NACON y Rogue Factor han anunciado que ya se puede reservar la edición física del juego de acción y aventura Hell is Us que llega el 4 de septiembre de 2025 a Xbox Series X|S, PS5 y PC.
En Hell is Us, los jugadores encarnan a Rémi, un protagonista que emprende una búsqueda para descubrir sus orígenes en un país devastado por una guerra civil. Esta nación, casi completamente aislada del resto del mundo, oculta un oscuro secreto: la reciente aparición de extrañas criaturas que recuerdan a antiguas lápidas y monumentos de la región. Armado con armas especialmente forjadas para combatir a estos monstruos, Rémi deberá aprender a derrotarlos y utilizar su equipo con inteligencia.
Los jugadores que deseen sumergirse por completo en la misteriosa atmósfera de Hell is Us ya pueden reservar la Edición Física Deluxe, que incluirá numerosos contenidos:
Una caja metálica exclusiva
El juego completo
La banda sonora original del juego
Objetos cosméticos para Rémi, el héroe del juego, y para KAPI, su dron
Un libro de arte digital
Un código que da acceso a contenido secreto, que los jugadores descubrirán dentro del juego.
Si quieres conocer todas las noticias síguenos en X o Instagram. Además puedes disfrutar de nuestros vídeos en el canal de Youtube o de los directos a través de Twitch. Además te recomendamos que te unes a nuestra comunidad de Telegram.
Análisis de Duck Detective: The Ghost of Glamping para Xbox Series X. Una secuela continuista pero igual de divertida para el pato detective.
A lo largo de la historia, siempre han existido grandes detectives que han cautivado con su ingenio y capacidad para desentrañar los misterios más retorcidos. Sherlock Holmes con su mente afilada, Hercule Poirot con su meticulosa observación, Benoit Blanc con su audaz determinación. Cada uno tiene su propio estilo, su método infalible y su manera única de encontrar la verdad entre sombras y sospechas. Pero no todos estos investigadores saben lucir sombrero y gabardina tan bien como Eugene McQuacklin, el protagonista de Duck Detective: The Ghost of Glamping.
Os hablo de la secuela directa de Duck Detective: The Secret Salami, el título con el que el estudio alemán Happy Broccoli Games nos encandiló el año pasado gracias a sus simpáticos personajes. Ahora, nuestro emplumado detective con una preocupante obsesión por el pan está de vuelta en esta segunda entrega que trae más investigaciones y humor. ¿Estáis dispuestos a resolver el misterio del camping maldito? Pues empecemos con el caso.
Una nueva patoaventura
Eugene McQuacklin ha tocado fondo. Sí, todavía más. El detective de pico afilado y más aguda intuición se encuentra en el mayor foso posible del fracaso y el patetismo. Su exmujer no responde a los mensajes, está deprimido y su adicción al pan de molde hace que acumule rebanadas debajo de la almohada.
Por suerte, su buen compañero de piso Freddy Frederson, un despistado cocodrilo, le ha preparado una excursión sorpresa a un camping de lujo (un glamping) donde acuden influencers y demás famosillos. Casualmente, este se encuentra situado al lado de un supuesto edificio encantado. Algo a regañadientes, MacQuacklin accede a acompañarle.
Una vez allí, nuestros protagonistas descubrirán que en el lugar están desapareciendo objetos… e incluso campistas. Los paranormales sucesos despertarán el instinto detectivesco de Eugene y comenzará un nuevo caso lleno de sorpresas y misterios.
Pese a ser una segunda parte, Duck Detective: The Ghost of Glamping funciona bien como un juego independiente de la aventura principal. Al igual que las novelas de Agatha Christie, la historia se puede disfrutar perfectamente sin tener que haber pasado por anteriores entregas de la saga, aunque la experiencia gana enteros si hemos seguido la serie desde el principio.
Buenas “deduckciones” y muchos juegos de palabras
A nivel jugable, The Ghost of Glamping ofrece exactamente las mismas mecánicas de The Secret Salami. Podremos movernos con McQuacklin por distintos escenarios, interactuando con diferentes objetos del entorno. Con la ayuda de nuestra lupa, analizaremos cada uno de ellos buscando palabras. También podremos interrogar o investigar sospechosos para sacar más información.
Con todos estos términos relevantes, deberemos completar frases prediseñadas con espacios en blancoen nuestro cuaderno de “deduckciones” y así llegar a conclusiones sobre el caso. Por su parte, obteniendo los nombres de los personajes y su información, podremos construir perfiles de cada sospechoso que ayudarán a resolver más fácilmente estas oraciones.
También tendremos un inventario de objetos clave que iremos recolectado para resolver el caso. Algunos objetos serán para interactuar, como llaves que nos permitan acceder a una nueva ubicación, mientras que otros servirán para mostrárselos a los sospechosos o para revisarlos como notas, artefactos, fotos, etc. En una tercera sección se nos guardarán las evidencias.
