El contenido nipón está a la orden del día en el podcast, con tintes roleros adaptados para todos los gustos.
Volvemos al ruedo con más contenido que nunca. Sí, seguimos muy viciados a Rematch pero eso no quita que disfrutemos de otros menesteres actuales que nos rompan la rutina futbolística. El primero de ellos esFinal Fantasy XVI, con claros y oscuros que explicaremos en el programa. El segundo es Raidou Remastered, una revisión del juego de Atlus que busca captar al fan de la compañía ahora que tienen gran relevancia en el mercado.
No solo nos centramos en ambos análisis. Las noticias y rumores están ala orden del día. El primero, la inclusión de Xbox en el mundo de las MetaQuest, aunque sea de manera tangencial con el diseño de un nuevo modelo. Junto con eso, también hablamos de las mejoras de Hellblade II y de la app de Xbox Game Pass PC que nos permitirá acceder a nuestros juegos de Steam.
Staff que ha participado en este programa: @VadilloMario @Espartakush @BigSammu
Programación del podcast: 00:00 A qué estamos jugando 16:00 Mejoras de Senua´s Saga: Hellblade II 23:00 App de Steam en Xbox PC 29:00 MetaQuest de Xbox 35:00 Análisis de Raidou Remastered 45:00 Análisis de Final Fantasy XVI 60:00 Lanzamientos 62:00 Comentarios y despedidas
El estudio Zockrates Laboratories UG nos sorprende con una aventura de plataformas en 3D con una apartado artístico bellísimo.
A veces, lo pequeño es lo que más te marca. En un mercado saturado de propuestas AAA, mundos abiertos infinitos y decenas de horas de contenido que no siempre aportan, Ruffy and the Riverside llega con una propuesta que apuesta por la imaginación, el color y la creatividad. Un plataformas 3D que no pretende reinventar el género, pero sí darle un giro refrescante gracias a una mecánica central muy ingeniosa, el SWAP, que permite copiar y pegar elementos del entorno para modificar los escenarios, superar obstáculos y superar puzles.
Pero además de su idea jugable, lo que sorprende de Ruffy and the Riverside es su apartado artístico y la capacidad de hacernos sentir como en aquellos juegos de la era Nintendo 64 o PS1. Pese a esto, el juego sufre de algunos problemas que le impiden convertirse en un título sobresaliente. Si te apasionan los títulos de plataformas, Comunidad Xbox es tu lugar.
Ruffy, el salvador de Riverside.
La historia de Ruffy and the Riverside es sencilla, pero efectiva. Nos pone en la piel de Ruffy, un joven y curioso osito antropomórfico que vive en el pacífico mundo de Riverside. Sin embargo, la tranquilidad se rompe cuando el temible Groll irrumpe en el núcleo del mundo y lo contamina con una sustancia negra conocida como Gunk. Este caos provoca que muchos habitantes y zonas del mundo se transformen, pierdan su esencia o incluso desaparezcan. Tras la desaparición de su padre, uno de los guardianes del núcleo, Ruffy se embarca en un viaje no solo para detener a Groll y restaurar el equilibrio del mundo, sino también para reencontrarse con su legado, descubrir quién es y qué papel está llamado a desempeñar en esta lucha por la restauración.
En su viaje, Ruffy contará con la ayuda de Pip, una pequeña abeja que actúa como guía, acompañante y recurso útil en momentos clave. Aunque no sea una narrativa que te deje huella, funciona muy bien y se sigue con interés. Tiene ese aire de cuento clásico, de aquel viaje en el que, más que la meta, lo importante es lo que descubres por el camino.
Copia y pega con SWAP
Si hay algo que define y da personalidad a Ruffy and the Riverside, es su mecánica llamada SWAP. Esta nos permite copiar elementos del entorno como agua, piedra, madera, fuego, hielo… y aplicarla sobre otros objetos o superficies para alterar su comportamiento. Una caja de piedra se hunde, pero si le aplicas la textura de madera, flota. Una plataforma de hielo resbala, pero al transformarla en piedra puedes usarla con normalidad. Este sistema no solo es visualmente interesante, sino que aporta una capa de estrategia y resolución de puzles que enriquece enormemente la experiencia. La mayoría de los desafíos pueden resolverse de distintas maneras, lo que incentiva la experimentación y premia la creatividad del jugador.
Un gran collectathon
El diseño de niveles bebe directamente de los clásicos plataformas 3D como Banjo-Kazooie o Super Mario 64. Hay un mundo central desde el que accedes a diferentes zonas temáticas como bosques, ruinas, cuevas, zonas heladas… cada una con sus propios desafíos, objetos coleccionables y secretos. Y es que como buen collectathon, cada zona está repleta de coleccionables que encontrar y que incitan a investigar cada zona para intentar completar el 100%. Además de las zonas principales, hay fases en 2D que cambian completamente la perspectiva y ofrecen momentos más directos, con secciones de velocidad, plataformas más precisas o minijuegos. También encontrarás secciones de deslizamiento, desafíos cronometrados y zonas secretas que solo puedes acceder con las texturas correctas.
