Inicio Blog Página 26

Análisis de Onimusha 2: Samurai’s Destiny

0

Jubei Yagyu protagoniza esta remasterización de Onimusha 2, donde volverá a revivir una historia de venganza con sus fieles compañeros

Tenemos la suerte de estar viviendo un momento muy placentero dentro del mundo de los videojuegos. Por un lado, tenemos historias nuevas y continuaciones muy exigentes que exprimen lo mejor de cada saga. Por otro lado, contamos con remakes y remasterizaciones que nos permiten disfrutar de las obras originales con un lavado jugable y gráfico a la altura de las circunstancias. Algo parecido le sucede a Onimusha, la cual se prepara para una nueva iteración, aunque con suerte contamos con reimaginaciones de sus entregas originales para que vayamos conociendo el lore que acompaña a esta franquicia.

Reviviendo a los espíritus

Tuve el enorme placer de analizar su primera parte, y vuelvo a tener el honor de verter mis palabras acerca de Onimusha 2: Samurai’s Destiny. CAPCOM es la encargada de remover la nostalgia que se adueñó de nosotros allá por el año 2002. En esta aventura, volvemos a un periodo ubicado en el Japón feudal, pero con un cambio de protagonista.

Nosotros encarnaremos a Jubei Yagyu, un maestro espadachín que encuentra su aldea arrasada por los terribles demonios. No sólo eso, sino que sus familiares más directos también han sido asesinados por las huestes del mismísimo Nobunaga, la némesis que también hizo estragos en su primera parte. Cómo no, nuestra sed de venganza estará muy presente, y recorreremos todo tipo de localizaciones hasta poner fin a la existencia de este ser maligno.

Con el filo preparado

Al diferencia de la entrega original, en Onimusha 2 no estaremos completamente solos. Poco a poco iremos haciendo amiguetes que nos ayudarán a lo largo de la aventura, especialmente en los enfrentamientos finales y cuando nuestra vida se encuentre mermada. De hecho, sin entrar en mucho spoiler, tendremos momentos donde controlaremos a otros protagonistas que no son Jubei, aunque hasta ahí puedo leer…

Su control sigue siendo el original de la serie, es decir, nos iremos moviendo por escenarios compuestos con cámaras fijas. Para entendernos, como los primeros Resident Evil o Devil May Cry. De hecho, mientras que el primer Onimusha me parecía más un Resident Evil por el suspense y unos enemigos que parecían muertos vivientes, en esta segunda parte prolifera más la acción gracias a los cuatro tipos de armas que iremos recolectando según avancemos en el juego.

¿Pero dónde miro?

No es un hack´n slash puro y duro, pero sí que conviene derrotar a la mayor cantidad de demonios posible para conseguir esferas de experiencia. Estas esferas nos permitirán mejorar tanto nuestra armadura como el daño de nuestras armas, y es muy importante que lo tengamos en cuenta. Aunque sea una remasterización y tenga ciertas “calidades de vida” para los tiempos modernos, hay cosas que siguen inamovibles. La dificultad es una de ellas, junto con escasas medicinas que nos obligarán a jugar de la manera más técnica posible con tal de no perder vida.

Desde el principio CAPCOM nos avisa de que Onimusha 2 respeta la obra original tocando lo menos posible sus mecánicas jugables… y efectivamente, así es. Para bien y para mal. Me parece genial disfrutar del título de la manera más fidedigna, aunque hay ciertos aspectos que a día de hoy no se estilan. Por ejemplo, la cámara es un completo caos. Hay combates contra enemigos finales que la acción se divide en dos cámaras distintas, y no serán pocas las veces que una cámara enfoca a Jubei… pero deja fuera de plano al enemigo. Esto provoca que no sepamos ni donde está nuestro rival, ni se está atacando o moviéndose en otra dirección.

Más samuráis, más contenido

Tampoco es que nuestro espadachín sea el más habilidoso del país oriental… Mientras que la cámara estática del último Ninja Gaiden se suplía con un Ryu Hayabusa de lo más versátil, en esta remasterización no podemos decir lo mismo. Todo está pensado para atacar al milímetro, controlando nuestros momentos de ataque pero también la defensa. Al menos, podremos alternar entre el modo “tanqueta” típico de la época o unos movimientos en 360º como estamos acostumbrados actualmente.

Pese a las limitaciones que pueda tener por la época de la que proviene, se nota la esencia de aquellos juegos que marcaron época. Sí, puede ser una aventura de samuráis más, pero sus personajes, localizaciones, diálogos y cinemáticas están a otro nivel. Onimusha 2 viene traducido al español, y junto con su lavado técnico y gráfico contaremos con funciones adicionales como bocetos, mini-juegos, su BSO e incluso nuevos modos de dificultad para que nuestro periplo sea un auténtico infierno. ¿Estás listo para enfrentarte de nuevo a Nobunaga y su ejército de demonios?

