Inicio Blog Página 31

CX Podcast 12×28 – Assassin´s Creed Shadows

0

Nos movemos entre las sombras para hablar en el podcast del último proyecto que tiene entre manos Ubisoft

A golpe de katana y visitando el Japón feudal nos aventuramos en el podcast a convertirnos en todos unos asesinos. Un gremio que el staff controla muy bien, y que es la última carta multimillonaria que Ubisoft pone sobre la mesa. Un ultimátum que puede vanagloriarlos y convertirlos en emperadores… o llevarlos a la ruina obligando a que realicen un harakiri. ¿Qué piensas que ha pasado con su saga estrella?

En esta ocasión, el grupo encargado de brindarnos el programa tiene un invitado sorpresa. Aparte del propio Assassin´s Creed, hablaremos de otras noticias de radiante actualidad. Asi que te gusten o no los títulos de sigilo, tienes una cita con nosotros para conocer la actualidad del mundo de los videojuegos.

¡Escala un altar y sintoniza nuestra frecuencia podcast! Si quieres ver nuestras caras encapuchadas puedes hacerlo a través de nuestro canal de Twitch y Youtube. No te olvides conocer más asesinos en nuestro grupo de Telegram.

Staff que ha participado en este programa:
@BigSammu
@Espartakush
@piti_west
@JLZamoras

Programación del podcast:
00:00 A qué estamos jugando
25:00 Noticias
45:00 Análisis de Assassin´s Creed Shadows
70:00 Lanzamientos
78:00 Comentarios y despedidas

Análisis de Petit Island para Xbox – Vacaciones tropicales

0

Exploración narrativa de mundo abierto ambientado en un hermoso paraíso tropical.

Petit Island es un título desarrollado por Xelo Games y publicado por Soedesco, que además cuenta con una fantástica edición física en Xbox por parte de Tesura Games en nuestras tierras. En este nuevo juego indie nos trasladaremos a una isla tropical volcánica donde podremos explorar y fotografiar a los simpáticos habitantes mientras sigues las huellas de tu abuelo.

Petit Island es una aventura en la que nos pondremos a los mandos de una gatita llamada Lily tras su llegada a Petit Island, una isla donde su abuelo, ahora enfermo, pasó gran parte de su vida. Los recuerdos del abuelo se Lily se están desvaneciendo y ella le encantaría ayudarle a recordar sus aventuras pasadas. Así pues, deberemos coger nuestra pequeña cámara y documentar todo el viaje.

Una de las primeras tareas en la isla será fotografiar a algunos de los pintores locales para encontrar a uno en particular del que solía hablarte el abuelo. Cada capítulo del juego es más o menos así, introduciendo un nuevo elemento o mecánica de juego, como una caña de pescar o una red para insectos, que Lily puede usar por la isla, algo que nos recordará instantáneamente al juego de Nintendo “Animal Crossing”. 

Uno de los métodos principales para movernos por toda la isla serán las monturas, que nos permitirán acceder más rápidamente a las distintas zonas. Cuando exploremos, habrá además una pequeña dosis de plataformeo. Lily tiene incluso un pequeño paraguas amarillo que la ayuda a deslizarse cuando lo necesita. Mientras corres, exploras y coleccionas, también conocerás al elenco de personajes de Petit Island, todos ellos diseñados con mucho mimo y detalle. 

Sin hacer spoilers, hay elementos o cosas por descubrir en este juego que realmente no aportan mucho a la experiencia y se sienten como oportunidades perdidas de hacer algo mejor. Aunque hay algunos elementos que no se han aprovechado al máximo, Petit Island es un juego bien desarrollado. Sin embargo, la interfaz de usuario es bastante simple y carece de algunas funciones de calidad de vida. Apuntar que el título está totalmente traducido al castellano.

Conclusiones

Petit Island es una experiencia agradable y tranquila, perfecta para intercalar con algún otro juego. Sin embargo, hay pequeñas cosas que hacen que no sea la experiencia redonda que podría haber sido. No obstante, es un título muy recomendable para los amantes de este género tan de moda en estos momentos.

Si quieres conocer todas las noticias síguenos en Twitter o Instagram. Además puedes disfrutar de nuestros videos en el canal de Youtube o de los directos a través de Twitch. También puedes unirte a nuestro grupo de Telegram.

Cristiano Ronaldo aparecerá como personaje jugable en FATAL FURY: City of the Wolves

0
CREATOR: gd-jpeg v1.0 (using IJG JPEG v62), quality = 100

SNK CORPORATION anuncia que Cristiano Ronaldo aparecerá como personaje en FATAL FURY: City of the Wolves, el nuevo juego de lucha de SNK que saldrá a la venta el 24 de abril de 2025.

