Inicio Blog Página 65

Yooka Replaylee llegará pronto a Xbox Series X

0
yooka replaylee

La edición definitiva del juego de Playtonic está a la vuelta de la esquina

Una nueva edición del ya clásico juego de aventuras y plataformas de Playtonic, llega muy pronto Yooka Replaylee, con jugabilidad mejorada, nuevos desafíos modificados, nuevos personajes como Coinelius y una potente revisión visual. No solo llegará a Xbox Series X|S, Playstation 5 y PC, sino que también lo hará en Nintendo Switch.

En el tráiler podemos ver un poco de Tribalstack Tropics y Glitterglaze Glacier, además de la mejora del sistema de plataformas, una nueva moneda y una banda sonora orquestal que, en conjunto, parezca un juego nuevo.

Características principales

MÁS HERMOSO QUE NUNCA: con una renovación del arte y las animaciones y un rendimiento y una resolución mejorados, el dúo de amigos favorito nunca se ha visto ni se ha movido mejor.

DESAFÍOS NUEVOS Y MEJORADOS: ¡Mejoras en los desafíos existentes del juego y muchos desafíos completamente nuevos para descubrir y emprender!

NUEVA MONEDA COLECCIONABLE: los ineptos secuaces de Capital B han dejado caer sus monedas ganadas con esfuerzo por todos lados. Reúne la moneda oficial de las Torres Hivory para gastarla en la máquina expendedora de seres sensibles más querida de los videojuegos.

NAVEGANDO POR EL MUNDO: ¡Ahora puedes perderte en el juego, no en el mundo! Un nuevo mapa del mundo y un rastreador de desafíos te ayudan a saber dónde estás y qué debes hacer. ¡Hurra!

VENDI TIENE MUCHO QUE OFRECER: ¡Los tonics están de vuelta con nuevos sabores! Con la opción de equipar múltiples mejoras que cambian el juego, puedes personalizar verdaderamente tu estilo de juego. Y como si eso no fuera suficiente, Vendi tiene nuevas líneas de productos para el aventurero moderno y a la moda.

CONTROLES Y CÁMARA REVISADOS: un nuevo conjunto de movimientos modificados te permite combinar movimientos de manera más fluida, mientras que los nuevos controles de la cámara hacen que encuadrar la acción sea muy fácil.

UNA BANDA SONORA ORQUESTAL DE ENSUEÑO: la banda sonora original de los famosos compositores de videojuegos Grant Kirkhope (Banjo-Kazooie) y David Wise (Donkey Kong Country) regresa, pero en forma de una banda sonora orquestal bellamente arreglada. Ahora, en serio, límpiense los oídos.

Yooka Replaylee estará disponible pronto en Xbox Series X|S, Playstation 4 y 5, Nintendo Switch y PC.

Análisis de Slay The Princess. The Pristine Cut – La tienes que matar.

0

Ya se puede “disfrutar” la versión final de Slay The Princess. The Pristine Cut tiene más finales, más caras de la princesa y más opciones para mirar en tu interior.

-Te encuentras en un bosque y al final del camino hay una cabaña.

– Vale

-En el sótano de la cabaña hay una princesa encadenada y la tienes que matar.

-Espera ¿Qué?

-De ello depende que el mundo que conocemos termine o no. 

-Un momento…

Una historia diferente.

Cuando nos enfrentamos a una premisa en videojuegos nos preguntamos más bien poco. Sobre todo la evolución de violencia que ha ido de la mano desde el principio del medio nos ha enseñado a preguntar “Vale, ¿qué tengo que matar? Ya sean unas naves alienígenas, un goomba o un demonio teletransportado a Marte. Pero cuando es una princesa… Ay! eso es un poco raro ¿No?. Slay The Princess plantea una primera conversación con el Narrador que ya te lo presenta no como un mero comentarista de los hechos. Quiere que matemos a la princesa porque si no el mundo acabará. Tiene tan clara su postura que te hace dudar. Claro, estamos hablando de cambiar el cuento, o por lo menos nuestro rol de Héroe.

Nosotros y el narrador: ya hay dos actores pero en este banco falta una tercera pata. Encadenada a la pared del sótano se encuentra la princesa. Ya con la disposición con lo que bajemos por las escaleras nos recibirá de una forma u otra. La princesa puede parecer frágil si no reconoce nuestras intenciones. Pero pronto vemos que nadie, ni narrador ni princesa tienen la razón o una información veraz que quieran compartir. Al final es un juego de negociación que termina matando o no a la princesa.

Buen árbol de historia.

Slay The Princes – The Pristine Cut es una novela visual, pero como el narrador tiene una parte tan activa rompe la cuarta pared. El protagonista al principio no está muy definido y parece que se dirige directamente al jugador. Más que un “elige tu propia aventura” se asemeja más a una partida de rol, donde le puedes charlar con el master sobre las posibilidades que tienes a la hora de afrontar la quest. Las ramificaciones en la historia son las suficientes para no repetir y de hecho el juego no te deja repetir historia en la misma run, aunque parezca que empieza igual nunca termina de la misma manera.

En este punto está claro que existe el elemento bucle, añadiendo a cada iteración elementos que descolocan al jugador en una historia ya oscura y enrevesada. También, a diferencia de visual novels, no hay final malo, sólo diferentes. Igual que no se termina de morir del todo, los finales son agridulces, pero no malos. La propia desarrolladora define Slay The Princess – The Pristine Cut como una comedia de Terror Eldritch (otra rama del horror cósmico) y bueno, hay ironía y terror cósmico sí, pero el humor no lo veo por ningún sitio. Esto es creepy, escalofriante en cuanto ambientación y curioso e irónico por las conversaciones que puedes tener.

Una interpretación brillante.