Pese a esto, el juego no es perfecto. El combate es extremadamente simple. Aunque puedes golpear a enemigos, saltar sobre ellos o usar habilidades especiales, no hay variedad ni profundidad. En muchos casos, son más un estorbo que un reto real. Y aunque hay algunos jefes, sus mecánicas son básicas y rara vez suponen un desafío importante.
Otro gran punto negativo está en la cámara. En zonas amplias no hay mayor problema, pero en interiores o plataformas estrechas se vuelve poco fiable. La falta de control manual, junto con algunos ángulos forzados, genera frustración en momentos donde se requiere precisión. Saltos mal medidos o zonas que no se ven correctamente pueden hacer que mueras sin culpa, y eso rompe un poco la magia.
Un mundo lleno de magia
A nivel artístico, Ruffy and the Riverside es una delicia. Su propuesta de personajes en 2D animados dentro de entornos 3D no solo es original, sino que está ejecutada con mimo. Y es que el diseño artístico y el de los personajes recuerda a otro gran título de plataformas y que me encanta, Tinykin. Los escenarios están llenos de color, con texturas suaves y paletas que evocan un mundo de cuento. Las animaciones de los elementos y personajes, los efectos al aplicar el sistema SWAP, o los detalles en el fondo de cada zona contribuyen a construir un universo que apetece recorrer de cabo a rabo.
Eso sí, no está exento de algunos pequeños problemas técnicos. En Series X, hay pequeñas caídas de frames en zonas con muchos elementos, y algunos objetos tardan en cargar correctamente, generando un efecto popping algo molesto. Es algo que molesta un poco, pero nada grave ni solucionable en posteriores actualizaciones.
En cuanto al sonido, la banda sonora cumple con nota. Las melodías suaves, con toques de instrumentos de viento y percusión, acompañan perfectamente cada zona. Hay temas más melancólicos, otros más juguetones, y en general consiguen ambientar muy bien sin resultar repetitivos o cargantes. Cabe destacar que los personajes no cuenta con voces, si no que estos desprenden una serie de sonidos extraños, mostrándose la traducción en texto. La traducción, en español, está bien trabajada.
Conclusiones
Ruffy and the Riverside es un título que brilla por su imaginación. En lugar de apostar por la escala o la espectacularidad, decide centrarse en una idea simple pero poderosa, dejar que el jugador que use su imaginación. El SWAP no es solo una mecánica original, es la columna vertebral de una aventura que te anima a mirar más allá de lo evidente, a experimentar y a resolver problemas de formas creativas. Su apartado artístico es entrañable, su mundo es acogedor y la jugabilidad (cuando la cámara te lo permite) es divertida y satisfactoria. Es cierto que no es perfecto técnicamente, ni ofrece un combate destacable, pero su propuesta es tan personal, tan llena de cariño, que se le perdonam estos pequeños inconvenientes. Es uno de esos juegos que te hace sonreír sin darte cuenta. Que te recuerda por qué te enamoraste de los plataformas cuando eras niño. Y aunque no inventa nada nuevo en el género, lo que hace, lo hace con alma. Y eso hoy en día es bastante más de lo que parece.
GSC Game World anuncia que ya está disponible el parche de armas y saqueos para S.T.A.L.K.E.R. 2: Heart of Chornobyl, que trae nuevas armas, características de juego nunca vistas y compatibilidad oficial con mods gracias al Zone Kit.
En la actualización de Stalker 2 da a los jugadores de dos nuevas y formidables armas, perfectas para sobrevivir a los implacables peligros de la Zona:
Rifle de tres líneas: Un ligero rifle de francotirador de cerrojo con un alcance y una precisión impresionantes. Ideal para francotiradores, este rifle se ha convertido rápidamente en el favorito de los veteranos de la Zona.
Pistola Kora: Una pistola pesada y tosca que sacrifica la velocidad por la potencia bruta. Cada disparo de su cargador limitado es contundente, lo que la convierte en imprescindible para los acechadores que valoran la potencia de fuego impactante.
El saqueo de partes de mutantes al derrotar a chupasangres, carnosos y otros mutantes, ahora se obtienen valiosas partes, como ojos, colmillos y tentáculos. Intercámbialas con los NPCs a cambio de cupones, pero antes visita Malaquita para dominar el arte de recolectarlas en condiciones comerciables.
GSC Game World se enorgullece de presentar The Zone Kit, un potente conjunto de herramientas de modding que permite a los jugadores dar forma a la Zona según su visión. Disponible en Epic Games Store, el Kit de la Zona permite a los acechadores modificar o crear nuevas animaciones, armas, mecánicas y anomalías.