La adorada serie Fatal Fury de SNK llegó al mercado por primera vez en 1991, encabezando el boom de los juegos de lucha de la década de 1990 que arrasó la industria a partir de entonces. GAROU: MARK OF THE WOLVES (lanzado en 1999) ha sido, durante algún tiempo, la entrega más reciente de la franquicia.

FATAL FURY: City of the Wolves presenta un estilo artístico único que estimula los sentidos, un innovador sistema REV que aumenta la emoción y una serie de sistemas de combate aún más potentes que antes. El juego también insufla nueva vida a la serie al introducir dos esquemas de control distintos (que garantizan la diversión y la emoción tanto para los recién llegados como para los veteranos), así como otras características y elementos novedosos. Las calles de South Town son un hervidero de acción, sueños salvajes y ambiciones aún más salvajes.

Si quieres conocer todas las noticias síguenos en XInstagram. Además puedes disfrutar de nuestros vídeos en el canal de Youtube o de los directos a través de Twitch. Además te recomendamos que te unes a nuestra comunidad de Telegram.

Los videojuegos deportivos mantienen su ritmo de crecimiento

0

Históricamente, los videojuegos deportivos siempre han estado considerados como una de las tendencias más en firme a nivel mundial dentro del sector de las videoconsolas. Pese a que durante los últimos años, las principales empresas de desarrollo de videojuegos han explorado otras categorías con el objetivo de ofrecernos nuevas alternativas con las que tratar de seguir captando la atención del gran público, la realidad es que no hay ninguna otra categoría que logre desafiar su liderazgo.

No es ningún secreto que el ámbito deportivo siempre atrae la atención de todo tipo de sectores. Haga clic aquí para conocer, por ejemplo, la influencia de este sector en el ámbito de los casinos online. Pero, ¿qué razones hay detrás de que los videojuegos deportivos siempre tengan este éxito?

Gamificando un fenómeno de masas

Lo primero que debemos tener en cuenta es que los videojuegos deportivos logran solventar una de las grandes oportunidades que siempre ha tenido el deporte, como es su gamificación. El deporte es un fenómeno de masas que, en función de la parte del mundo en la que nos encontremos, se especializa en una disciplina u otra. Los videojuegos logran seguir esta influencia y ofrecer a sus jugadores una nueva oportunidad para empaparse de las nuevas corrientes que van surgiendo.

La posibilidad de sentirnos que somos jugadores de nuestro equipo favorito, con independencia de la disciplina, es una de las razones que se encuentra detrás de esta decisión. Ahora, tenemos la oportunidad de ponernos la camiseta de nuestro equipo y defender sus colores del mismo modo que lo haríamos sobre un terreno de juego.

Con esta fórmula, los equipos de desarrollo que se encuentran detrás de esta disciplina han logrado situar a sus videojuegos en lo más alto de la clasificación.

La tecnología, clave

Una de las razones que nos han ayudado a entender el crecimiento de los videojuegos tiene que ver con la tecnología. A medida que el desarrollo tecnológico ha hecho posible que podamos disfrutar de experiencias más personalizadas y gráficos realistas, como jugadores tenemos la oportunidad de disfrutar como nunca de desafíos deportivos que parecen completamente reales.

Es importante tener en cuenta que el desarrollo de las videoconsolas también ha sido clave en este aspecto. Cada vez encontramos más posibilidades y plataformas sobre las que participar en nuestras en nuestros juegos deportivos con todo tipo de videoconsolas. En muchos casos, ni siquiera es necesario que tengamos que estar en casa para poder disfrutar de estos juegos. Sino que podemos jugar a ellos en otros formatos que nos permite continuar con nuestro progreso incluso cuando estamos de viaje o de camino a la universidad o al trabajo, por ejemplo.

Como hemos podido comprobar, no es casualidad que los videojuegos deportivos se hayan convertido en una de las disciplinas más populares del mercado. La buena usabilidad de los juegos y el desarrollo de la tecnología han sido dos de los múltiples ingredientes que han logrado impulsar a este sector a lo más alto de su categoría.

RAIDOU Remastered: The Mystery of the Soulless Army llega en junio a todas las plataformas

0
Created with GIMP

El juego es una fiel remasterización del RPG de acción de PlayStation 2 Devil Summoner: Raidou Kuzunoha vs. The Soulless Army™, tiene un sistema de combate renovado, gráficos mejorados, voces en off para la historia principal.

ATLUS ha anunciado su RPG de acción sobrenatural RAIDOU Remastered: The Mystery of the Soulless Army, que se lanzará el 19 de junio en PlayStation 5, PlayStation 4, Nintendo Switch, Steam y Xbox Series X|S (Edición física disponible para PS5, Nintendo Switch y Xbox Series X). Los que reserven el juego recibirán una bonificación de gafas de Raidou: unas gafas de la era Taisho para que Raidou se las ponga en el juego.