Black Tabby Games lo fundó un matrimonio: Abby Howard y Tony Howard-Arias. Abby es ilustradora y encargada del aspecto gráfico. Slay The Princess – The Pristine Cut se basa en viñetas dinámicas dibujadas en blanco y negro, como si fuera parte del boceto. Trazos etéreos a lápiz que transmite mucha fragilidad en una princesa de grandes ojos se mezclan con otras imágenes perturbadoras que mezclan los grises con el rojo sangre donde todo es más definido, tangible y aterrador. Esa mezcla junto con el manejo de la música y los silencios logran una atmósfera de inquietud que acompaña a la historia.

Mención aparte de las dos voces, una masculina y otra femenina que dan vida e intención a cada uno de los personajes que en la obra intervienen. El trabajo que se hace con el narrador y la princesa es muy fino. Se ponen los pelos de punta en mitad de una conversación cuando hay un claro punto de inflexión en la intencionalidad de una frase. Las voces están en inglés pero los textos se encuentran muy bien traducidos. Personalmente, creo que un doblaje estropearía el producto final tan trabajado. No porque por el doblaje en sí, sino que no tendrían a los directores de la obra aportando en sus interpretaciones.

Conclusiones.

Como Visual novel, Slay The Princess – The Pristine Cut, aporta un paso mayor en cuanto implicación del protagonista a la hora de toma de decisiones, siendo no sólo las ramificaciones de la historia muy variadas, si no que también el hecho de cuestionar al narrador conlleva muchas más posibilidades. En ocasiones parece una conversación que se podría tener con una inteligencia artificial, mucho más encorsetada. En este mes que se lleva el terror puede ser una opción bastante original para una experiencia de Hallowen, sabiendo que la muerte no es el final, y que el fin del mundo es algo bastante subjetivo cuando la vida de una princesa o la tuya está en juego.

Análisis de Unknown 9: Awakening, un despertar algo turbulento

0
unknown 9 awakening

Unknown 9: Awakening es un “Action-RPG” que propone una historia atractiva, pero con algunas lagunas impropias de un grande como Bandai.

Y es que, si arrojamos un poco de luz sobre los creadores y editores de Unknown 9: Awakening, las expectativas se disparan. Para empezar el estudio desarrollador es Reflector Entertainment. Se trata de un estudio fundado en 2016 y que en 2020 fue adquirido por Bandai Namco como parte de la estrategia de desarrollar el 50% de sus contenidos fuera de Japón.

Otro dato que eleva el “hype” es que detrás de Unknown 9: Awakening ha habido nada más y nada menos que 120 personas trabajando. Con todo, esto las expectativas antes de ponernos delante de este título eran altas. En ciertos aspectos del juego se notan todos estos recursos, pero en otros no.

Historia sólida y fresca.

La historia de Unknown 9: Awakening sigue a Haroona, una joven de las calles de Calcuta con habilidades sobrenaturales que le permiten manipular la realidad. Sus poderes le confieren el don de “rasgar” la realidad y asomarse a otra dimensión que es conocida como “El Revés”.  

Acompañaremos a Haroona en el “despertar” de estos poderes y como irán aumentando a medida que avanzamos en la historia. Los devenires de Haroona la llevaran a cruzarse con la Leap Year Society (LYS), una organización que vela por mantener el equilibrio en el mundo ante la amenaza de los “Los Ascendientes” una rama extremista y disidente de la propia Leap Year Society (LYS).

En general la narrativa es potente, coherente, nutrida de giros buenos y sorprendentes. Se divide en varias actos que se desarrollan en zonas y ambientes variados. Estos nos trasladarán a lugares tan disparemos como el desierto, la selva, la ciudad de Calcuta, montañas, valles y aldeas derruidas.

Aspectos técnicos.

El Arte conceptual de Unknown 9: Awakening. Aquí de nuevo se nota el musculo con él cuenta el juego. Este arte conceptual es bastante bueno. Las partes más “secas” como el desierto están muy bien recreadas. Con una ubicación espacio-temporal que nos transporta a mediados del siglo 20 en una India postcolonial, espectacularmente recreada. Los escenarios están llenos de gente, de objetos, maquinas y detalles que consiguen crear esa atmosfera que el estudio pretendía.



Sin embargo, en cuanto a jugabilidad, una vez pasado el primer vistazo, comienzan los problemas. Todos esos escenarios tan bien recreados son bastante lineales, el diseño de niveles es muy plano y no sorprende para nada. Salvo un par de ocasiones en general son aburridos. La interacción con los objetos es nula. Las caídas de nuestro personaje no son posibles y los bordes de precipicios son meros muros invisibles.



Hay una cantidad ingente de personas en las calles de Calcula que no hacen nada, ni siquiera andan, no es posible interaccionar con ninguna ni pasar entre ellos. Estan diseminados por la ciudad convirtiéndolos en nuevos muros infranqueables que limitan la exploración y nos arrojan de nuevo, esos escenarios lineales.

Combate decepcionante.

El combate también tiene claros y oscuros muy antagónicos. Para empezar, es profundo. Las habilidades de Haroona dotan a Unknown 9: Awakening de un sistema de combate que, en cuanto a concepto, es de lo más destacado del juego. Podemos enfrentarnos a los enemigos manipulando el entorno, controlándolos con nuestros poderes y poseyéndolos como si fuéramos un espíritu, podemos enfocarlo los encuentros en técnicas de sigilo acabando por la espalda con todos ellos o siendo directos a golpe de puñetazo.

Sin embargo, a la hora de llevarlo a cabo el estudio no ha estado fino y aparecen los problemas. Las peleas son poco dinámicas, toscas, y nada fluidas. Los movimientos tan poco naturales de nuestros personajes no ayudan. El desempleo técnico en general es muy pobre en este aspecto.

El modelado de los personajes también es muy pobre. Esto es algo impensable para un título que se jacta de contar la imagen de Anya Chalotra, la querida Yennefer de la serie The Witcher. El diseño de la cara de la protagonista es nefasto, el modelado de su cuerpo tampoco mejora. Las facciones no existen, los rasgos y detalles está y parece que estamos ante un título de hace una década.