Más añadidos en la actualización de Stalker 2
Más mejoras en A-Life para que los NPCs tengan comportamientos más realistas
Nueva anomalía Tornado Eléctrico de Agua.
Nuevos modelos de vehículos repartidos por el terreno.
Ventana de alijo de mayor tamaño para una mejor gestión del inventario.
Iconos distintos para cada tipo de munición, lo que facilita su identificación.
Renovación de la recarga, que permite a Skif reanudar sin problemas las recargas interrumpidas.
Si quieres conocer todas las noticias síguenos en X o Instagram. Además puedes disfrutar de nuestros vídeos en el canal de Youtube o de los directos a través de Twitch. Además te recomendamos que te unes a nuestra comunidad de Telegram.
Raidou Remastered, un clásico del catálogo de Atlus, vuelve a escena para resolver un caso espectral donde los espíritus serán nuestros testigos
Aunque parezca que Atlus solo realiza juegos de rol por turnos como hemos visto en Shin Megami Tensei, Persona o Metaphor Refantazio, su carrera abarca mucho más. Hemos visto desarrollar sagas tan originales como Trauma Center, hemos flipado con propuestas diferentes como Catherine.. y hemos dejado pasar desapercibidas obras como la que tenemos a continuación. Raidou Remastered: The Mystery of the Soulless Army puede que no sea su obra estrella dentro del catálogo de la compañía, pero gracias a su relanzamiento podremos probar de primera mano las virtudes y defectos que esta aventura detectivesca tiene entre manos.
Pistas fuera de toda lógica
A lo mejor es una percepción mía, pero lo cierto es que Raidou es una de esas obras que no despuntaron mucho, al menos en nuestro país. Estamos ante un título action-RPG basado en el universo de Shin Megami Tensei, con el cual comparte ciertos elementos pero que difiere en otros como puede ser su sistema jugable. En su día cuando salió en PS2 allá por el año 2006 no recibió muy buena aceptación por la crítica, pero siempre es bueno dar segundas oportunidades. Y ahora, con toda la aceptación que están teniendo los juegos de Atlus dentro del usuario mainstream, es buen momento para afrontar la trama que envuelve a este juego.
Nosotros controlaremos a Raidou Kuzunoha XIV, un joven detective que proviene de un linaje ancestral con un don especial. Gracias a su capacidad de viajar al mundo espectral, podremos ver a los demonios que deambulan por los dos planos e incluso capturarlos para que luchen a nuestro lado. Esta ventaja la tendremos que poner en práctica para resolver un caso que se escapa del plano terrenal, y sólo nosotros seremos capaces de resolver. Narumi, heredera de una gran empresa, quiere que la matemos. Después de esa extraña petición, veremos como unos seres con capa roja secuestran a la chica, lo que activará las alarmas de nuestro protagonista y se embarcará en una historia repleta de secretos.
¡Hazte con todos!
En nuestro periplo por resolver el caso, deambularemos por un Japón muy especial ambientado en los años 20. Para ser una remasterización, con todas las limitaciones de hace 20 años, está todo muy bien conseguido y te transmite esa esencia de recorrer calles antiguas localizadas en la era Taisho. A pesar de la historia principal, tendremos otras misiones secundarias (o expedientes) con los cuales iremos ganando experiencia e incluso consiguiendo materiales con el cual crear nuevas armas más poderosas.
Si quieres algo parecido con el sello de la compañía nipona, no te puedes perder nuestro análisis de Soul Hackers 2
La gracia de Raidou Remastered: The Mystery of the Soulless Army residen en la capacidad de luchar con otros dos compañeros demonios en arenas de combate muy centralizadas. Cuando en el mapa nos encontramos a un enemigo, podremos comenzar una lucha que nos transportará a una pequeña localización. Con nuestra espada y el apoyo de nuestros dos compañeros, deberemos acabar con los adversarios antes de que ellos terminen con nosotros.
La mezcla perfecta
Será importante estudiar al rival, ya que tendrá afinidad o debilidades por ciertos poderes elementales. Podremos usar magia de fuego, hielo, aire o la propia fuerza (entre otros más) para propiciar más daño al rival. Por suerte, podremos cambiar de compañero en mitad de la batalla para poner la balanza a nuestro favor. Y siempre podemos intentar capturar al enemigo para reclutarlo en nuestro equipo… y aquí es donde el juego nos resultará enormemente familiar.
Existe un lugar denominado Goumaden donde los experimentos están a la orden del día. En este lugar vive Víctor, un científico que no tendrá ningún reparo en fusionar demonios a nuestro antojo. Al igual que en la saga Persona o Shin Megami Thensei, será crucial emparejar seres demoníacos con el fin de crear compañeros más poderosos que nos faciliten la vida en los combates. Con cada fusión, iremos escogiendo los ataques especiales que más nos convienen, las habilidades pasivas que nos seas beneficiosas, y conseguir un grupo de demonios de lo más equilibrado. Y os aseguro que eso pica, y mucho.