Por último, contaremos con un mapa que nos indicará nuestra localización y las ubicaciones desbloqueadas según nuestro progreso. Pero además de esto, también podremos ver dónde está cada personaje en cada momento y saber si alguno de ellos tiene más información para el caso, algo muy útil en caso de que no sepamos con quién tenemos hablar o por si nos dejamos cabos sueltos.
Elemental, querido Cuacson
A nivel técnico, el título de Happy Broccoli Games nos ofrece un apartado visual que combina dos estilos de forma curiosa. Por un lado, los personajes tienen diseños sencillos pero muy característicos en 2D. Son como pegatinas que se desplazan por los escenarios y se voltean según la dirección en la que nos movamos con ellos, muy estilo Paper Mario. Por otra parte, los escenarios se sienten tridimensionales. Están muy elaborados, con paletas de colores variadas y adaptadas a cada entorno. También poseen gran nivel de detalles, pero sin sentirse en ningún momento recargados.
Volviendo a los colores, su utilización en el gameplay sirve para facilitar la identificación de palabras con el mismo tono. Esto es algo que ayuda mucho al completar las deducciones del cuaderno, aportando a su vez más contexto al tipo de términos que estamos analizando.
Respecto al sonido, Duck Detective: The Ghost of Glamping sigue manteniendo el maravilloso doblaje en inglés de su anterior entrega. La interpretación de los actores y actrices de doblaje es más que sobresaliente. Todos los personajes tienen su personalidad y formas de hablar que los hacen únicos. Eugene McQuacklin, por ejemplo, es la parodia del típico detective rudo, solitario y venido abajo. Constantemente tiene monólogos internos y divagaciones sobre el caso. Pero aparte del pato detective, también tendremos un conejo esnob con acento francés, una paloma tímida, una castora impasible o a Freddy, el cocodrilo compañero de Eugene, que hace de alivio cómico en el juego.
Para acabar, todo esto irá acompañado por una banda sonora de jazz relajante que le sienta como anillo al dedo.
En definitiva
Duck Detective: The Ghost of Glamping es una aventura detectivesca muy continuista, tanto para lo bueno como para lo malo. Eugene McQuacklin está de vuelta con un nuevo caso igual de entretenido y absurdamente divertido, el cual mantiene ese humor que tanto nos gustó del original. Por desgracia, no innova en mecánicas, ofreciéndonos exactamente el mismo sistema de juego que su anterior entrega.
A pesar de ser un título breve (en 3 horas se puede acabar), sabe compensarlo con diálogos ingeniosos, personajes carismáticos y un misterio que nos engancha de principio a fin. No estamos ante un thriller complejo, pero tampoco lo pretende. Es un juego diseñado para disfrutar sin complicaciones, con una historia que fluye y una estética muy original. En resumen, la obra de Happy Broccoli Games es la prueba de que no hace falta un mundo enorme ni una jugabilidad hipercompleja para pasar un buen rato resolviendo crímenes. Solo necesitas un pato con una gabardina y mucho instinto detectivesco.
Preserve es un juego de puzles, construcción y naturaleza para crear un ecosistema armonioso.
Preserve, desarrollado por el estudio eslovaco Bitmap Galaxy y publicado por Grindstone, es un juego de estrategia influenciado claramente por los cozy games. El título nos invita a crear y gestionar ecosistemas mediante la colocación estratégica de flora y fauna. Sobre un fondo de baldosas hexagonales se nos reta a crear biomas armoniosos, equilibrando las necesidades de diversas plantas y animales para alcanzar el equilibrio ecológico. El juego ofrece una experiencia relajante y estimulante en consolas Xbox.
La mecánica central gira en torno al uso de cartas para determinar el tipo de terreno, ya sean bosques, praderas, ríos o montañas, de cada hexágono. A medida que conseguimos establecer estos terrenos, desbloqueamos cartas de animales, lo que permite introducir en nuestros ecosistemas animales salvajes como conejos, zorros y vacas. Cada animal tiene unos requisitos de hábitat específicos, lo que añade una capa de estrategia a las decisiones de colocación.
A nivel técnico, Preserve es una delicia para los ojos. El estilo artístico del juego es brillante y colorido, con cada bioma representado de forma que resalte sus características únicas. La perspectiva desde arriba ofrece una visión clara del paisaje en evolución, lo que facilita la planificación y el ajuste de estrategias. Como complemento a los efectos visuales, una banda sonora relajante realza el ambiente tranquilo, lo que convierte al juego en una opción perfecta para quienes buscan una sesión de juego más relajante.
Una de las características más destacadas es la mecánica de expansión vertical del juego. A diferencia de muchos juegos de puzles y construcción que se centran sobre todo en el crecimiento horizontal, Preserve permite apilar capas, creando ecosistemas de varios niveles. Esto añade profundidad al juego, animando a los jugadores a pensar en tres dimensiones al diseñar sus biomas. Además, la inclusión de maravillas naturales, como las montañas nevadas y los campos de lavanda, que pueden adquirirse mediante un sistema único de reciclaje de cartas, añade variedad y atractivo estético a los paisajes.