Después de muchas horas de juego, no se entiendo como un título que se ha dejado buen parte del presupuesto en poder usar una cara conocida, no ha dedicado tiempo ni recursos en alguna técnica tipo “capture motion” para recrear movimientos o rostros.

Conclusión

Unknown 9: Awakening es un juego a medio cocinar. Sobre el papel todo hacia presagiar un título triple AAA. Una gran compañía detrás como Bandai Namco, un rostro famoso como la querida Yennefer de The Witcher y un equipo de 120 personas trabajando durante muchos años. Todo este potencial se palpa en algunos aspectos del juego como es la historia, el arte y un concepto de jugabilidad bastante profundo.

Sin embargo, en otros aspectos el juego luce como un título de bajo presupuesto y poco trabajado. El apartado gráfico es decepcionante, el modelado de los personajes y la ejecución de jugabilidad no están a la altura, y esto hace que nos despertemos súbitamente del sueño que podría haber sido este Unknown 9: Awakening.

s

Análisis de Fear the Spolight – Teme la oscuridad de los pasillos

0

Fear the Spotlight nos pone en la piel de una chica que debe deambular en un instituto abandonado…y de lo más poligonal

No sé que tienen las propuestas basadas en la estética “low-pol” que generan tan mal rollo. Ya hemos visto varios títulos que usan esta técnica para generar malestar en el jugador, y de verdad que consiguen crear una atmósfera donde la tensión se puede cortar con un cuchillo. Puede que sea esa falta de detalle, que no nos permite distinguir completamente los objetos y ni los rostros, o unas mecánicas clásicas que nos hacen sentir vulnerables, pero lo cierto es que causan respeto frente al usuario. Eso mismo sucede con Fear the Spotlight, un título desarrollado por Blumhouse Games y Cozy Game Pals donde la visita a un instituto será de todo menos instructiva…

Salvados por la campana

Fear the Spotlight es un título de terror que bebe de los clásicos que todos conocemos. En esta ocasión, nosotros controlaremos a Vivian, una chica que se cuela con su amiga Amy en un instituto donde deciden hacer una ouija. Algo malo sucede haciendo el ritual, ya que nuestra compañera desaparece, y nosotros nos vemos involucrados en unos hechos que sucedieron en ese instituto varios años atrás. Así que en esa situación, deberemos dar con el paradero de Amy mientras resolvemos el misterio que afectó a los antiguos alumnos de este centro.

Su estilo visual basado en los primeros juegos tridimensionales va de la mano con unas mecánicas también muy clásicas. Ataviados sólo con una linterna, deberemos explorar todas las aulas que componen las instalaciones buscando pistas para poder proseguir con nuestras pesquisas. Eso sí, no estaremos solos. En varias ocasiones tocará escondernos o huir de un extraño ente que tiene un foco por cabeza y que nos hará la vida imposible. Pese a la naturaleza de survival-horrror que tiene el juego, no estamos ante un título que de excesivamente miedo. Sí, hay momentos creepys, pero olvidaros de jump-scares o una tensión que nos obligue a cerrar la partida.

Tus neuronas para el examen final

Fear the Spotlight se centra más en la resolución de puzles, y en conocer una historia que a base de documentos se nos irá relatando. No son rompecabezas muy difíciles, y salvo en un par de momentos puntuales que pueden ser algo más enrevesados, sabremos en todo momento qué hacer con los utensilios que nos han proporcionado. Los textos que nos enriquecen la historia estarán dispersos por cada habitación, y aunque pueda parecer tedioso leer cada nota que encontremos, resultan de lo más interesantes. Eso es debido a que son cortitas y directas al grano, centrándose en la historia y sin un relleno que nos pueda hacer perder el hilo narrativo principal.

La luz (o falta de ella) será un elemento muy importante en la propuesta de Blumhouse Games. Casi todo el juego estará envuelto en penumbra, con muy pocas estancias iluminadas. Al principio genera cierta tensión por el miedo a no saber qué te vas a encontrar, aunque con el paso de las horas veremos que no existe tal temor. Todo estará muy estipulado, y los momentos donde aparece el hombre-foco son evidentes (y visibles). Esta ausencia de iluminación a veces puede resultar desagradable, ya que limita mucho la exploración en según que salas, pero bueno, es la gracia de Fear the Spotlight.

Escuela old-school

Visualmente estamos ante un título que rinde muy bien y que podemos hacer que rinda peor aposta. Me hace gracia porque podemos poner un modo gráfico donde los cambios de cámara no sean tan fluidos, sino que vayan a trompicones como sucedía en los primeros juegos en 3D. También podemos eliminar el efecto granulado. Bajo mi punto de vista es preferible dejar estas opciones habilitadas porque afectan en cierta manera a la jugabilidad.

Vivian, nuestra protagonista es asmática, y cuando recibe un “susto”, sus pulmones se ven afectados. Cuando tenemos los pulmones perjudicados, todo se verá más granulado, con variaciones incluso en la iluminación, como si nos estuviera faltando el oxígeno. Está genial ser testigos de cómo Vivian ve el mundo bajo los efectos de su condición, y sin contemplar ningún tipo de HUD ni barra de vida, es un medidor que nos permite conocer si la salud de nuestra protagonista está muy mal o si podemos aguantar un poquito más sin curarnos. Por suerte, de vez en cuando podemos encontrar inhaladores que nos calmen de nuevo. No es que haya muchos, pero tampoco hay excesivos momentos de riesgo.

Conclusión de Fear the Spotlight

De cara a los eventos de Halloween, nada mejor que contar con un título low-pol para disfrutar un par de noches de suspense y tensión en nuestro sofá. Blumhouse Games y Cozy Game Pals nos brindan un título con claras reminiscencias retro, donde deambularemos por un instituto de lo más tenebroso. No es un survival-horror muy problemático, y los puzles tampoco serán muy complejos. Pero tiene una historia lo suficientemente interesante para atraparte y querer llegar hasta el final. Puede ser perfectamente un buen punto de entrada para aquellos usuarios que quieran empezar en el amplio mundillo de los juegos de miedo.