Conclusión de Onimusha 2: Samurai’s Destiny

CAPCOM nos vuelve a deleitar con el regreso de una de sus mejores franquicias. En esta ocasión, Onimusha 2 nos hace revivir la historia de venganza de Jubei con un remozado audiovisual y jugable, pero manteniendo la esencia clásica que tuvo en el 2002. Esto implica que los controles no son tan fluidos como cualquier hack´n slash de hoy en día, y que viviremos en nuestras carnes una serie de cámaras fijas que pueden volvernos locos en ciertos momentos. Pese a sus fallos, estamos ante una de las historias más queridas, interesantes y enriquecedores de la saga gracias a todas sus posibilidades en combate, puzles y personajes que nos acompañarán en nuestro camino de venganza.

CX Podcast 12×36 – Análisis de RoadCraft

0

Nos ponemos manos a la obra en este podcast con RoadCraft y todos los lanzamientos que aparecerán en Xbox Game Pass

Momento de ponerse el mono de currante, calzarse las botas de obra y meternos en el fango con todo lo que ofrece el podcast de Comunidad Xbox. Las infraestructuras, construcciones y vehículos de gran tonelaje serán los principales protagonistas de este programa. Si, nos referimos a RoadCraft. Seguramente quienes hayan jugado a Snowrunner o Mudrunner sepan de lo que hablo…

Más allá de la construcción de caminos, tenemos una gran noticia relacionada con Xbox Game Pass. Son muchos juegos los que salen esta quincena, incluso algún anuncio algo más especial como el primer Space Marine: Warhammer 40.000, el cual prácticamente sale sin anuncio previo. Esto nos hace preguntar Con tanto shadow-drop y lanzamiento de renombre, ¿Qué se dejará Xbox para el showcase? Pronto saldremos de dudas…

¡Ponte el casco y sintoniza nuestra frecuencia podcast! Puedes ver la cara de nuestros operarios en nuestros canales de Twitch y Youtube. ¡Y no te olvides formas cuadrilla en nuestro grupo de Telegram!

Staff que ha participado en este programa:
@MarioVadillo
@Espartakush
@BigSammu
@piti_west

Programación del podcast:
00:00 A qué estamos jugando
24:00 Nuevos juegos en Xbox Game Pass
43:00 Análisis de RoadCraft
56:00 Lanzamientos
65:00 Comentarios y despedidas

Análisis de Gore Doctor

0

Salient Games y Ultimate Games S.A nos traen un juego de terror en primera persona en el que tendremos que salir con vida de un instituto médico controlado por un doctor que se dedica a torturas y experimentar con personas.

Gore Doctor es un juego adecuado para aquellos amantes del survival horror y del Gore ya que ofrece una experiencia completa en el apartado visual ya que gráficamente tiene buen acabado, diseño de enemigos impactantes y buen uso de la sangre para darle ese toque extra a la experiencia terrorífica que quiere mostrarnos.

Toda la historia detrás del doctor

Sin duda alguna de lo primero que llama la atención del título es su ambientación, ya que busca provocar esa sensación de agobio y oscuridad y hacer al jugador sufrir por cada rincón del hospital en el que nos encontramos y tenemos que avanzar superando los desafíos que se nos presentan.

La narrativa nos coloca en una situación de vulnerabilidad y desconcierto ya que despertamos en el instituto de un doctor desesperado sin saber que hacemos ahí. Este doctor ha traspasado todos los límites éticos en un intento por salvar a su esposa que tiene una enfermedad terminal, la frustración y la pérdida llevan al médico a la locura convencido de que la muerte es el único remedio para salvarla por lo que empieza su descenso a la locura de distintas maneras.

La historia tiene su miga pero para ello tendremos que leer y escuchar mediante notas, grabaciones y visiones perturbadoras, lo que obliga al jugador a participar activamente en desentrañar la trama, siendo un punto negativo ya que la ausencia del español en audio y sobre todo en texto dificultan poder entender que está pasando. En el corazón de la narrativa se halla un intenso componente psicológico se exploran temáticas profundas como el trauma, la demencia, la culpa y la inestabilidad de la memoria, revelando progresivamente la compleja psique del protagonista.

Gráficos y sonido

En Gore Doctor tenemos un estilo visual realista con entornos detallados y efectivos. Una paleta oscura y apagada, junto al manejo experto de la iluminación mediante sombras profundas y efectos dinámicos, genera una atmósfera opresiva, claustrofóbica y llena de incertidumbre. A esto hay que añadir una gran experiencia sonora con una música justa que aparece en el momento exacto, además de unos sonidos bien ejecutados mediante crujidos, susurros, goteos y sonidos extraños para meternos más en el papel.