En RAIDOU Remastered: The Mystery of the Soulless Army, una joven heredera se acerca a la Agencia de Detectives Narumi con una extraña petición… matarla. Sin más explicaciones, la chica es secuestrada. El aprendiz de detective Raidou Kuzunoha XIV, quien además tiene el trabajo de invocador de demonios asignado a la protección de la capital, se encarga del caso.

Raidou investiga por toda la ciudad, lo que incluye adentrarse en el Reino Oscuro, una peligrosa encrucijada entre el mundo real y el mundo de las tinieblas donde abundan los demonios. Conviértete en Raidou Kuzunoha y trabaja con tus demonios aliados para desentrañar los misterios que bloquean tu camino.

Si quieres conocer todas las noticias síguenos en XInstagram. Además puedes disfrutar de nuestros vídeos en el canal de Youtube o de los directos a través de Twitch. Además te recomendamos que te unes a nuestra comunidad de Telegram.

Koira – Cuando la amistad se funde sin palabras

0

Aunque una buena conversación es importante, a veces la sintonía viene por otros lados como ocurre en Koira

Todos hemos escuchado (y vivido en nuestra propia piel) aquella expresión de que la palabra es mas fuerte que la espada. Un proverbio que quiere decir que muchas de las acciones del ser humano, iniciativas e ideales se puedes transmitir de manera verbal, sin tan siquiera hacer uso de la violencia física en muchos casos. Una manera de comunicación que es prácticamente extraordinaria en el ser humano, pero que es dispensable en otras situaciones como veremos en Koira. Porque una buena melodía amansa a las fieras, y eso es también importante.

La amistad en sintonía

Don´t Nod no sólo se dedica a lanzar aventuras narrativas como el último Lost Records que analizamos en la web. Hay veces que hace de publisher y ayuda a estudios más humildes con sus propuestas. Es lo que sucede con Koira, una idea de Tolima Studio dibujada a mano y con mucho sentimiento gracias a la interacción entre sus personajes. Sí, es cierto que de momento no está disponible para Xbox, aunque esperemos que en un futuro pueda estar disponible. Mientras tanto, nada mejor que sacar unas ideas conceptuales que me han parecido interesantes y de las cuales me gustaría reflexionar.

La música es tu voz, como en OT

La interacción con gestos no es algo nuevo que no hayamos visto nunca. Ejemplos hay muchos, aunque el primero que se me viene a la cabeza en cuanto comunicación no verbal es Ori. Simplemente con sonidos, nos narraban una historia emotiva y llena de carisma capaz de ponernos los pelos de punta. Y es que si le sumamos a la ecuación un animal de por medio… pues es un coctel de sensaciones que conmueve hasta al corazón más frío.

En Koira nuestro personaje controlable tendrá la capacidad de interactuar con notas musicales para de esa manera activar unos santuarios y poder desbloquear caminos y objetos importantes. Pese a su magnífico don, el foco de nuestra atención estará siempre puesto en el perrito que nos acompaña. Disfrutaremos cuando salta, nos dolerá cuando caiga en las trampas mortales y nos sentiremos agobiados cuando los cazadores intenten hacerse con él. Y todo ello, sin mediar palabra y ni tan siquiera saber el motivo por el cual estos dos amigos están encerrados en un bosque.

La nobleza de los animalitos

Como una luz que guía nuestro camino, así será nuestro simpático can en toda la aventura. Y según vayan pasando las horas, más afinidad tendrá nuestro héroe con su mascota… y más afinidad tendremos nosotros con todo lo que vemos en pantalla. La importancia de contar con alguien a nuestro lado, aunque no sea un humano y se trate de un perro, gato o incluso un pájaro es esencial si estamos pasando una mala racha, o si nos sentimos perdidos por nuestros millones de motivos personales. Por eso contar con algo fiel, que nos alegra el día con una música que viene en forma de ladrido, maullido o silbido puede ser el cambio que uno necesite en su vida. Un esclarecimiento de la naturaleza que nos permita ver el bosque en su totalidad, y no sólo los cuatro árboles que tengamos delante.

Por eso es importante juegos como Koira. Para ofrecer esperanza, responsabilidad, afinidad y respeto. Para tener un apoyo que nos permita avanzar otro pasito más y sentirnos realizados. O mejor aún, queridos. Si te gustan las aventuras guiadas con puzles sencillos, posiblemente Tolima Studio haya creado el juego que se adecúe a tus gustos. Ojalá algún día salga en Xbox para poder realizar un análisis en condiciones. Pero mientras llega ese momento, tendremos que conformarnos con su versión de PS5 y PC.

Análisis de Assassin’s Creed: Shadows, luces y sombras.

0

Assassin’s Creed: Shadows nos propone una gran historia en el Japón feudal del siglo XVI, de la mano de Yasuke y Naoe.

