Estas mejoras hacen que el título luzca mucho más moderno y fluido, manteniendo el encanto visual del original. Las texturas del juego han sido mejoradas para ofrecer una mayor nitidez y detalle. Se nota mucho en los personajes y los entornos. Hay mucho trabajo hecho para mejor la definición en los paisajes, edificios y vestimentas de los protagonistas.
Los modelos de los propios personajes han sido rehechos para aprovechar las capacidades gráficas de las consolas actuales. Las mejoras se han llevado acabo también en la calidad de las animaciones y expresiones faciales, lo que hace que los personajes se sientan más vivos y reactivos.
Los efectos de luces y sombras son significativamente mejores. Las habilidades y ataques especiales ahora cuentan con efectos visuales más detallados, creando una experiencia de combate más dinámica. Los entornos han sido enriquecidos con detalles adicionales y una mejor paleta de colores, lo que contribuye a una mayor inmersión. Lugares icónicos como las praderas de Windor y las costas de Stratha se ven más vibrantes y realistas que nunca.
Jugabilidad
La Calidad de Vida por su parte también ha mejorado en algunas aspectos. Se han añadido puntos de ruta que indican el siguiente destino de la historia principal, además de informar sobre la distancia. Esto junto al mini mapa más detallado facilita la navegación y reduce la frustración. La interfaz también ha sido rediseñada para ser más intuitiva y accesible. Menús y pantallas de estadísticas han sido optimizados para una navegación mucho más ágil y rápida.
Contamos además con un Modo Acelerado. Este modo, que ya estaba presente en la versión F de ps3, y sigue permitiendo a los jugadores avanzar más rápido a través de la historia. Además se han añadido más opciones de personalización permitiendo a los jugadores ajustar su experiencia de juego de manera más detallada.
El sistema de combate sigue utilizando el método “Style-Shift Linear Motion Battle System” (SS-LMBS), usado en prácticamente toda la saga “Tales of”. Este permite a los jugadores cambiar entre diferentes estilos de combate en tiempo real. La remasterización ha ajustado algunos aspectos de este sistema para hacerlo más ágil y responsivo. La IA de los enemigos y aliados ha mejorado. Ahora ofrece una mayor desafío y una experiencia de combate más equilibrada. También se han añadido nuevas opciones de dificultad para adaptarse a diferentes estilos de juego y de jugadores.
Musica y Sonido
Los efectos de sonido también han recibido una mejora más que evidente y palpable. Desde los sonidos de los ataques hasta las habilidades pasando por los efectos ambientales, todo ha sido refinado. Tales of Graces f nos ofrece una experiencia auditiva más rica y envolvente. Los sonidos de los entornos, como el viento, el agua y los animales, han sido mejorados para crear un mundo más realista y detallado.
La banda sonora de Tales of Graces f Remastered ya era buena. La música, compuesta por Motoi Sakuraba (Star Ocean o Dark Souls), sigue siendo una mezcla de piezas orquestales y electrónicas que complementan perfectamente la atmósfera del juego. Las melodías son emotivas y evocadoras, capturando la esencia de los momentos clave de la historia. Además, la remasterización ha permitido una mejor calidad de sonido, con una mayor claridad y profundidad en los efectos y la música.
Conclusión
Tales of Graces f Remastered es una remasterización que merece elogios. No solo ha mejorado significativamente al juego original en términos gráficos, sino que también ha añadido opciones de personalización que mejoran y amplían notablemente la experiencia jugable. Esto es muchas veces complicado cuando hablamos de un remaster y no de un remake.
Es cierto que la historia sigue siendo algo cliché y predecible, la exploración peca de lineal, pero estando ante una remasterización podemos sobre la cual podemos decir sin miedo a equivocarnos que convierte a Tales of Graces f Remasteredes la versión definitiva de este clásico. El juego sigue siendo uno de los referentes, y emocionará tanto a los fans de la saga como a los nuevos jugadores que se acerquen a probarlo.
Prepárate para someter al infierno en DOOM: The Dark Ages. Bethesda e id Software confirman fecha de lanzamiento y aportan nuevos detalles del gameplay.
Todavía sigo asimilando las impresionantes imágenes que el Xbox Developer Direct nos dejó ayer de DOOM: The Dark Ages. El DOOM Slayer entró como un auténtico miura con un nuevo adelanto de su jugabilidad y, sobre todo, con una fecha de lanzamiento. Bethesda Softworks e id Software anunciaron que esta nueva entrega llegará a Xbox Series X|S, PlayStation 5 y PC el próximo 15 de mayo. Además, al igual que todos los otros juegos que salieron en el evento, estará disponible desde el primer día en Xbox Game Pass.
DOOM: The Dark Ages será la precuela de los aclamados DOOM (2016) y DOOM Eternal. Nos contará los orígenes de la furia del DOOM Slayer y, según sus creadores, será el punto de partida perfecto para todos aquellos que quieran iniciarse en la saga.
Desarrollado con el reciente motoridTech de id Software, el nuevo DOOM será ahora un sandbox por el que podremos movernos con libertad siguiendo la historia a nuestro ritmo e incluso hacer misiones. Además, según palabras de los responsables del juego, DOOM: The Dark Ages “nos hará sentir como un tanque“. Y no podían tener más razón, pues después de escuchar esto pudimos ver un impresionante gameplay donde el poderoso protagonista iba de boca contra verdaderas hordas de demonios.
A nuestra disposición tendremos un nuevo surtido de armas para hacer más el cafre que nunca, como un escudo sierra para bloquear, devolver ataques y cercenar enemigos, una maza o una escopeta eléctrica de doble cañón. Por no mencionar un mecha gigante que se conecta a nuestro corazón y un dragón con alas laser. Pero esto casi es mejor que lo veáis por vosotros mismos en el vídeo que os dejamos a continuación.
Para acabar, cabe mencionar que DOOM: The Dark Agesya está disponible para reservar en todo el mundo. Quienes compren la Edición Premium o el lote de coleccionista recibirán hasta dos días de acceso anticipado, el contenido descargable de la campaña, el libro de ilustraciones y la banda sonora digitales, y el paquete de diseños Divinidad. La edición coleccionista de DOOM: The Dark Ages incluye lo siguiente:
Copia física y todo el contenido de la Edición Prémium
Figura del DOOM Slayer de 30 cm (PVC)
Réplica del pase de acceso rojo de metal
Estuche SteelBook
Si quieres estar al tanto de todas las noticias sobre este juego o sobre el Xbox Developer Direct, síguenos en Twitter, Twitch y Youtube. También puedes unirte a nuestro grupo de Telegram.