Sin embargo, el juego no está exento de pequeños defectos. Por ejemplo, algunos ángulos de cámara incómodos pueden dificultar la colocación precisa de las fichas. A pesar de ello, los controles con mando son en general intuitivos y la posibilidad de deshacer los movimientos permite corregir fácilmente los errores. La naturaleza indulgente del juego, combinada con la ausencia de mecánicas punitivas, lo hace accesible a jugadores de todos los niveles.
Conclusiones
Preserve ofrece una fantástica mezcla de estrategia y relajación. Su mecánica única, junto con un apartado técnico y artístico muy bonito y una banda sonora relajante, lo convierten en un título destacado en el género de los puzles. Aunque puede que no revolucione el género, destaca por ofrecer una experiencia de juego satisfactoria y meditativa. Para aquellos que buscan relajarse mientras ponen en práctica su pensamiento estratégico, Preserve es un título totalmente recomendable.
Si quieres conocer todas las noticias síguenos en Twitter o Instagram. Además puedes disfrutar de nuestros videos en el canal de Youtube o de los directos a través de Twitch. También puedes unirte a nuestro grupo de Telegram.
ATLUS ha publicado hoy un nuevo vídeo del próximo RPG de acción sobrenatural RAIDOU Remastered: The Mystery of the Soulless Army™, en el que se muestra el ambiente de la histórica capital de la era Taisho y a los demonios aliados con los que se encontrarán los jugadores durante su aventura.
En el nuevo vídeo RAIDOU Remastered: The Mystery of the Soulless Army el invocador de demonios Rasputín presenta al detective Raidou Kuzunoha y arroja luz sobre los misterios que encontrará durante su investigación, el papel que desempeñarán demonios como Jack Frost y Muu Shuwuu, y funciones del juego esenciales como la fusión de demonios y los registros diabólicos.
Quienes quieran conocer más detalles sobre el próximo juego no deberían perderse el segundo vídeo de Los principios de Raidou, que tratará sobre el sistema de batalla, el 27 de mayo de 2025; y un tercer episodio que versará sobre la historia y los personajes, el 3 de junio de 2025 en nuestro canal de YouTube ATLUS West.
Si quieres conocer todas las noticias síguenos en X o Instagram. Además puedes disfrutar de nuestros vídeos en el canal de Youtube o de los directos a través de Twitch. Además te recomendamos que te unes a nuestra comunidad de Telegram.
Si quieres ver la vida en de mil colores, siempre puedes recurrir a las gamas cromáticas que te ofrece Spray Paint Simulator
Que PowerWash Simulator ha sido un éxito, no cabe la menor duda. Han expandido un género donde el trabajo resulta placentero (quién lo iba a decir) incluso hay estudios científicos donde asocian la relajación que nos provoca este tipo de juegos con el sonido del chorro al chocar contra los materiales o el placer de ver todo limpito. Cogiendo ese testigo, nos llega Spray Paint Simulator, otro gran exponente a juego relajante, aunque en esta ocasión tocará pintar con una pistola todas aquellas paredes, vehículos e infraestructuras que la gente nos demanda. ¿Preparado para ponerte el mono de trabajo?
Una buena preparación es la fuente del éxito
Las comparaciones pueden ser odiosas, y aunque es cierto que contienen muchas cosas en común (algunas muy obvias), el título de North Star Video Games y Whitethorn Games ha sabido evolucionar con nuevas características funcionales que obligan a pensar de una manera algo distinta. Y es que si antes teníamos que pensar en jabones y espumas de colores, en Spray Paint Simulator nuestra principal preocupación será tener cubos de pintura suficientes para culminar nuestra obra.
Para empezar, ya no basta con comprar la pintura deseada y ponerte a rociar el líquido con las pistolas de aire. Primero habrá ciertos rituales esenciales para que todo salga a la perfección. Empezaremos empapelando las paredes que no vayamos a pintar en ese momento, tapando también aquellas zonas que ya hemos trabajado, y quitando todos los soportes que puedan salir perjudicados. Por ejemplo, partes metálicas del autobús, asas, manillas, etc. Una vez que estemos preparado, ya será el momento de pasar a la acción.
Zen cromático
Al igual que en PowerWash Simulator, a medida que vayamos cumpliendo trabajos se desbloquearán nuevos accesorios que nos facilitarán la vida. Desde boquillas con más alcance, pistolas con mayor carga de pintura o incluso escaleras y andamios que nos permitan acceder a zonas elevadas. De hecho, incluso podremos adquirir una pequeño elevador cuando todo se ponga realmente complicado.
Si os lo estáis preguntando, sí amigos, Spray Paint Simulator relaja. Más bien, hipnotiza y relaja. Pasarán las horas volando repasando capas de pintura. Está genial acabar con un color y empezar con otro nuevo. Es muy reconfortante mirar toda tu obra cuando ya la has terminado. En fin, que todo esfuerzo merece su recompensa, y en algunas fases nos esforzaremos más de lo habitual. Esto puede sentar bien o mal, pero hay trabajos donde pasaremos más de dos horas pintando paredes de una galería de arte. Y reconozco que por momentos se hace muy cuesta arriba con todo el curro que implica. Pero con tesón y por tandas, al final todo se consigue.