Assassin’s Creed: Shadows ya está aquí, tras algún retraso y muchas expectativas el título de Ubisoft aterrizó, por fin, en consolas y PC. Entre entregas principales, spin-offs, juegos móviles y expansiones independientes tenemos un total de 46 juegos de Assassin’s Creed, lo que nos arroja unas cuantas preguntas, ¿Aporta este juego algo a la saga? ¿es continuista? ¿es más de lo mismo? ¿merece la pena? Vamos a desgranar todo esto.

Historia, atmosfera y ambientación top.

Para empezar y como toda nueva entrega de Assassin’s Creed, ésta llega con una ambientación totalmente renovada. Por primera vez la saga visita el lejano oriente y lo hace concretamente a al Japón más icónico, el feudal. Ese que nos ha enamorado a tantos de nosotros con sus bucólicas postales, su férreo apega al honor y como no, una época plagada de icónicos samuráis, ronin y shinobis.

En Assassin’s Creed: Shadows viviremos en primera persona los intentos de unificación de Japón por parte de Oda Nobunaga. Conocido como el “El Conquistador Brutal” fue un líder clave en esta unificación del país.  Nuestra joven protagonista será Naoe y vivirá en sus carnes la llegada de Nobunaga a su tierra, Iga, y como su clan Fujibayashi, no es capaz de frenar al terrible y sangriento conquistador.

En este instante histórico arranca nuestra aventura con Naoe como protagonista en búsqueda de venganza y una antigua y misteriosa caja. Tras prometer a su padre custodiar la caja, esta le es arrebatada durante la invasión. Naoe se embarca en una búsqueda que le llevará a cruzar su camino con Yasuke. Este no es ni más ni menos que guerrero al servicio del conquistador Oda Nobunaga. Yasuke es una figura histórica real. Reconocido como el primer samurái de raza negra que ostentó el título de samurái, será coprotagonista de esta aventura.

Cinemáticas por doquier.

Por primera vez esta saga nos cuenta una historia con mucha tela que cortar, bien hilada, con el animus olvidado y ocupando un lugar residual. En esta entrega se narra en el presente del juego, 1580 y en las anteriores donde los recuerdos y flashbacks de los protagonistas son jugables. Con ambos personajes, Naoe y Yasuke, como el eje central recorreremos una de las épocas más convulsas de Japón. Todo ello adornado con incontables horas de cinemáticas ingame. Algo que nos ha sorprendido por novedoso, ya que es la primera vez que la saga adquiere como propio este concepto y forma de narrar.

Para los más puristas este exceso de cinemáticas puede romper el ritmo natural que esta saga suele tener, para otros, más cansados de siempre lo mismo, puede suponer un soplo de aire fresco. Para nosotros es elogiable que Ubisoft intente algo distinto, independientemente del resultado.  En nuestro caso, nos ha encantado porque el juego adquiere tintes más profundos, con decisiones puntuales dentro de las cinemáticas que te harán sentir parte de la historia y no un mero espectador.

Con todo estos ingredientes podemos decir que la historia de Assassin’s Creed: Shadows es justo lo que esperábamos, una gran historia, con giros bien presentados, personajes bien desarrollados e historias bien contadas que no buscan la autocomplacencia y que permite que nos sintamos parte, por primera vez en muchos años, de lo que se nos narra. Con una trato a la cultura japonesa, que, desde mi prisma, es todo lo que se podía esperar y más. Porque Assassin’s Creed: Shadows te sumerge de lleno en la cultura japonesa.

Japón por los cuatro costados.

Y es que el argumento del juego nos llevará a aprender la ceremonia del té, las relaciones entre aprendiz y sensei, los entresijos de los comerciantes japoneses y los roles que cada estrato social cumplía en la época. También disfrutaremos del cambio de estaciones vivenciando tifones, épocas de lluvia y floraciones del sakura en su máximo esplendor. Puede que un japones se eche las manos a la cabeza con todo esto, pero para nosotros ha sido como tirarnos de cabeza en una refrescante piscina llena de matices y cultura japonesa de la que hasta la fecha solo habíamos conocido lo más superficial. 

Todo estos intentos de Ubisoft de crear la atmosfera prefecta se juntan con una gran y espectacular apartado visual. Cualquier cosa que podamos elogiar o alabar a nivel gráfico se va a quedar corto. Y es que estética y visualmente es una orgía para nuestros ojos. El entorno se siente muy vivo, lleno de árboles, riachuelos, matorrales que varían con las inclemencias del tiempo y los cambios de luz. Se ve un grandísimo trabajo de Ubisoft en este sentido. El movimiento de la vegetación con el viento es espectacular. Nunca habíamos visto nada igual en otro título.

Visualmente, lo mejor.