Para mi es la golosina de Raidou Remastered: The Mystery of the Soulless Army. Está genial subir niveles, seguir la historia y explorar las calles de Japón, pero capturar nuevos demonios y fusionarlos para ir desbloqueando seres más poderosos es el alma del propio juego. Además de las fusiones que acabo de explicar, también podremos mejorar las armas de nuestro detective con materiales de fabricación, por lo que será esencial completar encargos y combatir para conseguir estas mejoras.
Los malos fantasmas del pasado
Al igual que en los últimos títulos de Atlus la interfaz está super cuidada, ahora no podemos decir lo mismo, pese a estar frente a una remasterización. Todo es muy escueto, poco llamativo y requiere de cierto entrenamiento para hacerlo de manera fluida. La selección de demonios en tu equipo principal, las invocaciones que podremos hacer para controlarlos en momentos puntuales de la aventura, la manera de equipar objetos o dar órdenes en mitad de la batalla… Se nota que no se trabajó en su momento en pulir esta accesibilidad y eso se arrastra a día de hoy.
Los combates tampoco serán fáciles. Como en los juegos más clásicotes, nadie regala nada. Hay momentos donde los picos de dificultad se elevan mucho, y el juego “nos invitará” a dar media vuelta para mejorar el nivel o fusionar demonios más poderosos antes de intentarlo de nuevo. También se junta que los combates son un pelín caóticos debido a los problemas de interfaz que he mencionado, y al final dejaremos que nuestros dos compañeros ataquen a su libre albedrío sin recibir órdenes de nuestra parte.
Un antimundo más familiar
Pese al muro inicial que podemos encontrar en Raidou Remastered: The Mystery of the Soulless Army, luego todo va un poco más rodado. En cuanto controlemos los menús del juego, el sistema de combate y entendamos cómo funciona la fusión de demonios, quedaremos atrapado en sus redes. La capacidad de decidir si queremos meternos de lleno en un combate o no también ayuda a que exploremos sin estar parando constantemente. Además, la historia es más escueta de lo habitual en los juegos de la compañía, y en cuestión de 25-30 horas podremos ver los créditos finales.
Gracias a la remasterización que tenemos ahora, disfrutaremos de gráficos mejorados, un nuevo doblaje, mejoras en calidad de vida como el viaje rápido o combates mas dinámicos. Tendremos nuevo contenido en forma de enemigos finales, skins para nuestro detective y otros extras que a los fans del spin-off seguro que les gusta. En definitiva, si quieres descubrir una joyita clásica del catálogo de Atlus, ahora es el mejor momento para hacerlo.
Conclusión de Raidou Remastered: The Mystery of the Soulless Army
Atlus nos ofrece la oportunidad de redescubrir uno de sus títulos más originales gracias a la remasterización que tenemos disponible para nuestra consola. Aunque se basa en la saga Shin Megami Tensei, y por lo tanto también tiene trazas de Persona, estamos ante un RPG de acción en tiempo real en vez del típico combate por turnos que todos conocemos. El juego atrapa por su originalidad. El protagonista es muy particular, la ambientación está muy cuidada y la fusión de monstruos y su diseño son llamativos.
Raidou Remastered: The Mystery of the Soulless Armytiene mejoras de vida, por supuesto. Existe una mayor fluidez en los combates, gráficos renovados, un nuevo doblaje al inglés (que yo al menos he descartado desde el principio), y un viaje rápido para que no se haga muy pesada la exploración. Pese a estas mejoras, el juego arrastra otros problemas relacionados con la época de la que viene. La interfaz no está tan cuidada como los juegos que lanza la compañía a día de hoy, navegar por los menús puede ser un poco duro y las órdenes que podemos dar a nuestros demonios en combate resulta algo caótico. Pero con práctica y ganas, seguro que le encontraremos el punto y disfrutaremos de una trama detectivesca con tintes paranormales mientras descubrimos las bondades de la era Taisho.
Star Overdrive es un juego de acción y aventura 3d en el que nuestro Hoverboard será nuestra mejor amigo para explorar todos los rincones del planeta en el que nos encontramos, además de servirnos como arma.
Caracal Games y Dear Villagers nos traen Star Overdrive un videojuego que combina varios géneros como acción, exploración y la resolución de puzzles ofreciéndonos una experiencia variada a varios niveles. La historia es interesante ya que desde el principio no tenemos mucha información que iremos consiguiendo según vayamos avanzando en el juego.