Monster Hunter Wilds Showcase revela un nuevo ecosistema, nuevos monstruos y una prueba de la beta abierta que podremos disfrutar en nuestras consolas Xbox Series X|S

0

Ryozo Tsujimoto como productor de Monster Hunter Wilds anunció la próxima beta abierta durante el Monster Hunter Wilds Showcase de Capcom que podremos disfrutar en consolas y PC.

La beta abierta de Monster Hunter Wilds que tendrá lugar la próxima semana en PlayStation®5, Xbox Series X|S y PC a través de Steam. Misma que se llevará a cabo del 31 de octubre al 3 de noviembre (CST). El juego completo se lanzará el 28 de febrero de 2025 para PlayStation 5, Xbox Series X|S y PC a través de Steam.

Tras el emocionante tráiler Tsujimoto anunció que en pocos días los jugadores podremos jugar Monster Hunter Wilds por primera vez gracias a la beta abierta en PlayStation 5, Xbox Series X|S y PC a través de Steam, con soporte para juego cruzado entre todas las plataformas. Los participantes también recibirán un colgante especial como bono para decorar sus armas o su montura Seikret, junto con un paquete de artículos útiles en la versión completa de Monster Hunter Wilds.

Horarios beta abierta Monster Hunter Wilds:

  • PlayStation 5 con acceso anticipado para suscriptores de PlayStation Plus del 28 de octubre (9:00 p.m) del lunes 28 de octubre a las 8:59 p.m. del miércoles 30 de octubre de 2024 (CST). El resto de usuarios de PlayStation podrán acceder desde las 9:00 p.m. del jueves 31 de octubre a las 8:59* p.m del domingo 3 de noviembre de 2024 (CST).
  • Xbox Series X|S 31 de octubre a las: desde las 9:00 p.m. del jueves 31 de octubre a las 8:59* p.m del domingo 3 de noviembre de 2024 (CST).
  • Steam, 31 de octubre a las: desde las 9:00 p.m. del jueves 31 de octubre a las 8:59* p.m del domingo 3 de noviembre de 2024 (CST).

Monster Hunter Wilds se lanzará el 28 de febrero de 2025 para PlayStation 5, Xbox Series X|S y PC a través de Steam, y estará disponible en las edicion Estándar por 79.99€, edición Deluxe por 99,99€ y edición Deluxe Premium por 119,99 €.

La Edición Deluxe incluye el juego base Monster Hunter Wilds y el Deluxe Pack, el cual incluye una variedad de DLC cosméticos, tales como la armadura superpuesta de cazador y sets de pegatinas. La Edición Premium Deluxe incluye el juego base Monster Hunter Wilds, el Pack Deluxe, una bonificación premium disponible en el momento del lanzamiento, el Pack de complementos estéticos 1 que llegará en primavera de 2025 y el Pack de complementos estéticos 2, previsto para el verano de 2025.

Si quieres conocer todas las noticias síguenos en X (Antes Twitter) o Instagram. Además puedes disfrutar de nuestros vídeos en el canal de Youtube o de los directos a través de Twitch. También puedes unirte a nuestro grupo de Telegram.

Análisis de Neva – Una explosión de arte en movimiento

0

El estudio barcelonés Nomada Studio presenta Neva, una conmovedora aventura con una propuesta artística que roza la excelencia.

A los naturales de la ciudad de Barcelona se nos conoce como “quemaco” en la Catalunya rural (y no tan rural). Una expresión en catalán que significa “que bonito”, algo que básicamente hacemos los urbanitas cada vez que vamos al campo y nos quedamos embobados con el paisaje disfrutando de la belleza de un árbol o un par de rocas como si de algo exóticamente bello se tratase.

Neva ha conseguido que fuera la viva expresión de un “quemaco” en cada minuto que ha durado la aventura. La propuesta artística del estudio barcelonés Nomada Studios ha cautivado mi atención por la belleza de sus diseños hechos a mano, la sensación de inmensidad de sus escenarios y el ritmo pautado por su banda sonora. Cada uno de los detalles ha sido cuidado con mucho mimo y buen gusto. Destacando, todavía más si cabe, la capacidad para mantenerte con la boca abierta de principio a fin.

Si bien Gris, su anterior entrega, ya hacía gala de todo lo descrito, Neva ha conseguido elevar el listón en todos los aspectos y mantener ese nivel de excelencia en las nuevas mecánicas jugables. El sistema de combate es la principal novedad y ocupa una parte importante de la aventura junto a la exploración y los puzles ambientales con elementos del escenario.

Los hechos acontecidos en su historia están protagonizados por Alba, una joven que va acompañada de Neva, una especie de loba con con cuernos y poderes mágicos. Ambas deben luchar contra la oscuridad que se abre paso por el colorido mundo que habitan, corrompiendo todo a su paso y negando la existencia a la belleza de todo lo que las rodea.

Cuando la belleza de la vida se abre paso

La historia de Neva se desarrolla a lo largo de un ciclo estacionario completo, comenzando con el cálido verano, pasando por la decadencia del otoño y la fría soledad del invierno hasta llegar a la esperanzadora primavera. Cada una de estas fases está perfectamente plasmada con unos reconocibles estilos artísticos que van evolucionando de la mano junto a la narrativa que propone Nomada Studio. Destacando algunas fases del otoño o el invierno que han quedado grabadas en mi retina, bien sea por su buen gusto y finura en su representación artística o la originalidad a nivel de mecánicas que he encontrado en otras fases. Como bien decía, me he sentido un “quemaco” en la gran mayoría de partes de esta aventura.

Neva es un juego que siente vivo de una forma constante, en gran parte por sus escenarios están en completo movimiento. Ya sea abriéndose paso a ritmo que avanzamos a través de ellos o moviendo sus estructuras en las fases de puzles ambientales. El uso de cámara también tiene una gran importancia a lo largo de toda la aventura. Jugando a acercarnos al foco de la acción cuando el momento lo requiere o alejando el tiro de cámara para hacernos sentir pequeños ante la inmensidad del mundo que nos rodea.