Trabajo con extra de peligrosidad
Echo en falta ciertos aspectos que le hubiesen venido como anillo al dedo a la propuesta. Para empezar, hay un modo historia como tal, pero no cuentan nada que termine de atrapar. Son todo cuadros de texto bastante insulsos. Tampoco existen varios trabajos a la vez que nos permitan ir de uno a otro a nuestro antojo rascando dinero de donde sea. Al final, con toda la fortuna que iremos amasando seremos suficientemente solventes como para adquirir todo aquellos que necesitamos. Falta un desafío más allá de completar cada nivel al 100%. Algo de gestión, racionar bien nuestro equipo o algo parecido.
La pistola se maneja a las mil perfecciones. Supongo que con teclado y ratón todo debe ser más fluido, pero el manejo con el stick no está nada mal. Como dato curioso, es más fácil visualizar una parte sin pintura que buscar una parte con “roña” para limpiar. Además, (esto es opinión mía), Spray Paint Simulator levanta más la mano con hacerlo todo a la perfección, y aunque haya una mínima parte sin pintar, el juego te lo persona y lo da por bueno.
Entre colegas del gremio todo es mejor
Una cosa que hecho en falta es una opción cooperativa más amplia. En el modo libre sí que podremos invitar a un amigo a que nos eche un cable con la pintura, pero no podremos tener esa opción en el modo historia. No es que sea la experiencia cooperativa definitiva, pero si quieres hablar con un amigo mientras hacéis algo “de provecho”, esta puede ser una buena opción.
Visualmente estamos ante un título que podría estar mejor. No se ve del todo mal, y cada escenario rebosa color por todos sus rincones, pero si nos fijamos detenidamente podemos ver las costuras. Por ejemplo, si nos acercamos mucho a una pared para pintarla, veremos todo muy pixelado. Tampoco hay brillos o reflejos en las partes metálicas que pintamos. No es que sean detalle de vital importancia, pero podría haber estado un poco más trabajado.
Conclusión de Spray Paint Simulator
Hay juegos donde te obligan a trabajar, y como recompensa por tu trabajo recibes una paz mental al ver todo bien realizado. Es lo que sucede con Spray Paint Simulator, lo último de North Star Video Games y Whitethorn Games, donde usar nuestra pistola de pintura puede ser una experiencia de lo más placentera. Aquí no hay tiempo, ni historia ni otros entretenimientos adyacentes.
Deberemos cumplir nuestros objetivos a base de cubos de pintura, esparadrapo y papel. Por suerte, a medida que se vayan complicando las cosas, iremos contando con otros accesorios y facilidades. Un título que si os gusta el género no os podéis perder por las pequeñas pinceladas de originalidad que destila. Y si no te convence, te recuerdo que lo tendrás de salida en Xbox Game Pass para probarlo por cuenta propia.
Tras décadas en el olvido, Seawolf Studio y SNEG resucitan a Captain Blood, un título anunciado en 2004 y que recibimos en pleno 2025
Analizar un título como Captain Blood no es tarea fácil. Se anunció en 2004 y estuvo en desarrollo hasta aproximadamente 2010, cuando fue cancelado, a pesar de que su versión final estaba prácticamente terminada. ¿Y por qué digo que es un juego difícil de analizar? Porque, más de 20 años después de su anuncio, la desarrolladora Seawolf Studio y la distribuidora SNEG han decidido rescatar este título, conservando todos los aspectos de un juego de mediados y finales de los 2000, tanto lo bueno como lo malo. Si este nostálgico hack and slash similar a los primeros God of War ha llamado tu atención, entonces Comunidad Xbox es tu sitio.
Piratería, amor y venganza
La historia de Captain Blood es bastante simple. Comenzamos, como buen pirata, en una taberna del siglo XVII, donde nuestro protagonista, el temido Peter Blood, está bebiendo cerveza junto a su tripulación. Pero la cosa se tuerce rápidamente. Los españoles atacan el lugar y todos deben defenderse. Tras el combate, Peter toma posesión de un barco español que, como buen pirata, decide hacer suyo. A bordo, encuentran a un diplomático inglés que en un principio creen traidor, aunque en realidad ha sido encarcelado por los españoles. Junto a él, descubren que su hija ha sido secuestrada por unos sanguinarios piratas. A partir de ahí, Peter Blood es contratado para rescatar a la joven. Así da comienzo una historia que, si bien se sigue con cierto interés, está contada de forma abrupta y superficial, mediante cinemáticas algo cutres e insípidas.
Anclado en el pasado
Captain Blood es un hack and slash de corte clásico, muy similar a títulos como los primeros God of War o Dante’s Inferno. Se trata de un juego muy lineal, con cámaras fijas y una estructura dividida por capítulos. A nivel jugable, ofrece las mecánicas típicas del género como un ataque rápido, ataque fuerte, bloqueo, esquiva mediante rodamiento y un ataque especial que se activa al llenar la barra correspondiente. También incluye diversas ejecuciones, bastante espectaculares y sangrientas. El movimiento del personaje se siente algo pesado y lento, algo habitual en los juegos de aquella época. A mí, personalmente, no me ha disgustado, pero puede resultar molesto para otro tipo de jugadores. El juego, en general, se siente bien a los mando y es divertido.