Hoverboard y más allá
Bios es el protagonista del juego y desde el principio en Star Overdrive tenemos nuestro skateboard volador llamado Hoverboard, el cual nos permitirá desplazarnos por el planeta Cebete y buscar a Nous que ha desaparecido. La velocidad y las acrobacias son la seña de identidad de este objeto que nos permitirá llegar a cada rincón del mapa rápidamente, hacer algún truco en el aire de vez en cuando nos irá bien. Su control es sencillo a los mandos y bastante intuitivo de aprender ya que la realización de los trucos necesitaremos el uso de un botón exclusivamente.
El juego no tiene niveles de dificultad y según vayamos avanzando en la aventura será más complicado afrontar el combate contra los enemigos por lo que recoger recursos y conseguir mejorar en nuestro hoverboard será necesario para no sufrir en fases avanzadas de la aventura. Si que es verdad que no disponer de varios modos de dificultad puede hacer que algunos jugadores se les termine de hacer cuesta arriba.
Equipa mejoras
Las mejoras en Star Overdrive son muy importantes juega un papel clave en nuestra progresión y descubrimiento de habilidades que nos permiten mejorar estadísticas a nosotros y por supuesto a nuestro hoverboard y keytar para permitirnos ir aumentando nuestro arsenal de cara a poder realizar mejores ataques y poder desplazarnos de una mejor manera. Para el hoverboard las mejoras nos aportarán entre otras cosas mayor velocidad, aceleración, mayor tiempo en el aire para las acrobacias y mejorar su manejo. Para el personaje podremos desbloquear una serie de poderes que nos permitirán mejorar nuestra resolución de puzles
Recolectar recursos de los enemigos derrotados y la exploración por el entorno son importantes para poder abordar la mayor cantidad de mejoras de la mejor manera.
Combate, gráficos y sonido
En Star Overdrive la mecánica del combate es una de las que menos desarrollada y pulida está sobretodo si lo comparamos con la agilidad del desplazamiento que destaca por su buen manejo y velocidad pura. Realización de combos, fijar enemigos y darle cierta fluidez al combate se hace algo pesado sobre todo con los ataques a corta distancia que haces con el hoverboard y el keytar. Si que es verdad que el uso de poderes nos permite arrojar algo de luz ya que nos permite dar algo de vida a esos enfrentamientos. También comentar que hay enfrentamientos con jefes que podrán a prueba nuestras habilidades a un mayor nivel.
El estilo artístico del juego es minimalista y no es muy colorido la verdad, el entorno abierto no termina de favorecer al estilo elegido ya que en gran parte se encuentra vacío de elementos que llamen la atención, siendo necesario algo más de color es general en todo el título. El aspecto sonoro y música es bastante notable a lo largo de sus distintas fases destacando principalmente durante la exploración de los entornos.
Conclusiones Star Overdrive
Star Overdrive es un juego de acción y exploración 3D en el que encarnamos a Bios que tiene que buscar a su novia Nous que ha desaparecido mientras estaba en una misión. El desplazamiento del hoverboard, la sensación de exploración del entorno abierto y el sistema de mejoras hacen del juego una experiencia adecuada en la que poder disfrutar, si que es verdad que la ausencia de modos de dificultad pueden hacer que no todo el mundo esté dentro de la propuesta.
SHODAN nunca se fue: System Shock 2 Remaster es una pesadilla con nueva piel cortesía de Nightdive Studios
La saga System Shock nació en 1994 (Looking Glass), pero fue su secuela de 1999, System Shock 2, la que redefinió el horror sci‑ficon su combinación de acción, rol y supervivencia. Creada por Irrational y Looking Glass, introdujo elementos como progreso de habilidades, narrativa ambiental y una IA antagónica memorable: SHODAN. Sus ecos resuenan en series como BioShock y Prey.
Tras el exitoso remaster del primer juego en 2023, Nightdive Studios se lanzó a una ardua reconstrucción del código original. Durante seis años de ingeniería inversa, adaptaron el título a su nuevo motor KEX, manteniendo intacto su espíritu claustrofóbico y expandiendo su alcance a consolas y PC modernos .
Bienvenido al infierno cibernético de SHODAN
Han pasado 42 años desde los sucesos del primer System Shock, y la pesadilla ha mutado en algo aún más retorcido. SHODAN, la inteligencia artificial más perturbadora del ciberespacio, ha regresado… y no viene sola. A bordo de la nave estelar Von Braun, infestada por aberraciones mutantes y secretos de ultratumba, despertamos como un soldado con implantes cibernéticos incrustados en la carne y un pasado tan borroso como el propio futuro de la humanidad.
Con cada paso por los asfixiantes pasillos de la nave, nos enfrentamos no solo a enemigos físicos, sino a un constante asedio psicológico. Armas letales, habilidades psiónicasparanormales y mejoras tecnológicas serán nuestras aliadas, pero nada nos prepara del todo para la mente enferma de SHODAN y su complejo de “diva” digital.