El buen gusto y el mimo por el detalle

La exploración y los puzles ambientales se resuelven también de una forma muy elaborada, convergiendo en todo momento con el diseño artístico, respetando el buen gusto a la hora de marcar las zonas por las que avanzar sin llegar a ser demasiado obvio o intrusivo. Lo mismo ocurre con el combate, a nuestra disposición tendremos un set de ataques en combo y un dash para esquivar a nuestro enemigos. Sin ser ninguna revolución en el género, funciona de una forma correcta, entretenida y desafiante en algunos momentos.

La otra gran pata sobre la que se sostiene Neva es su banda sonora, que llega de la mano de la banda y productora musical Berlinist. Como ya ocurriera en Gris, la música es el gran acompañante en una aventura que se resuelve de principio a fin sin ninguna línea de dialogo. Berlinist coge la batuta para sumergirnos todavía más en la acción con ritmos rápidos que ensalzan la tensión del momento o hacernos disfrutar del silencio ante la inmensidad de sus escenarios. Sin pasar por alto los efectos de sonido para enriquecer todas esas pequeñas cosas que, como todo lo que encontramos en Neva, no están exentas de mimo.

Conclusiones de Neva

He intentado no entrar en demasiado detalle de lo que me he encontrado a nivel jugable dentro de Neva, más allá de resaltar que todas las mecánicas que propone se cumplen de forma original, divertida y satisfactoria. Porque el principal motivo por el deberíais de jugar Neva es por la explosión artística que significa a muchos niveles de principio de fin. Un estilo artístico excepcionalmente bello, una carga narrativa emotiva con un mensaje esperanzador y una banda sonora apasionante que se fusionan en una aventura que dura lo que necesita.

Se me hace prácticamente imposible pensar que le sobra algo y todavía más difícil sugerir qué le podría faltar. Su historia ha conectado de forma honesta conmigo y tengo la sensación de que es exactamente lo que el estudio quería que fuera. No se trata de un juego cualquiera ni de una historia cualquiera, me atrevería a decir que se trata de un proyecto único que pertenece a lo que podríamos considerar un nuevo estilo dentro de la industria. El estilo de Nomada Studios.

Retrocede en el tiempo con Tetris Time Warp gracias al nuevo juego incluido en Tetris Forever

0

Tetris Time Warp es un juego totalmente nuevo para un jugador y multijugador que lleva a los jugadores a través de una mezcla maníaca de juegos de Tetris de todas las épocas, cada uno con su propio aspecto gráfico y reglas.

Tetris Forever, que saldrá a la venta en PC y consolas el 12 de noviembre, muestra los 40 años de historia del juego a través de cinco líneas temporales interactivas. Viaja a través de las décadas con versiones jugables del título clásico, vídeos y artefactos digitales, siguiendo la evolución del juego de puzzle desde sus humildes comienzos como un proyecto en solitario detrás del Telón de Acero hasta su ascenso como una franquicia de juegos mundialmente querida.

Descubra la extraordinaria historia real de Tetris en más de 90 minutos de nuevos documentales. Explora la amistad entre el creador de Tetris, Alexey Pajitnov, y el fundador de The Tetris Company, Henk Rogers, y sumérgete en la extraordinaria odisea que dio forma a uno de los juegos más emblemáticos de la historia.

Características:

  • El juego que lo empezó todo: Digital Eclipse ha preparado una auténtica recreación de la primera versión de Tetris. Experimenta el aspecto y la sensación del Tetris tal y como Alexey lo imaginó en 1984.
  • Líneas de tiempo interactivas: Explora un museo virtual con material de archivo, como vídeos, fotos, anuncios originales y juegos restaurados en alta definición y presentados cronológicamente.
  • La historia de Tetris: con más de 90 minutos de nuevos documentales producidos por Area 5 que exploran la verdadera historia del Tetris en su forma más pura.
  • Un juego de Tetris nuevo : Tetris Time Warp, una nueva variante del Tetris de Digital Eclipse, hará que hasta cuatro jugadores pasen por diferentes épocas del Tetris en tiempo real para experimentar una variedad de estilos gráficos y mecánicas de juego memorables.

Tetris Time Warp

Los jugadores de Tetris Time Warp empiezan en la era moderna del Tetris. Pero hay un giro cuando encuentren una Tetrimina Time Warp, retrocederán en el tiempo a una época anterior de los 40 años de historia del juego y tendrán que ir viajando por distintas épocas. Se incluye también el modo multijugador en el que jugar con hasta cuatro amigos y competir entre las distintas épocas del Tetris en tiempo real.

Si quieres conocer todas las noticias síguenos en X (Antes Twitter) o Instagram. Además puedes disfrutar de nuestros vídeos en el canal de Youtube o de los directos a través de Twitch. También puedes unirte a nuestro grupo de Telegram.

Análisis de A Quiet Place: The Road Ahead

0

Shhhh, no hagas ruido. A Quiet Place: The Road Ahead nos lo hace pasar verdaderamente mal

Casi en completo silencio y de forma sigilosa recibimos A Quiet Place: The Road Ahead, una aventura de terror y supervivencia basada en la licencia de A Quiet Place (Un Lugar Tranquilo). Saber Interactive y Stormind Games son los encargados de dirigir esta adaptación de la obra de John Krasinski (The Office, Jack Ryan) y es que si ciertamente no teníamos muchas esperanzas puestas en esta, hemos de decir que nos ha sorprendido para bien.

Nadie se esperaba que John Krasinski, allá por el 2018, se decidiera a dirigir y protagonizar junto con su mujer, Emily Blunt, una de las propuestas de terror más originales que hayamos visto en la gran pantalla. Y mucho menos podríamos haber adivinado que a día de hoy fuera la saga en la que se ha convertido; habiendo recibido Un Lugar Tranquilo: Día 1 este mismo año a modo de precuela. Asimismo, Krasinski y su equipo se encuentran trabajando en la tercera parte de la historia, cuyo estreno esperamos con muchas ganas.