Las recreaciones de los asentamientos, ciudades y templos también son espectaculares. Te quedaras parado contemplando estampas perfectas que te dejarán absorto. Incluso el más vulgar jardín zen de una casa “random” hará que te pares a disfrutar de la paz que trasmite. Sin embargo, hay aspectos menos loables. Por ejemplo las animaciones de los personajes, tanto corporales como faciales hacen poca justicia al resto del juego.

Las animaciones de las caras y expresiones de los personajes distan mucho de la calidad y buen apartado técnico del resto del título. Los movimientos de enemigos y protagonista no son malos, pero no suponen ninguna diferencia con sagas anteriores. Aun con estas salvedades Assassin’s Creed: Shadows es el título que mejor luce de todos los recreados por esta saga hasta la fecha.

Sin embargo, no todo es oro.

Y pensareis, con una buena historia, contada de manera novedosa y un apartado visual exultante, nada puede salir mal. Craso error amigos, y es que Assassin’s Creed: Shadows en su jugabilidad vuelve a caer en los estereotipos y clichés que tanto se le reprochan Ubisoft. Pocas son las novedades a nivel jugable. Quizas lo más reseñable es el poder alternar con dos personajes tan distintos, Naoe una shinobi ágil y veloz; y Yasuke un samurái gigante y contundente. Del resto poca novedad ya que casi todo se siente igual.

Tenemos las mismas mecánicas de siempre, atalayas a las que subir, zonas que investigar y enemigos que matar. El combate sigue siendo poco exigente, mucho más centrado en el farmeo y el loteo como forma de avanzar, que en las habilidades como jugador. El parkour que tanto ha caracterizado a la saga, continua en declive, perdiendo peso. Algo que antaño era fundamental para acceder a ciertas zonas, sigue pierde protagonismo a cada entrega. Es cierto que con Naoe y su gancho se vuelve más dinámico, permitiéndonos enganchar cualquier saliente. Sin embargo, esta herramienta hace que el parkour y la escalada sean demasiado sencillos y accesibles, perdiendo las sensaciones que antaño lo convertían en un desafío.

Por otro lado, tenemos las mecánicas de sigilo de siempre. Donde no se introducen novedades en un sistema poco trabajado y nada evolucionado. Apenas hay observación e investigación de los enemigos. Seguimos con la premisa de siempre, meternos en un seto, silbar y matar al masilla de turno sin que nadie nos vea. Es cierto que se ha recuperado el asesinato de perfil bajo, algo que se echaba de menos en las últimas entregas, pero este no aporta mucho. Con todo esto la jugabilidad de Assassin’s Creed: Shadows difiere poco con respecto a anteriores ediciones de la saga.

Las novedades no son las esperadas.

Los intentos de Ubisoft por dotar al juego de más profundidad jugable se han centrado en cosas que aun trato de ubicar en mi cabeza. Para empezar la gran mejora viene de la mano del gestor de construcción. Ahora nuestra guarida se puede decorar y editar de tal manera que pensaras por momentos que esta ante un mod del Japón feudal de los SIMS. Algo que un jugador de Assassin’s Creed no creo que busque en este título.

Otros intentos vacíos de darle un giro a la jugabilidad ha sido el de presentarnos las misiones de forma más original y de darle una vuelta al árbol de talentos. Sin embargo, estos esfuerzos no han sido suficientes para contentarnos y seguimos con la visión de que Assassin’s Creed: Shadows poco se diferencia ya de cualquier RPG ya antes visto.

CONCLUSIÓN

Assassin’s Creed: Shadows es un título que enamora a primera vista en lo visual. Con una recreación del Japón feudal a nivel de detalle y atmosfera que nunca antes habíamos visto en un juego. Te sumergirá de lleno en una época icónica de la historia oriental. Disfrutaras de su increíble apartado técnico y de una historia contada de manera novedosa y plagada de cinemáticas. Si Assassin’s Creed: Shadows fuera el primer título de Ubisoft estaríamos ante una obra maestra. Sin embargo, en el fondo del armario siguen estando lo mismo que hemos visto entrega tras entrega. Casi, la misma jugabilidad, las mismas mecánicas y el mismo estilo Ubisoft que puede por momentos llegar a cansar. Y es que se antoja muy complicado poder innovar en una saga con más de cuarenta títulos, y donde existen, ahora mismo, tantas luces como sombras.

Si quieres mantenerte al día de todas las novedades, noticias y lanzamientos en el ecosistema Xbox síguenos en TwitterTik Tok o  Bluesky. Además, puedes disfrutar de nuestros vídeos en el canal de Youtube o de los directos a través de Twitch. Por último, contamos con un grupo de Telegram donde se reúnen todos los viciados, te esperamos.