Cambios jugables y modos actuales
La remasterización no altera la estructura ni las mecánicas originales, pero añade elementos clave para la experiencia moderna:
Interfaz remozada para mando, con navegación optimizada del PDA, menús y sistema de apuntado retocado. Pese a la mejoras, aún se siente algo engorroso el navegar por sus menús, y requerirá algo de paciencia adaptarse a ellos.
Quickbar asignable para armas y poderes, lo que hace que cambiar entre herramientas sea mucho más fluido. Todo un acierto para hacer algo más ágil sus gestión.
Opciones de cálculo de FOV, postprocesado, ultrapanorámica y soporte multijugador cooperativo con crossplay para jugar la campaña (sin soporte durante el analisis). Además incluye parches y mods de la comunidad (SS2 Community Patch, NewDark), manteniendo un legado de mejoras orgánicas.
Supervivencia exigente
Eso sí, pese a estos añadidos, sigue siendo un título exigente. No hay guía que nos lleve de la mano, y se nos da poca información sobre nuestras tareas. Los combates cuerpo a cuerpo son imprecisos, sobre todo al principio, el mapeado es intrincado y las muertes, frecuentes. Habrá que guardar con frecuencia, prestar atención a cada detalle y asumir que sobrevivir no es sencillo. Pero esa es precisamente su mayor virtud: System Shock 2 no es para todos, es para los que disfrutan de la incomodidad, del reto y de la inmersión pura.
Navegar por sus pasillos puede resultar algo confuso al principio. El minimapa ayuda, pero la clave está en observar. Una vez dominamos el espacio, recorrer la nave se convierte en parte del disfrute.. Eso sí, insisto, recomiendo guardar a menudo, porque pese a que hay checkpoints, estos te costarán “nanitos”, la moneda del juego, y no están ubicados de la mejor manera posible. Además, una vez terminados, tocará cargar partida igualmente, así que mejor guardar con frecuencia.
No obstante, aprenderemos a la antigua: a base de fallar, de probar, de entender cómo reacciona el entorno. Esa curva de aprendizaje, exigente pero satisfactoria a la larga, es uno de los motivos por los que este juego sigue siendo tan adictivo y especial. Pero, esa curva de entrada también es áspera para jugadores modernos.
La Von Braun y la Rickenbacker son laberintos mecánicos con alma. Son estructuras frías, utilitarias, llenas de recovecos y secretos. Algunos escenarios son más abiertos, otros claustrofóbicos. Pero todos están diseñados con una lógica y buscan nuestra observación. Hay salas ocultas, caminos alternativos, zonas opcionales que esconden mejoras vitales o pequeñas historias contadas a través de archivos de audio o cadáveres abandonados.
Más que sobrevivir: decidir cómo hacerlo
La jugabilidad de System Shock 2 sigue siendo, a día de hoy, una gran lección de diseño inmersivo y libertad en el gameplay, pero arrastra los problemas del pasado en fluidez. Este no es un shooter lineal al uso, ni un simple survival horror: es una amalgama de géneros que nos pone al mando de decisiones que definen no solo cómo jugamos… sino también cómo sobrevivimos.
Desde los primeros minutos de partida, el juego nos obliga a elegir una especialización: ¿te decantas por las armas de fuego, el hackeo o los poderes psiónicos? Cada rama ofrece una experiencia diferente.
Puedes jugar como un marine que confía en su puntería, como un hacker que convierte cámaras y torretas en aliados, o como un psiónico que manipula mentes y crea explosiones mentales. Y lo mejor: el juego no te fuerza hacia ninguna, sino que te deja experimentar. Esa libertad, que hoy nos suena familiar gracias a títulos como Prey (2017) o Deus Ex, fue pionera aquí.
Cada combate es una apuesta. La munición escasea, las armas se deterioran (sí, aquí hay que repararlas), y los recursos son limitados. Así que cada enfrentamiento requiere que pensemos, observemos y actuemos con inteligencia. ¿Gasto las últimas balas en este mutante o intento usar la llave inglesa y me arriesgo a recibir daño? ¿Uso mis nanites para comprar munición, curación… o guardo para hackear una consola vital?
Si optamos por las habilidades psiónicas, entramos en otro juego distinto: lanzar rayos mentales, crear campos de energía, potenciar nuestros atributos. Pero todo cuesta puntos y recursos, y lo que parece poderoso al principio puede volverse una carga si no gestionamos bien nuestro enfoque.
Los enemigos, por su parte, también saben castigar. Algunos se regeneran, otros explotan, otros nos infectan con virus que requieren antídotos específicos. Hay torretas que detectan sonido, cámaras de seguridad que activan alarmas y llaman refuerzos. De nuevo, la clave es observar. Y dicho sea de paso, que no nos quedemos enredados en ningún obstáculo, o que las comentadas animaciones de combate, se porten y sean precisas.
Aspecto técnico y audiovisual
Visualmente, la remasterización supone una mejora significativa:
Texturas, modelos y cinemáticas actualizados con sombras envolventes, SSR y escenas re-renderizadas.