Bien, dado el rotundo éxito de esta licencia, no es de extrañar que se hayan decidido adentrar en el sector del videojuego. Sin embargo, no os vamos a engañar cuando os decimos que A Quiet Place: The Road Ahead nos ha pillado totalmente por sorpresa, mas cuando esta obra ha resultado ser una muy buena opción de cara a este próximo Halloween. Así pues, sin mucha más dilación descubre con nosotros los puntos fuertes, y los no tan fuertes, de esta obra en su análisis al detalle.

A Quiet Place: The Road Ahead arranca de una forma muy potente, con un inicio bastante impactante, y es que la premisa de este título gira entorno a las mismas criaturas extraterrestes de las películas y unos superviventes que lucharán por sus vidas. De este modo, acompañaremos a Alex, la protagonista de la historia, y a Martin, un joven que la acompaña. La narrativa de la obra nos va introduciendo poco a poco en materia, explicándonos ligeramente la procedencia de los entes que nos amenazan, así como la situación en la que nos encontramos. Alex es una chica que tiene problemas de asma y numerosas crisis de pánico, lo cual son dos cosas que no van a casar muy bien en esta aventura. Esto es debido a que los monstruos a los que nos enfrentamos, a pesar de ser ciegos y carecer de olfato, tienen un sentido del oído muy agudizado. Ya podéis ver por dónde van los tiros verdad… Sí, no podemos hacer ningún tipo de ruido, ya que de ser así acabaremos, muy probablemente, descuartizados por una de estas feroces criaturas.

Ahí es donde radica la esencia de las mecánicas de A Quiet Place: The Road Ahead, el silencio. De hecho, las personas han aprendido a vivir de otra manera, creando una sociedad totalmente distinta a como era antes. Ahora es imperativo cuidar cada ruido que hacemos, pues cualquiera emitido más alto que la frecuencia del propio sonido de ambiente alertará a los bichos. De esta forma, los humanos ven truncadas sus vidas de un día para el otro, teniendo que sacrificar su calidad de vida con tal de primar su supervivencia.

Las risas, los gritos, los llantos, la música, los aplausos; todo se ha emudecido con tal de poder seguir viviendo. Con el afán y el propio instinto de supervivencia, nuestra protagonista crea un sonómetro, un aparato con el que es capaz de medir el ruido. Así pues, este dispositivo nos indica en en dos señales visuales el ruido de ambiente y el que nosotros producimos, teneindo que cuidar bien que el que emitimos no sobrepase el indicador del ruido de ambiente. Esta es una de las mecánicas principales del juego, lo cual nos propiciará a ir en sigilo, transitar por suelos adecuados y mirar que superfícies pisamos o tocamos. Además, otro de los aspectos que tendremos que tener en cuenta es la enfermedad de nuestra protagonista, el asma. Esta mecánica se muestra con un icono en forma de pulmones, el cual nos indica el estrés y la agitación que atormentan a Alex en cada momento. De este modo, seremos concientes en tiempo real del estado de la misma, sabiendo cuando se agrava la sintomatología de su ansiedad o asma. Por tanto, habrá que medir bien nuestras acciones según la situación y explorar los entornos en busca de pastillas, cuyo efecto es instántaneo y nos ayuda a aliviar su angustía. Por otro lado, también existen unos inhaladores que podremos llevar con nosotros y que harán la misma función, pero que requerien de un unos segundos para ser administrados. Estos medicamentos se convierten así en bienes muy preciados y escasos, los cuales evitarán que nuestra protagonista tenga una crisis de asma o de angustia y acabe tosiendo y alertando así a los temibles monstruos.

The Road Ahead bebe así de algunos títulos, salvando las distancias, como Alien Isolation o Amnesia, en los que tenemos que escondernos de una criatura a la que no podemos hacer frente directamente. Stormind ha sabido aplicar muy bien todas estas ideas en una fórmula que funciona, y que realmente nos mantiene tensos en todo momento e incluso nos hace sentir como si realmente estuviéramos siendo partícipes de una de las películas de la saga.

Los entornos son un elemento importante del conjunto, siendo así un factor muy a tener en cuenta. Como hemos indicado anteriormente, hemos de ser particularmente cuidadosos con el ruido y allá por dónde pisamos. Por ello, debemos apartar tablones con suma delicadeza, andar sobre senderos de arena para amortiguar nuestras pisadas, interactuar lentamente con pomos o pestillos, evitar charcos o cristales rotos… Todo se convierte en una labor tremendamente ardua y un verdadero puzle con el que cualquier error podría propiciar momentos terriblemente aterradores. Asimismo, el buen diseño de los niveles representa muy bien la esencia de las películas, además de amenizar lo monotona que podría acabar haciéndose la jugabilidad al ir la gran mayoría del tiempo en sigilo.

La ambientación y la atmósfera que recrea el juego captan a las mil maravillas la esencia o el estilo que rezuma la saga en la gran pantalla. En este aspecto se ha realizado un gran trabajo y el nivel de inmersión en la experiencia es asombroso, llegando a ponernos los pelos de punta en muchas ocasiones. Pero eso no es todo, puesto que el videojuego incluye una funcionalidad que incentiva o incrementa todas estas sensaciones que sentimos al abstraernos en A Quiet Place: The Road Ahead. Esta no es más que la posibilidad de activar un micrófono para captar el sonido de nuestro propio entorno dónde estemos jugando e introducirlo en la experiencia de juego. Así pues, nos vemos obligados a aguantar la respiración en muchas ocasiones, a silenciar el móvil o cualquier dispositivo circundante, así como evitar cualquier ruido que pueda ser detonante de una catástrofe en el juego. La verdad que esta opción es un auténtico acierto y rompe muy bien con la cuarta pared, además esta está bien implementada, a pesar de que haya zonas en las que no se puede utilizar.