Análisis de Dollhouse: Behind the broken mirror para Xbox Series

0
dollhouse: behind the broken mirror

Averigua la verdad distinguiendo entre realidad y alucinaciones

Indigo Studios nos traen de la mano de SOEDESCO una aventura narrativa de terror en primera persona llamada Dollhouse: Behind the Broken Mirror. Este juego, conocido como dollhouse detrás del espejo roto en español, combina una atmósfera inquietante, con un historia lúgubre que te hará dudar de la realidad y unas mecánicas que recuerdan a clásicos del survival horror como Resident Evil.

Qué encontraremos en Dollhouse: Behind the Broken Mirror

ESte título de Indigo Studios nos cuenta la historia de Eliza de Moor, una popular cantante que se desamaya en plena actuación y ha perdido sus recuerdos. La única esperanza de Eliza es ponerse en la manos del doctor Stern, un reconocido psicólogo que porporcionará a la cantente un tratamiento que la hará bucear es sus recuerdos.

Debido al jarabe que nos receta el doctor, Eliza se debatirá entre la realidad y alucinaciones, lo que la hará dudar entre lo que es real y lo que es producto de su imaginación. Esto, en un principio, conseguirá que la señorita de Moor vaya recuperando partes de sus recuerdos familiares, los cuales esconden un oscuro secreto.

dollhouse behind the broken mirror

Gráficos y sonido

El videojuego presenta un aspecto gráficoaseadito“, optimizado para Xbox Series X, sin modos gráficos a elegir y con un aspecto que podría recordar a pasadas generaciones. El modelado de los personajes así nos lo hace ver, aunque se trata de un título de presupuesto humilde.

El rendimiento va bastante fluido, sin apenas problemas en la tasa de frames por segundo, aunque en lo que respecta a las texturas si que se presentan varias fallas con la iluminación, marcadores de objetos con los que interactuar que se pueden ver a través de las paredes (y aveces produce cierta confusión) y otros pequeños fallos.

El sonido ambiente es bueno, aunque abusa de repetir los mismos efectos una y otra vez, como el extraño graznido de los cuervos que, sinceramente, me ha puesto los pelos de punta y cansado a partes iguales. Una colección de efectos bastante simple que funciona, pero que evidencia una pequeña falta de trabajo en el surtido.

dollhouse behind the broken mirror

Mecánicas y jugabilidad

El doctor Stern nos deja cerca de la fábrica de muñecas de Dollhouse, cerca del pueblo, y observándonos cual cobaya, se mantendrá al margen de todo lo que nos suceda. Eliza tendrá que investigar las zonas del juego para avanzar, ya sea resolviendo ingeniosos puzzles, encontrando y combinando partes de llaves o buscando elementos necesarios para abrir puertas y desbloquear caminos.

Nos toparemos con armas de fuego, algo curioso en este tipo de propuestas, pero que en Dollhouse tiene un componente survival horror que me ha recordado al popular Resident Evil. Mecánicas tales como combinar varios objetos para conseguir distintas municiones e items, organizar el inventario y ampliar su capacidad, etc.

Los enemigos no serán sino las propias muñecas que se fabricaban en el negocio familiar de Eliza, dotadas de vida gracias al elemento “Alma”, pero todo se salió de madre en el pueblo. Estas muñecas nos proporcionarán claves, como documentos y partes de los puzzles, pero también nos atacarán y tendremos que defendernos.

Una vez las derrotamos, no volverán a aparecer en la zona y podremos investigar a nuestras anchas. La munición no escasea, bueno, más bien los elementos para construirla, así que no habrá problemas de abastecimiento en un principio debido a la baja densidad de enemigos.

En cuanto a la exploración, una vez que tengamos el mapa de la zona, se marcarán distintos puntos en el mismo para saber por donde empezar a investigar. Habrá una serie de objetivos a cumplir para avanzar a la siguiente zona y otros opcionales, pero todo bastante escueto y simple.

dollhouse behind the broken mirror

Es Dollhouse: Behind the Broken Mirror divertido?

En lo referente al gunplay, se trata de un juego sencillito, que tiene una ayuda de apuntado pero que tampoco es muy satisfactorio, convirtiéndolo en una mera excusa para dar variedad a la exploración. Los combates son lentos, como nosotros, demasiado, pero los enemigos son implacables y rápidos.

Podremos agacharnos, pero no subir plataformas ni saltar, ni siquiera pequeños escalones, lo que me parece un grave diseño de niveles hoy día. Hay zonas en las que si te equivocas de salida, la única solución es dejarse perder la vida para intentarlo de nuevo, y si el punto de control (que son escasos) o puntos de guardado (aún más) están lejos, puede ser bastante tedioso.