Pero no todo es positivo. Hay aspectos que resultan criticables incluso si el juego se hubiera lanzado en 2010. La inteligencia artificial de enemigos y aliados deja mucho que desear, y aunque se pueden desbloquear nuevos ataques especiales y ejecuciones usando oro, el repertorio es algo escaso. Con el paso de las horas, el juego puede volverse repetitivo. Los niveles son extremadamente lineales, con apenas algunos caminos secundarios que conducen a cofres secretos. Además, los jefes finales , aunque desafiantes y entretenidos, suelen resolverse mediante quick time events, un recurso jugable que hoy en día se siente bastante anticuado. Como punto a favor, la duración es de unas seis horas, lo que evita que esa sensación de repetitividad se vuelva demasiado marcada
Nostalgia gráfica
Otro de los apartados que claramente se ha quedado anclado en el pasado es el gráfico. El juego luce exactamente igual que en las últimas imágenes mostradas en 2010. No se trata de malos gráficos, pero evidentemente están muy por debajo de los estándares actuales. Aun así, el diseño artístico destaca por su calidad. Los personajes están bien recreados, al igual que los escenarios. Sin embargo, ambos sufren de un problema, la repetitividad. Casi todos los enemigos comparten un diseño muy similar, y aunque cada nivel se ambienta en una localización distinta, las mismas tabernas, cuevas y playas se repiten una y otra vez.
A pesar de su aspecto anticuado, el título se mantiene sólido en términos técnicos, con una resolución y tasa de fotogramas acordes a los estándares actuales. Eso sí, las cinemáticas resultan bastante pobres, llegando incluso a lucir peor que el propio juego en movimiento.
En el apartado sonoro, Captain Blood tampoco destaca especialmente. Las voces, en inglés, cumplen correctamente, especialmente la del protagonista, aunque no es un personaje especialmente hablador. Las melodías que acompañan a la acción no están mal, pero tienden a repetirse en exceso, lo que puede llegar a cansar al jugador al final de cada nivel. Los efectos sonoros, como disparos y golpes, también cumplen su función sin destacar demasiado. Cabe mencionar que el juego está traducido al español, lo cual es un punto a favor para quienes prefieran jugar en nuestro idioma.
Conclusiones
Captain Blood es un videojuego que despierta nostalgia. No es un título perfecto, ni mucho menos, de hecho, hoy en día podría considerarse un juego mediocre o incluso malo desde un punto de vista técnico. Sin embargo, para quienes crecieron con los clásicos de PS2 o Xbox 360, jugarlo será como volver a casa. Tiene ese aire de aventura retro que podría haber formado parte de nuestra infancia o adolescencia, y lo cierto es que se puede disfrutar bastante si se sabe lo que se está buscando. Ahora bien, si eres un jugador que se ha iniciado recientemente en los videojuegos, o buscas propuestas innovadoras, con gráficos hiperrealistas y mecánicas modernas, este probablemente no sea tu juego.
Y es que Captain Blood no es solo un hack and slash olvidado del pasado, es también una historia de superación. Es el esfuerzo de un grupo de desarrolladores que trabajó durante años para mostrar su obra al mundo, sin poder lanzarla en su momento. Y aunque el tiempo no los acompañó entonces, finalmente han visto su juego terminado y disponible para todos. Y solo por eso, ya merece ser jugado.
Jubei Yagyu protagoniza esta remasterización de Onimusha 2, donde volverá a revivir una historia de venganza con sus fieles compañeros
Tenemos la suerte de estar viviendo un momento muy placentero dentro del mundo de los videojuegos. Por un lado, tenemos historias nuevas y continuaciones muy exigentes que exprimen lo mejor de cada saga. Por otro lado, contamos con remakes y remasterizaciones que nos permiten disfrutar de las obras originales con un lavado jugable y gráfico a la altura de las circunstancias. Algo parecido le sucede a Onimusha, la cual se prepara para una nueva iteración, aunque con suerte contamos con reimaginaciones de sus entregas originales para que vayamos conociendo el lore que acompaña a esta franquicia.
Reviviendo a los espíritus
Tuve el enorme placer de analizar su primera parte, y vuelvo a tener el honor de verter mis palabras acerca de Onimusha 2: Samurai’s Destiny. CAPCOM es la encargada de remover la nostalgia que se adueñó de nosotros allá por el año 2002. En esta aventura, volvemos a un periodo ubicado en el Japón feudal, pero con un cambio de protagonista.
Nosotros encarnaremos a Jubei Yagyu, un maestro espadachín que encuentra su aldea arrasada por los terribles demonios. No sólo eso, sino que sus familiares más directos también han sido asesinados por las huestes del mismísimo Nobunaga, la némesis que también hizo estragos en su primera parte. Cómo no, nuestra sed de venganza estará muy presente, y recorreremos todo tipo de localizaciones hasta poner fin a la existencia de este ser maligno.