Al ser un juego en primera persona todo se vive de una mejor manera ya que le impresión que te llevas en todos los aspectos es total por la inmersión creada por el estudio de desarrollo que busca esa soledad en la oscuridad y buscar ese terror con los gritas y sonidos extraños, todo ello acompañado con una buena cantidad de sangre.

Pocos recursos y puzles

El juego se apoya en el ingenio, la observación y la interacción estratégica del jugador con el entorno para sobrevivir ya que los recursos a nuestra disposición son escasos. El sigilo será un arma importante para poder avanzar por las zonas, a su vez que buscar rutas de escape o escondites seguros para enfrentar las amenazas que vengan a por nosotros. Tendremos que gestionar bien esos recursos como baterías para la linterna o medicamentos para mantener la cordura y que la oscuridad no gane.

En Gore Doctor tenemos unos encuentran acertijos en los que hay que examinar el entorno, combinar pistas y aplicar tanto razonamientos lógicos como ilógicos para adaptarse a un mundo distorsionado. Por otro lado, hay amenazas directas que se manifiestan como presencias fantasmales o representaciones físicas de los miedos del protagonista. Al no contar con medios ofensivos, el jugador debe aprender a reconocer patrones, usar el entorno para ocultarse o distraer la atención, y avanzar cuidadosamente para evitar ser descubierto, lo que incrementa la sensación constante de terror psicológico.

Conclusiones Gore Doctor

Gore Doctor es una buena experiencia de terror en primera persona con tintes de supervivencia que busca ponernos a prueba en entornos cerrados, estando activos para poder resolver los puzles y evitar que los enemigos acaben con nosotros. Si que es verdad que no es un juego para todo el mundo debido por su dificultad, además de no tener ni rastro de voz ni textos en español que hace que ayude a comprender su historia en profundidad.

Análisis Bartender Hustle – 43 con Piña.

0

Ultimate Games nos ha traído los simuladores más extravagantes que hemos podido probar. Aquí se junta con Departure Interactive para ofrecernos toda una panoplia de bebidas para que nuestro bar nunca esté vacío.

Antiguamente (sentaros, niños) los simuladores eran una especie de juego donde el rigor de los procesos que se estaban simulando estaba por encima de cualquier adaptación para que la experiencia sea más llevadera. Los Flight Simulator tenían más de Excel que de juego. Los gráficos no eran tan importantes como que la secuencia de botones que apretar fuese el correcto. Ahora que tenemos hasta simuladores de cabra se potencia también el aspecto divertido de la simulación, se gamifica más la experiencia . Bartender Hustle no pretende ser riguroso pero al final lo consigue ya que hay poco más que hacer. Hagamos copazos.

Un Gintonic sin mucho misterio, por favor.

En sus tres modos de juego nos encontramos detrás de la barra, con pocas variaciones en la disposición de los elementos. Tenemos una variedad asombrosa de botellas, complementos y vasos para crear nuestras pociones etílicas y un recetario inacabable que esperamos que los clientes nos pidan con gran variedad. Pero no, hasta las últimas fases es un verdadero simulador de camarero: te piden las mismas copas una y otra vez.

En el modo Historia encarnamos a una mujer que tras dejar la universidad decide dedicarse al noble arte de mezclar alcohol. Lo primero que te enseña el juego es que si vas vestida sexy te dan más propinas…que vamos a ver, desgraciadamente puede ser cierto, pero que sea de las primeras lecciones es de tarjeta roja. Y tampoco es que tengamos muchas opciones para ponernos monas.

Pero bueno, es muy pronto para dejarlo aquí. Nos contratan en un bar y recibimos a clientes aguantando las historias que son lo más genérico: Una mujer despechada, un hombre que se intenta sobrepasar y una fauna que no tiene nada de particular y todo de lo genérico. Entre conversaciones anodinas te van pidiendo combinados y con ayuda del recetario vas haciendo poco a poco sin ninguna presión. Este modo historia puede funcionar de tutorial, pero la progresión de dificultad no se ve en ninguna parte. Cada cliente te pide 2 o 3 copas completamente aleatorias y a medida que vas ascendiendo a bares cada vez mejores los elementos que tienes a tu disposición siguen siendo los mismos. Este modo está muy descompensado y resulta repetitivo sin ningún desafío de verdad. Son los otros dos modos los que presentan el verdadero reto.

Esta cerveza está caliente.