No se trata de un juego demasiado largo, pero solo si encuentras rápido los objetos importantes y resuelves bien los ingeniosos puzzles, que son sin duda el punto fuerte del título. Sin embargo, en una industria que apuesta por los juegos interminables, siempre viene bien un videojuego que va al grano.

dollhouse behind the broken mirror

Conclusiones

Dollhouse: Behind the Broken Mirror me ha parecido un título que con su misterio y resolución de acertijos puede engancharte bastante bien, pero que sus otros problemas pueden hacerte desesperar en algunas ocasiones. Visualmente no es gran cosa, pero tiene una muy buena ambientación que te mete de lleno en el personaje y la trama.

Espero que reciba alguna actualización para corregir y pulir ciertos errores técnicos y otros de diseño que pueden hacer que nos agobiemos, como el mapa, que lleva a la confusión con su representación del entorno.

Este código ha sido proporcionado por Tesura Games, a la que agradecemos enormemente la oportunidad de descubrir esta oscura y misteriosa historia. Dollhiouse: Behind the Broken Mirror estará disponible el 28 de marzo en Xbox Series X|S, Aquí os dejamos con el tráiler del juego:

También te puede interesar: Análisis de Hannah para Xbox Series X

Anunciado MARVEL Cosmic Invasion para este año

0
MARVEL Cosmic Invasion anuncio portada

MARVEL Cosmic Invasion es el nuevo beat ’em up retro de Tribute Games protagonizado por los héroes y villanos más famosos de los cómics.

La editora Dotemu (Teenage Mutant Ninja Turtles: Shredder’s Revenge, Streets of Rage 4) y la desarrolladora Tribute Games (Panzer Paladin, Mercenary Kings) se han vuelto a unir para anunciar MARVEL Cosmic Invasion, un beat ’em up al estilo arcade con una increíble variedad de personajes de las épocas doradas de Marvel.

Te puede interesar

Con una espectacular animación dibujada a mano que refleja el homenaje visual del juego a los coloridos cómics de Marvel de los 90, Dotemu ha revelado al primer grupo de personajes jugables del elenco. Lo ha hecho a través de un tráiler de presentación donde hemos podido descubrir a varios héroes como Capitán América, Lobezno, Spiderman, Tormenta, Phyla-Vell, Venom y Nova. Estas leyendas se unirán para enfrentarse a amenazadores enemigos en peleas de desplazamiento lateral.

MARVEL Cosmic Invasion contará con una jugabilidad de beat ’em up clásica y una mecánica, Intercambio Cósmico. Esta nos permite intercambiar en cualquier momento entre dos personajes. También se ha confirmado multijugador cooperativo local y online para cuatro jugadores con cross-play.

Respecto a la trama, esta nos contará cómo el inmortal Annihilus ha lanzado un ataque sin precedentes por toda la galaxia. Este supervillano amenaza con acabar con toda la vida tal y como la conocemos. Por ello, los luchadores terrícolas y cósmicos deberán unir sus fuerzas en una aventura estelar contra la mortífera Ola de Aniquilación. Así pues, lucharemos por las calles de Nueva York hasta llegar a las profundidades de la Zona Negativa para frustrar la promesa de Annihilus de sembrar la muerte por todo el cosmos.

Según palabras de Cyrille Imbert, CEO de Dotemu, “MARVEL Cosmic Invasion celebra un universo que ha cautivado a nuestro equipo desde la infancia y el auténtico honor de que se nos haya confiado esta increíble tarea también inicia una nueva era para el trabajo de Dotemu con las mejores franquicias de entretenimiento del mundo“.

Por su parte, Jean-François Major, co-fundador de Tribute Games, añadía lo siguiente:

Estoy seguro de que hablo en nombre de todo el equipo de Tribute Games cuando digo que nos sentimos profundamente honrados de trabajar en Marvel Cosmic Invasion. Este proyecto nos permite rendir homenaje no sólo a los icónicos personajes de Marvel, sino también a los juegos arcade clásicos que forjaron nuestro amor por los videojuegos. Abordamos esta preciada licencia con el máximo respeto, infundiendo a cada píxel el cuidado y la pasión que se merece. Una vez más, nos hemos propuesto modernizar e impulsar el género respetando lo que hizo grandes a los clásicos. No podríamos pedir mejores socios que MARVEL y Dotemu, que entienden y comparten nuestra pasión. Ellos amplifican nuestro sueño para este proyecto.

A falta de una fecha de lanzamiento por concretar, sabemos que MARVEL Cosmic Invasion llegará en algún momento de este 2025 a las consolas Xbox, PlayStation y Nintendo Switch. También estará disponible en PC a través de Steam.

Para saber más cosas sobre este juego, te recomendamos seguirnos en TwitterTwitch y Youtube. También puedes unirte a nuestro grupo de Telegram para estar al tanto de todas las noticias sobre Xbox.

Análisis de Shadow Of The Orient – Regreso a mi pasado.