Con el filo preparado
Al diferencia de la entrega original, en Onimusha 2 no estaremos completamente solos. Poco a poco iremos haciendo amiguetes que nos ayudarán a lo largo de la aventura, especialmente en los enfrentamientos finales y cuando nuestra vida se encuentre mermada. De hecho, sin entrar en mucho spoiler, tendremos momentos donde controlaremos a otros protagonistas que no son Jubei, aunque hasta ahí puedo leer…
Su control sigue siendo el original de la serie, es decir, nos iremos moviendo por escenarios compuestos con cámaras fijas. Para entendernos, como los primeros Resident Evil o Devil May Cry. De hecho, mientras que el primer Onimusha me parecía más un Resident Evil por el suspense y unos enemigos que parecían muertos vivientes, en esta segunda parte prolifera más la acción gracias a los cuatro tipos de armas que iremos recolectando según avancemos en el juego.
¿Pero dónde miro?
No es un hack´n slash puro y duro, pero sí que conviene derrotar a la mayor cantidad de demonios posible para conseguir esferas de experiencia. Estas esferas nos permitirán mejorar tanto nuestra armadura como el daño de nuestras armas, y es muy importante que lo tengamos en cuenta. Aunque sea una remasterización y tenga ciertas “calidades de vida” para los tiempos modernos, hay cosas que siguen inamovibles. La dificultad es una de ellas, junto con escasas medicinas que nos obligarán a jugar de la manera más técnica posible con tal de no perder vida.
Desde el principio CAPCOM nos avisa de que Onimusha 2 respeta la obra original tocando lo menos posible sus mecánicas jugables… y efectivamente, así es. Para bien y para mal. Me parece genial disfrutar del título de la manera más fidedigna, aunque hay ciertos aspectos que a día de hoy no se estilan. Por ejemplo, la cámara es un completo caos. Hay combates contra enemigos finales que la acción se divide en dos cámaras distintas, y no serán pocas las veces que una cámara enfoca a Jubei… pero deja fuera de plano al enemigo. Esto provoca que no sepamos ni donde está nuestro rival, ni se está atacando o moviéndose en otra dirección.
Más samuráis, más contenido
Tampoco es que nuestro espadachín sea el más habilidoso del país oriental… Mientras que la cámara estática del último Ninja Gaiden se suplía con un Ryu Hayabusa de lo más versátil, en esta remasterización no podemos decir lo mismo. Todo está pensado para atacar al milímetro, controlando nuestros momentos de ataque pero también la defensa. Al menos, podremos alternar entre el modo “tanqueta” típico de la época o unos movimientos en 360º como estamos acostumbrados actualmente.
Pese a las limitaciones que pueda tener por la época de la que proviene, se nota la esencia de aquellos juegos que marcaron época. Sí, puede ser una aventura de samuráis más, pero sus personajes, localizaciones, diálogos y cinemáticas están a otro nivel.Onimusha 2 viene traducido al español, y junto con su lavado técnico y gráfico contaremos con funciones adicionales como bocetos, mini-juegos, su BSO e incluso nuevos modos de dificultad para que nuestro periplo sea un auténtico infierno. ¿Estás listo para enfrentarte de nuevo a Nobunaga y su ejército de demonios?
Conclusión de Onimusha 2: Samurai’s Destiny
CAPCOM nos vuelve a deleitar con el regreso de una de sus mejores franquicias. En esta ocasión, Onimusha 2 nos hace revivir la historia de venganza de Jubei con un remozado audiovisual y jugable, pero manteniendo la esencia clásica que tuvo en el 2002. Esto implica que los controles no son tan fluidos como cualquier hack´n slash de hoy en día, y que viviremos en nuestras carnes una serie de cámaras fijas que pueden volvernos locos en ciertos momentos. Pese a sus fallos, estamos ante una de las historias más queridas, interesantes y enriquecedores de la saga gracias a todas sus posibilidades en combate, puzles y personajes que nos acompañarán en nuestro camino de venganza.
Nos ponemos manos a la obra en este podcast con RoadCraft y todos los lanzamientos que aparecerán en Xbox Game Pass
Momento de ponerse el mono de currante, calzarse las botas de obra y meternos en el fango con todo lo que ofrece el podcast de Comunidad Xbox. Las infraestructuras, construcciones y vehículos de gran tonelaje serán los principales protagonistas de este programa. Si, nos referimos aRoadCraft. Seguramente quienes hayan jugado a Snowrunner o Mudrunner sepan de lo que hablo…
Más allá de la construcción de caminos, tenemos una gran noticia relacionada con Xbox Game Pass. Son muchos juegos los que salen esta quincena, incluso algún anuncio algo más especial como el primerSpace Marine: Warhammer 40.000, el cual prácticamente sale sin anuncio previo. Esto nos hace preguntar Con tanto shadow-drop y lanzamiento de renombre, ¿Qué se dejará Xbox para el showcase? Pronto saldremos de dudas…
Staff que ha participado en este programa: @MarioVadillo @Espartakush @BigSammu @piti_west
Programación del podcast: 00:00 A qué estamos jugando 24:00 Nuevos juegos en Xbox Game Pass 43:00 Análisis de RoadCraft 56:00 Lanzamientos 65:00 Comentarios y despedidas
Salient Games y Ultimate Games S.A nos traen un juego de terror en primera persona en el que tendremos que salir con vida de un instituto médico controlado por un doctor que se dedica a torturas y experimentar con personas.