En cuanto al apartado visual, hemos de decir que la obra utiliza el motor Unreal Engine de una forma muy solvente. Gracias a él, la iluminación y el apartado gráfico logra tener un acabado visual sobresaliente, cuidando bien los detalles y el rendimiento técnico. Asimismo, las animaciones están bien trabajadas y pulidas, y salvo algún que otro error, como algún tembleque gráfico puntual en las criaturas, no hemos tenido ningún tipo de problemas. De esta forma, ha resultado ser una muy grata y angustiosa aventura de principio a fin.

Por último, el apartado sonoro está dotado de una buena calidad, pues es una faceta importante en este tipo de juegos. Por ello, nos encontramos con piezas instrumentales bien producidas para acentuar la tensión de cada momento y aportarle un extra contundente a la ambientación. Por otra parte, las voces de la obra se encuentran dobladas al inglés, por lo que nosotros deberemos contentarnos con unos subtítulos bien localizados al castellano.

Conclusiones

A Quiet Place: The Road Ahead ha resultado ser una experiencia gratificante, así como una grata sorpresa dentro de toda la tormenta de lanzamientos de este mes de octubre. Sin lugar a dudas, esta propuesta resulta una buena opción para disfrutar en este Halloween, además de ser una buena experiencia de terror. Sus mecánicas quizá no son todo lo amenas y dinámicas que cabria esperar, pero lo cierto es que hemos disfrutado por completo las 7 u 8 horas que nos ha durada la aventura. Ciertamente, nos es fácil recomendar el título a todas aquellas personas que hayan pasado un buen rato con la licencia cinematográfica, aunque también es un buen producto para todas aquellas que estén buscando pasar un mal rato, para bien, en una obra que nos ha dejado bastante buenas sensaciones.

Análisis de Squirrel with a Gun – Una ardilla anda suelta por el barrio

0

Dee Dee Creations LLC y Maximum Entertainment y nos traen Squirrel with a Gun. Este juego de mundo abierto loco en el que somos una ardilla que se encargará de armas el caos con distintas armas.

En Squirrel with a Gun tenemos un videojuego divertido que nos permite provocar el caos con una ardilla, que es capaz de usar distintas armas de juego (pistola, escopeta, lanzallamas..) todo por unas pocas bellotas que serán necesarias para ir desbloqueando zonas, consiguiendo nuevas armas y atuendos para lucirnos. Para los amates del formato físico tenemos la opción de poder comprar su versión en disco gracias a Meridiem Games.

Corre, salta y dispara

¿Nunca has pensado que puede hacer una ardilla con un arma? Pues es hora de averiguarlo en este juego de plataformas y disparos en 3ª persona en el que tendremos que salvar nuestra propia vida para sobrevivir disparo a disparo contra cualquiera que se nos ponga delante, eso si todo ello con un gran tono humorístico. Para ello tendremos que cumplir una serie de objetivos, los cuales nos permitirán acceder a nuevas zonas y conseguir nuevos objetos al llegar a un número concreto de bellotas, por lo que tendremos que recorrer las calles y mirando cada rincón de casas ajenas para conseguir nuestro objetivo.

Correr, escalar y escondernos será nuestra principal acción como ardilla en un barrio en el que no somos bien recibidos ni por los vecinos y por supuesto ni por los hombres de traje que quieren acabar con nosotros. La exploración será un punto importante de cara a conseguir esas bellotas necesarias, por lo que mirar en cada seto será importante, eso sí atracar de vez en cuando a los vecinos en su jardín es algo que no viene del todo mal ya que nos darán unas bellotas.

El combate está basado principalmente en el uso de armas de fuego aunque en ocasiones podemos realizar derribos sigilosos lanzándonos sobre nuestros objetivos. Además tendremos la opción de realizar ejecuciones a cámara lenta, siendo distinta según el arma de fuego que usemos por lo que podremos experimentar unas coreografías interesantes según usemos una escopeta o un lanzagranadas.

No hay suficientes bellotas

En Squirrel with a Gun la recolección de bellotas es lo más importante para nosotros, ya que la acumulación de las mismas nos permitirán desbloquear nuevas armas con las que sembrar el caos, nueva ropa/complementos para vestir a nuestra ardilla y poder entrar en nuevas zonas. Nos hartaremos a acumular bellotas que nos darán los enemigos y obtendremos con la exploración, además nos permitirán recuperar vida si hemos recibido bastante daño.

Para acceder a ellas tendremos que acceder a zonas elevadas, resolver algún puzle que otro y escalar a distintas alturas. Algunos trajes nos aportarán habilidades concretas, como por ejemplo un traje que nos protegerá de las explosiones o un traje de buzo que nos permitirá bucear sin ningún problema, eso si la mayoría serán meros complementos estéticos que podremos combinar a nuestro antojo.

Gráficos y sonido

El juego apuesta por unos gráficos que buscan realismo con un máximo detalle en lo que a nuestra ardilla junto con unas animaciones de gran calidad y efectos de sonido que reflejan un gran cuidado. El resto de elementos de los niveles como los entornos y otros personajes, no tienen ese mismo detalle que la ardilla pero cumplen lo suficiente. Me ha parecido bastante interesante como la música del “Main Menu” es del estilo de las peliculas de James Bond.

En lo relacionado a la música si que es verdad que en algunos combates la canción escogida no era del todo adecuada con la situación en la que nos encontrábamos, siendo la mayoría de las veces un tipo de música algo ruidoso para lo que la situación ofrecia.

Conclusiones Squirrel with a Gun

Squirrel with a Gun es un juego alocado de plataformas y acción en 3ª persona en el que nos pone en la piel de una ardilla capaz de manejar distintas armas de fuego y atracar a nuestros vecinos del barrio por unas pocas bellotas. Es verdad que el juego no posee una gran historia y la verdad que un modo cooperativo podían hacer del título una experiencia más completa, pero si que es un título diferente y que aporta momentos divertidos y distintos a lo que podremos encontrar en el mercado.