Resolución 4K nativa y hasta 120 fps en Series X/S, con soporte VRR para imágenes estables. La actualización gráfica a nuestros días le sienta como un guante, y se convierte en la mejor forma de volver a este clásico.
Mejora de efectos gráficos de la vieja Dark Engine: ambient_occlusion, shaders modernos y ajustes varios en iluminación. La ambientación mejora, y mantenimiento esa sensación de terror y soledad a bordo de la Vom Braun.
Entre sombras y polígonos: la Von Braun es aterradora
La Von Braun siempre fue un lugar opresivo. En 1999 lo era gracias a su atmósfera, no tanto quizas, por su músculo técnico. Hoy, sin embargo, esta remasterización a cargo de Nightdive Studios cambia esto en cierta manera, han sabido pulir la nave sin borrar sus cicatrices, y el resultado es notable, aunque no perfecto.
Las sombras proyectadas, el uso de ambient occlusion, los efectos de partículas o las superficies reflectantes tipo SSR le dan a los pasillos una presencia física más amenazante. Incluso las cinemáticas se han re-renderizado para mantener la coherencia visual con el gameplay, algo que no todos los remasters cuidan.
En Xbox Series X se nota el esfuerzo: el juego corre a 4K nativos con opciones de hasta 120 fps, lo que garantiza una experiencia fluida y estable. Aun así, hay momentos en los que ciertos elementos como NPCs menores o modelados secundarios parecen más anclados en el pasado, ofreciendo un contraste algo brusco con el conjunto.
El trabajo artístico, sin buscar el realismo fotográfico, rescata ese estilo tan propio de finales de los 90: colores apagados, superficies oxidadas, maquinaria industrial que respira decadencia. Una estética que ayuda a reforzar el horror de ciencia ficción sin necesidad de casqueria. Aquí reinan la soledad, el frío metal y el terror existencial.
En la parcela sonora, las voces se han regrabado para eliminar referencias a inputs de teclado/mouse, manteniendo la atmósfera y el audio posicional que sigue siendo escalofriante, con sonidos lejanos que nos ponen la carne de gallina espacial. Su parcela ambiental en conjunto cautiva como antaño. El doblaje es muy bueno, el juego mantiene sus voces en inglés, con una traducción al castellano muy correcta en forma de subtítulos.
Conclusión
Con System Shock 2: 25th Anniversary Remaster, Nightdive logra un equilibrio entre lo clásico y lo moderno. El juego, un FPS de la vieja escuela con fuertes componentes RPG, conserva su naturaleza inmersiva y difícil, mientras se hace accesible a una nueva generación sin perder su identidad. Volver a enfrentarse a SHODAN es una experiencia tan perturbadora como adictiva. Puede que sus esquinas sigan siendo algo toscas, pero eso también forma parte del viaje. No es un remake, es una restauración cuidadosa: cada pasillo seguirá encogiéndote el alma, cada sombra será más profunda, y SHODAN volverá a hablar… y a desafiarte con su fría inteligencia.
Instruments of Destruction arrasa y se une al catálogo de Secret Mode para propiciar demolición a espuertas sin tener que devorar el salón de casa
El caos mecánico tiene un nuevo nombre: Instruments of Destruction. El aclamado juego de demoliciones físicas, creado por el desarrollador independiente Luke Schneider bajo el sello Radiangames, ha sido oficialmente incorporado al catálogo de Secret Mode, editora especializada en títulos independientes. Desarrollado por el ex-diseñador técnico principal de Red Faction: Guerilla, este título es una carta de amor a la destrucción creativa y a la ingeniería desmedida.
Lanzado en PC en mayo de 2024, la propuesta pone al jugador en la piel de un nuevo recluta de Sharpe Industries. Esta empresa tiene una única misión de crear colosales máquinas destructoras y usarlas para arrasar todo a su paso. Con una jugabilidad basada en una avanzada física de destrucción, el título propone más de 50 desafíos principales y 25 misiones de “Construir y Destruir”. Los jugadores pueden diseñar sus propias máquinas de demolición antes de soltarlas en islas totalmente destructibles en el modo Sandbox.
El anuncio ha venido acompañado de una gran noticia: Instruments of Destruction llegará a PlayStation 5 y Xbox Series X|S a finales de 2025. Estas versiones contarán con todo el contenido original, incluida la personalización completa de vehículos, además de optimizaciones específicas para cada consola.
Painkiller resurge en octubre con acción infernal y cooperativo para tres jugadores. No muestres piedad, solo hierro.