Gore Doctor es un juego adecuado para aquellos amantes del survival horror y del Gore ya que ofrece una experiencia completa en el apartado visual ya que gráficamente tiene buen acabado, diseño de enemigos impactantes y buen uso de la sangre para darle ese toque extra a la experiencia terrorífica que quiere mostrarnos.
Toda la historia detrás del doctor
Sin duda alguna de lo primero que llama la atención del título es su ambientación, ya que busca provocar esa sensación de agobio y oscuridad y hacer al jugador sufrir por cada rincón del hospital en el que nos encontramos y tenemos que avanzar superando los desafíos que se nos presentan.
La narrativa nos coloca en una situación de vulnerabilidad y desconcierto ya que despertamos en el instituto de un doctor desesperado sin saber que hacemos ahí. Este doctor ha traspasado todos los límites éticos en un intento por salvar a su esposa que tiene una enfermedad terminal, la frustración y la pérdida llevan al médico a la locura convencido de que la muerte es el único remedio para salvarla por lo que empieza su descenso a la locura de distintas maneras.
La historia tiene su miga pero para ello tendremos que leer y escuchar mediante notas, grabaciones y visiones perturbadoras, lo que obliga al jugador a participar activamente en desentrañar la trama, siendo un punto negativo ya que la ausencia del español en audio y sobre todo en texto dificultan poder entender que está pasando. En el corazón de la narrativa se halla un intenso componente psicológico se exploran temáticas profundas como el trauma, la demencia, la culpa y la inestabilidad de la memoria, revelando progresivamente la compleja psique del protagonista.
Gráficos y sonido
En Gore Doctor tenemos un estilo visual realista con entornos detallados y efectivos. Una paleta oscura y apagada, junto al manejo experto de la iluminación mediante sombras profundas y efectos dinámicos, genera una atmósfera opresiva, claustrofóbica y llena de incertidumbre. A esto hay que añadir una gran experiencia sonora con una música justa que aparece en el momento exacto, además de unos sonidos bien ejecutados mediante crujidos, susurros, goteos y sonidos extraños para meternos más en el papel.
Al ser un juego en primera persona todo se vive de una mejor manera ya que le impresión que te llevas en todos los aspectos es total por la inmersión creada por el estudio de desarrollo que busca esa soledad en la oscuridad y buscar ese terror con los gritas y sonidos extraños, todo ello acompañado con una buena cantidad de sangre.
Pocos recursos y puzles
El juego se apoya en el ingenio, la observación y la interacción estratégica del jugador con el entorno para sobrevivir ya que los recursos a nuestra disposición son escasos. El sigilo será un arma importante para poder avanzar por las zonas, a su vez que buscar rutas de escape o escondites seguros para enfrentar las amenazas que vengan a por nosotros. Tendremos que gestionar bien esos recursos como baterías para la linterna o medicamentos para mantener la cordura y que la oscuridad no gane.
En Gore Doctor tenemos unos encuentran acertijos en los que hay que examinar el entorno, combinar pistas y aplicar tanto razonamientos lógicos como ilógicos para adaptarse a un mundo distorsionado. Por otro lado, hay amenazas directas que se manifiestan como presencias fantasmales o representaciones físicas de los miedos del protagonista. Al no contar con medios ofensivos, el jugador debe aprender a reconocer patrones, usar el entorno para ocultarse o distraer la atención, y avanzar cuidadosamente para evitar ser descubierto, lo que incrementa la sensación constante de terror psicológico.
Conclusiones Gore Doctor
Gore Doctor es una buena experiencia de terror en primera persona con tintes de supervivencia que busca ponernos a prueba en entornos cerrados, estando activos para poder resolver los puzles y evitar que los enemigos acaben con nosotros. Si que es verdad que no es un juego para todo el mundo debido por su dificultad, además de no tener ni rastro de voz ni textos en español que hace que ayude a comprender su historia en profundidad.
Ultimate Games nos ha traído los simuladores más extravagantes que hemos podido probar. Aquí se junta con Departure Interactive para ofrecernos toda una panoplia de bebidas para que nuestro bar nunca esté vacío.
Antiguamente (sentaros, niños) los simuladores eran una especie de juego donde el rigor de los procesos que se estaban simulando estaba por encima de cualquier adaptación para que la experiencia sea más llevadera. Los Flight Simulator tenían más de Excel que de juego. Los gráficos no eran tan importantes como que la secuencia de botones que apretar fuese el correcto. Ahora que tenemos hasta simuladores de cabra se potencia también el aspecto divertido de la simulación, se gamifica más la experiencia . Bartender Hustle no pretende ser riguroso pero al final lo consigue ya que hay poco más que hacer. Hagamos copazos.