Si quieres conocer todas las noticias síguenos en X (Antes Twitter) o Instagram. Además puedes disfrutar de nuestros vídeos en el canal de Youtube o de los directos a través de Twitch. También puedes unirte a nuestro grupo de Telegram.

Análisis de Starship Troopers: Extermination en Xbox Series X

0
starship troopers

Un intento tímido de traernos la acción de la película de 1997

Como fan de Starship Troopers (debo confesar que es mis favoritas), esperaba que Extermination me transportara a la acción del clásico de 1997, que con su “saber reirse de si misma” fue todo un acontecimiento. La verdad es que esta franquicia bien se merece un juego a la altura de la cinta de culto, pero solo se le acerca Helldivers 2.

A quién no le gusta una buena matanza de bichos gigantescos con una lluvia de balas de un escuadrón de infantería? A quién no le va a gustar? Pues sí, espera muchísimo más tras la envidia de no poder jugar (de momento al GaaS de Arrowhead), pero Starship Troopers: Extermination no cumplió mis expectativas en absoluto.

Consigue la ciudadanía

Como todos sabéis, y si no os lo cuento, este juego se basa en un futuro distópico donde la humanidad ha experimentado un cambio profundo político y social. Además, son posibles los viajes espaciales, pero también nos ataca una raza alienígena mortífera: Los bichos. Sí, tal cual la cinta de 1997.

Ahora tenemos la oportunidad de formar parte del escuadrón del condecorado general Johny Rico, al que da voz el mismísimo Casper Van Diem, o bien jugar con hasta 15 jugadores más en partidas online de hordas interminables de bichos. Tú decides que rumbo tomar según te apetezca.

Simular la guerra a gran escala contra los arácnidos y otros bichos es la idea del juego, aunque salvando el modo horda, que sí que es la película en los confrontamientos más multitudinarios, lo demás es simple y aburrido. Aunque es un juego como servicio, y seguirá recibiendo contenido, así que esperamos que pulan las carencias del título.

starship troopers

Una escuadra mortífera

En el modo individual, comandados por el general Rico, un escuadrón de 5 soldados se enfrentará a misiones concretas contra los bichos, como construir determinados elementos, limpiar cuevas de bichos en específico, o acabar con los más grandes y letales. Da la sensación en todo momento de dejadez en cuanto al diseño de misiones, por lo que este modo es bastante anodino.

Hay varias clases a elegir, entre los típicos francotirador, médico, ingeniero etc, pero realmente todas se siente prácticamente igual. Sin embargo, cuando subes de nivel, puedes desarrollar habilidades específicas de cada clase y darle un poco más de distinción. Pero lo que es la jugabilidad, no cambia demasiado entre una clase y otra.

La IA no está muy lograda, además de presentar problemas por el sistema de acumulación de los cadáveres de los bichos, que no desaparecen y pese a las promesas del estudio, no solo interfieren en el rendimiento del juego, sino que los bots se quedan atascados y no es posible sacarlos de ahí.

Construye para hacer frente a las hordas

En cuanto al modo multijugador, el que más merece la pena en Starship Troopers: Extermination, podemos jugar hasta 16 jugadores online y cooperar para hacer frente a las hordas de bichos. La construcción es fundamental para crear defensas, proporcionar apoyo y munición, pero la herramienta en sí es bastante liosa y poco fácil de manejar.

Como ya hemos dicho, es un juego como servicio, y por determinados días están disponibles misiones y recompensas, lo que es un aliciente para engancharse al juego. Me temo que si no tiene mucho éxito, será difícil encontrar partida, así que espero que poco a poco el estudio dé con la clave para mantener el interés mejorando el juego.

El modo Frente Galáctico depende de la formación de un clan, pero el sistema de agregar miembros depende de coincidir en partidas, porque no se puede reclutar por mensaje ni por lista de amigos. Es una pena que se dependa de esto y no ofrecer otras alternativas más sencillas.

starship troopers

Técnicamente muy desfasado

La opinión más generalizada es que el juego es entretenido, pero con un precio algo elevado para la calidad que ofrece, y más si lo compráramos con otros títulos mucho más pulidos, espectaculares y técnicamente superiores. Gráficamente es claramente de otras generaciones pasadas.

Los personajes se ven todos iguales y con apenas cambios pese a si compras paquetes cosméticos. Y al ser en primera persona, se pierde ese carisma que tenía la película, pero los problemas no son solo visuales, ya que el rendimiento es irregular en consola. Mas si tienes en cuenta que los gráficos no requieren de mucha máquina.

Las animaciones son bastante mediocres en los bichos, que realizan movimientos erráticos muy rápidos impropios de su propio comportamiento. Pero lo que menos me ha gustado es el gunplay, la parte fundamental del juego y que no funciona tan bien como yo quisiera (más siendo un jugador de FPS de toda la vida).

El juego tiene voces en inglés y textos en español, pero no he conseguido que la narradora se vea traducida en subtítulos, algo que quizás se pueda arreglar en futuros parches.

starship troopers

Conclusión

Starship Troopers: Extermination es un título que pese a su nombre, no aporta la emoción y el carisma de la película clásica de finales de los 90 y sea, para mí, una pequeña decepción. Si bien las hordas pueden llegar a ser divertidas, el sistema de construcción poco intuitivo, los fallos a la hora de abrir suministros o hacer determinadas acciones pulsando un botón sean una pesadilla, estropean al 100% la experiencia.

Tengamos fe en que las futuras actualizaciones corrijan ciertos errores, pero hay cosas como el gunplay que no se pueden cambiar de la noche a la mañana, y me parece una característica fundamental en este tipo de juegos

Starship Troopers: Extermination está disponible en Xbox Series X|S, Playstation 5 y PC.

Únete a la Comunidad

11,008FansMe gusta
22,957SeguidoresSeguir
20,200SuscriptoresSuscribirte
>