0

La editora española Dolores Entertainment trae a consolas este videojuego de plataformas y acción que bebe directamente de los 16 bits. Una aventura de exploración llena de trampas, niños perdidos y dolor, mucho dolor.

La empresa canadiense Spacelab Games ha desarrollado una historia con aire japonés en la que encarnamos a Xiaolang, un valeroso guerrero de puños de fuego y camiseta de tirantes que tiene que librar el mundo de Oriente de la oscuridad: Shinobis y samuráis y otras criaturas mitológicas del mundo de oriente.

Luces del Pasado.

Pero realmente la historia es lo de menos. Shadows of the Orient necesita que lo juguemos para demostrar que la Megadrive (esa fue mi 16bit) nos dio aventuras donde la diversión reinaba sobre todas las cosas. Las fases, los enemigos, las trampas, todo recuerda a juegos de principios/mediados de los 90 en los que avanzar era un desafío, que la no-hit no era una opción, que llegar al checkpoint con un punto de vida era el orden del día.

Eso es mi tumba.

Es una dificultad la que destila Shadows of the Orient que sabe a añeja, de esas con el paso del tiempo hemos aprendido que eran así porque el juego era corto y si no era difícil en 40 minutos te lo pasas sin pestañear y no era plan. En este caso no se esconde: Tres Mundos con cinco Fases cada 1 más Jefe final. Claro que tiene que ser difícil, pero hay más.

Compra o muere.

Una vez te adentras en las fases vemos las diferentes capas de cada nivel. Son lugares bastante grandes con muchas posibilidades de exploración (y de muerte), en ocasiones con tres o cuatro Checkpoints (porque vas a morir). Y superar esas fases no es lo de menos pero hay un elemento que a la larga se va a necesitar. Es el dinero y gemas que se consiguen rescatando a niños, abriendo cofres escondidos por las fases. El dinero se vuelve indispensable para poder comprar mejoras en una tienda que hay en el menú principal. Digo la localización de la tienda porque no es algo que sea intuitivo, e intentar pasarte el juego sin comprar nada en la tienda es una tarea titánica, te lo digo yo.

Muy pronto se hace presente que no se llegan a determinadas plataformas, que hay enemigos fuera de nuestro alcance. Estas pistas abren el camino a mejoras en cuanto a salto, dash y armas que se adquieren en la tienda. Se crea un círculo vicioso de querer pasarte la pantalla pero también exprimirla para ganar dinero, pero sin morir porque te lo quitan que me recuerda a Spelunki (con todos los asteriscos que te quepan en la imaginación) pero sin el elemento procedimental. Recapacitando, este modelo le daría a Shadows of the Orient el elemento sorpresa en la fases. Son grandes, si, pero siempre las mismas. Esto hace que la dificultad esté bien medida y se sepa afrontar, pero le resta un punto a la rejugabilidad.

Diseño añejo.

El apartado gráfico de pixelote trabajado transporta a la niñez de un servidor así como la música poco variada y su control. Es aquí donde Shadows of the Orient peca de nostálgico. Un juego donde el principal aliciente es superar trampas y ataque de enemigos en estos tiempos tiene que tener un control fino y aquí no está. Es de movimientos toscos y una respuesta muy lenta para lo que piden. Un dash que evade ataques enemigos que no te permite apurar al último segundo ya es algo impensable. No estoy pidiendo la capacidad de respuesta del Prince of Persia, pero realmente llama la atención. Tal vez esto tenga que ver con que es un juego que se puede jugar con la pantalla táctil de un móvil, pero entonces es problema del port. Esto se acusa más en un modo difícil realmente duro o en un modo de juego más alla de la historia que el llamado directamente Speed Run.

Este modo le da mas vidilla al juego con pantallas exclusivas en el que el principal objetivo es no perder el ritmo y romper los jarrones que te encuentras por el camino mientras superas los obstáculos. Un desafío que sin un buen control se abandona por lo absurdo de la propuesta. No es imposible pero tampoco es muy cómodo con este fallo de timming en el control.

Conclusiones

Con Shadows of the Orient han captado un espíritu que parecía olvidado y con mecánicas como el ir adquiriendo habilidades forzando la exploración añaden un elemento actual que refuerza la rejugabilidad y las ganas de mejorar más allá de llegar al final boss. El diseño de las pantallas, aunque simple en el arte, está medido para que resulte cuestionable si llegamos a la plataforma con el salto. Los enemigos no plantean más dificultad que las trampas, por lo que aportan otro punto al diseño de la fase en sí más que a la acción. Todo esto son valores que con un mejor control resaltarían más. La lentitud de respuesta del mando a pantalla frusta partidas muy divertidas en otros aspectos.

Únete a la Comunidad

11,008FansMe gusta
22,957SeguidoresSeguir
20,200SuscriptoresSuscribirte
>