Un Gintonic sin mucho misterio, por favor.
En sus tres modos de juego nos encontramos detrás de la barra, con pocas variaciones en la disposición de los elementos. Tenemos una variedad asombrosa de botellas, complementos y vasos para crear nuestras pociones etílicas y un recetario inacabable que esperamos que los clientes nos pidan con gran variedad. Pero no, hasta las últimas fases es un verdadero simulador de camarero: te piden las mismas copas una y otra vez.
En el modo Historia encarnamos a una mujer que tras dejar la universidad decide dedicarse al noble arte de mezclar alcohol. Lo primero que te enseña el juego es que si vas vestida sexy te dan más propinas…que vamos a ver, desgraciadamente puede ser cierto, pero que sea de las primeras lecciones es de tarjeta roja. Y tampoco es que tengamos muchas opciones para ponernos monas.
Pero bueno, es muy pronto para dejarlo aquí. Nos contratan en un bar y recibimos a clientes aguantando las historias que son lo más genérico: Una mujer despechada, un hombre que se intenta sobrepasar y una fauna que no tiene nada de particular y todo de lo genérico. Entre conversaciones anodinas te van pidiendo combinados y con ayuda del recetario vas haciendo poco a poco sin ninguna presión. Este modo historia puede funcionar de tutorial, pero la progresión de dificultad no se ve en ninguna parte. Cada cliente te pide 2 o 3 copas completamente aleatorias y a medida que vas ascendiendo a bares cada vez mejores los elementos que tienes a tu disposición siguen siendo los mismos. Este modo está muy descompensado y resulta repetitivo sin ningún desafío de verdad. Son los otros dos modos los que presentan el verdadero reto.
Esta cerveza está caliente.
En el modo arcade regentamos nuestro propio local limpiando y arreglándolo cada mañana antes de abrir, ganando dinero y remodelándolo, haciendo que crezca. Los parroquianos se van sucediendo y tenemos que atenderles a buen ritmo y sin perder tiempo. Puedes crear un menú de cócteles a medida controlando la dificultad desde el principio. Este es el modo que implica más mecánicas para llevar el negocio, pero sin profundizar mucho, la verdad. Además que tiene inconsistencias como verdadero simulador. Me me puedo preparar las cervezas ya tiradas antes de abrir el bar y servirlas a según me las piden. Por menos ha habido asesinatos
El último modo de juego, denominado Sandbox es un contrarreloj para mejorar nuestras destrezas como cocteleros. Elegimos un combinado y tratamos de mejorar el tiempo de elaboración. En ningún momento se nos exige sabernos ninguan mezcla, tenemos el recetario simepre a mano, pero cuanto más practiquemos menos tenemos que verlo y más rápido daremos de beber a los clientes.
Mezlcado pero no agitado.
En cuanto a mecánicas no nos esperemos manejar las botellas haciendo malabares como Tom Cruise (el que entienda esa referencia se tiene que examinar la próstata). Aquí ni se derraman las copas ni se desaprovecha la cerveza. Solo situamos los elementos y donde podemos fallar es en el orden o las cantidades que vertemos. El orden está marcado por el recetario y es fácil de seguir, es en echar el líquido donde está casi el único minijuego. Tenemos que poner la cantidad exacta para tener la máxima puntuación. Esta mecánica es el único toquecito jugable que realmente requiere de una atención mínima. Pero la falta de fineza en todo el juego a la hora de mostrar animaciones y movimientos deja entrever que no han sido capaces de hacer mucho más en cuanto a jugabilidad.
El diseño es tan genérico, de stock de motor gráfico que destaca por su falta de alma. Cada personaje está creado de manera aleatoria y su falta de movimiento les hace cascarones vacíos. Un juego de servir copas que se quedan en la barra, llenas, sin que el cliente las coja haga ningún gesto, ni siquiera facial, recuerda a aquella época de los simuladores excel. Se ve en primera persona pero tampoco manejamos nuestro utensilios. La botellas, vasos e ingredientes vuelan delante nuestro como si tuviésemos poderes telequinéticos. El apartado audiovisual en general deja mucho que desear.
Conclusiones
En Bartender Hustle el posible mimo que puedan tener por su obra se ha visto superado por sus carencias técnicas. Resulta un juego vacío con mecánicas simples y repetitivas que no evolucionan. Puedes hacer un cóctel con 15 ingredientes que vas a hacer lo mismo que uno con tres. Eso no lo hace más complicado ni estimulante, sino tedioso. Tiene un recetario tan extenso que resulta muy difícil de entender cómo no han podido meter más mecánicas o variables en la creación de cócteles. Se me ocurren ejemplos como el de Red Stings Club que logran mucho más con sistemas que no son complicados pero sí vistosos y mucho más jugables que lo que pretenden con este juego.A esto hay que sumarle que no resulta vistoso y los controles de la primera persona no son finos, por lo que la experiencia final se parece bastante a lo que hace Moe: servir siempre lo mismo, sin pasión.