Saber Interactive, bajo su sello 3D Realms, y el estudio Anshar Studios han anunciado la esperada fecha de lanzamiento de Painkiller. Como muchos veteranos sabréis, se tratará de la reinvención moderna del clásico shooter de culto. Esta frenética propuesta invita a los jugadores a sumergirse en un purgatorio sangriento, donde deberán redimirse luchando contra hordas demoníacas con un arsenal infernal. Podrá jugarse en solitario o en cooperativo online para hasta tres personas, con una campaña centrada en frenar la invasión a la Tierra del ángel caído Azazel.
La edición estándar tendrá un precio de €39,99 e incluye el pack “Iron Crusade”, con skins para los personajes Ink, Void, Sol y Roch, así como para seis armas emblemáticas. La edición física añade el exclusivo pack “Burnished Pride” con versiones doradas de estas armas. Por su parte, la Deluxe Edition (€49,99) suma tres DLCs postlanzamiento con más aspectos para personajes y armas.
Con una jugabilidad frenética, poderes basados en cartas de tarot y un diseño gótico cargado de criaturas grotescas, Painkiller busca cautivar tanto a veteranos como a nuevos jugadores. El juego llegará el 9 de octubre de 2025 a Xbox Series X/S, PlayStation 5 y PC , y ya está disponible para reserva en formato digital y físico. Para saber más cosas sobre este juego, te recomendamos seguirnos en Twitter, Twitch y Youtube. También puedes unirte a nuestro grupo de Telegram para estar al tanto de todas las noticias sobre Xbox.
Constance es el nuevo metroidvania dibujado a mano de Bildundtonfabrik. Está previsto que su lanzamiento sea en noviembre en PC, pero más tarde llegará a consolas.
La desarrolladora independiente Bildundtonfabrik, junto con el editor ByteRockers Games, ha anunciado que que su metroidvania 2D dibujado a mano, Constance, se lanzará a finales de noviembre de este año. El título llegará primero a PC, pero se ha confirmado que, posteriormente, estará disponible también en consolas.
Esta primera fecha se ha mostrado en un tráiler que la propia Btf ha publicado en su canal oficial de YouTube y que os dejamos al final de el artículo. Constance nos introduce en un mundo creado por la mente de una artista que está pasando una crisis de salud mental. Una aventura de acción y plataformas donde utilizaremos la pintura o el color para combatir, resolver puzles o acceder a nuevas zonas.
Así pues, podremos transformar a la protagonista en pintura para sumergirnos en el suelo y las paredes. También podremos cortar a los enemigos con una gran variedad de técnicas únicas de su pincel. Pero cuidado, porque usarlas mucho tiempo corromperá la pintura. Si confiamos demasiado en ellas, nos destruirán por completo, así que tendremos que aprender a buscar el equilibrio. No obstante, podremos fortalecernos desbloqueando nuevas técnicas, derrotando poderosos enemigos, superando desafíos de plataformas y resolviendo complejos puzles. Esto nos ayudará a avanzar en nuestro progreso mientras descubrimos el pasado de Constance.
En total tendremos más de seis biomas únicos para explorar en el mundo interior de esta peculiar artista. Cada región contará con su propio conjunto de enemigos y personajes que representan diferentes aspectos de su psique e historia personal. Durante nuestro viaje por sus pensamientos encontraremos innumerables secretos, múltiples caminos, batallas mortales contra jefes, personajes, misiones secundarias y coleccionables en un mundo interconectado y no lineal.
Está previsto que Constance salga a la venta el 24 de noviembre en PC. Para poder disfrutarlo en Xbox Series X|S, PlayStation 5 y Nintendo Switch 2 habrá que esperar hasta 2026.
Para saber más cosas sobre este juego, te recomendamos seguirnos en Twitter, Twitch y Youtube. También puedes unirte a nuestro grupo de Telegram para estar al tanto de todas las noticias sobre Xbox.
En Nickelodeon Kids’ Choice Awards de 2025, SEGA ha anunciado una colaboración con Nickelodeon para el Sonic Racing: CrossWorlds con los personajes del universo de Bob Esponja junto a Sonic y sus amigos. Además han anunciado un avance de los futuros contenidos temáticos de Nickelodeon, como el universo Avatar y las Tortugas Ninja.
Al comprar la edición digital Deluxe de Sonic Racing: CrossWorlds, los fans podrán disfrutar del pase de temporada, que incluye el contenido de Nickelodeon y los personajes, vehículos y pistas recientemente anunciados de Minecraft, así como personajes de Sonic Prime, la exitosa serie de Netflix, y dos colaboraciones que se anunciarán próximamente. ¡Pronto podrás conocer más detalles sobre el pase de temporada y los contenidos de Nickelodeon!
Recordad que el juego sale a la venta el 25 de septiembre en consolas y PC y cuenta con varias ediciones que ofrecen varios incentivos de reserva.
Si quieres conocer todas las noticias síguenos en X o Instagram. Además puedes disfrutar de nuestros vídeos en el canal de Youtube o de los directos a través de Twitch. Además te recomendamos que te unes a nuestra comunidad de Telegram.