En el modo arcade regentamos nuestro propio local limpiando y arreglándolo cada mañana antes de abrir, ganando dinero y remodelándolo, haciendo que crezca. Los parroquianos se van sucediendo y tenemos que atenderles a buen ritmo y sin perder tiempo. Puedes crear un menú de cócteles a medida controlando la dificultad desde el principio. Este es el modo que implica más mecánicas para llevar el negocio, pero sin profundizar mucho, la verdad. Además que tiene inconsistencias como verdadero simulador. Me me puedo preparar las cervezas ya tiradas antes de abrir el bar y servirlas a según me las piden. Por menos ha habido asesinatos

El último modo de juego, denominado Sandbox es un contrarreloj para mejorar nuestras destrezas como cocteleros. Elegimos un combinado y tratamos de mejorar el tiempo de elaboración. En ningún momento se nos exige sabernos ninguan mezcla, tenemos el recetario simepre a mano, pero cuanto más practiquemos menos tenemos que verlo y más rápido daremos de beber a los clientes.

Mezlcado pero no agitado.

En cuanto a mecánicas no nos esperemos manejar las botellas haciendo malabares como Tom Cruise (el que entienda esa referencia se tiene que examinar la próstata). Aquí ni se derraman las copas ni se desaprovecha la cerveza. Solo situamos los elementos y donde podemos fallar es en el orden o las cantidades que vertemos. El orden está marcado por el recetario y es fácil de seguir, es en echar el líquido donde está casi el único minijuego. Tenemos que poner la cantidad exacta para tener la máxima puntuación. Esta mecánica es el único toquecito jugable que realmente requiere de una atención mínima. Pero la falta de fineza en todo el juego a la hora de mostrar animaciones y movimientos deja entrever que no han sido capaces de hacer mucho más en cuanto a jugabilidad.

El diseño es tan genérico, de stock de motor gráfico que destaca por su falta de alma. Cada personaje está creado de manera aleatoria y su falta de movimiento les hace cascarones vacíos. Un juego de servir copas que se quedan en la barra, llenas, sin que el cliente las coja haga ningún gesto, ni siquiera facial, recuerda a aquella época de los simuladores excel. Se ve en primera persona pero tampoco manejamos nuestro utensilios. La botellas, vasos e ingredientes vuelan delante nuestro como si tuviésemos poderes telequinéticos. El apartado audiovisual en general deja mucho que desear.

Conclusiones

En Bartender Hustle el posible mimo que puedan tener por su obra se ha visto superado por sus carencias técnicas. Resulta un juego vacío con mecánicas simples y repetitivas que no evolucionan. Puedes hacer un cóctel con 15 ingredientes que vas a hacer lo mismo que uno con tres. Eso no lo hace más complicado ni estimulante, sino tedioso. Tiene un recetario tan extenso que resulta muy difícil de entender cómo no han podido meter más mecánicas o variables en la creación de cócteles. Se me ocurren ejemplos como el de Red Stings Club que logran mucho más con sistemas que no son complicados pero sí vistosos y mucho más jugables que lo que pretenden con este juego.A esto hay que sumarle que no resulta vistoso y los controles de la primera persona no son finos, por lo que la experiencia final se parece bastante a lo que hace Moe: servir siempre lo mismo, sin pasión.

Commandos: Origins ya está disponible en físico para consolas

1
Commandos Origins edición física portada

¡Firmes! Commandos: Origins ya se encuentra disponible en formato físico para consolas de nueva generación.

Atención soldados, Commandos: Origins, la nueva entrega de la legendaria serie de táctica y sigilo en tiempo real desarrollada por Claymore Game Studios, ha estrenado edición física para Xbox Series X y PlayStation 5.

Te puede interesar

Esta edición ha sido distribuida por Meridiem Games e incluye el siguiente contenido adicional:

  • Legacy Skins: Cambia el aspecto de los seis comandos y dales un toque clásico con los modelos originales de Commandos 2: Men of Courage.
  • Calendario Digital: Disfruta de 12 ilustraciones únicas inspiradas en el juego y lleva el espíritu de Commandos a tu día a día.
  • Banda Sonora Original: Sumérgete en la Segunda Guerra Mundial con 15 pistas sinfónicas cuidadosamente compuestas que capturan la intensidad y la estrategia del combate.
  • Plantilla exclusiva de impresión en 3D: Imprime tu propio busto del Boina Verde y rinde homenaje a uno de los personajes más emblemáticos de la saga.
Commandos Origins edición física contenido

Como bien ha dicho Jürgen Reusswig, director de Claymore, estamos ante una precuela de los títulos de la española Pyro Studios:

Con el lanzamiento de Commandos: Origins, llevamos a los jugadores de vuelta a los inicios de esta unidad especial, para que vivan en primera persona cómo se formó y se convirtió en la hermandad que recordamos de los juegos clásicos. Ha sido una experiencia apasionante trabajar en esta franquicia legendaria, y estamos muy emocionados de que los fans se pongan en la piel de los seis comandos originales. La aventura comienza aquí.

Jürgen Reusswig, director de Claymore Game Studios

Commandos: Origins plantea una jugabilidad táctica en tiempo real con sigilo donde podremos aprovechar las habilidades únicas de cada comando, infiltrarnos en instalaciones enemigas y actuar con precisión antes de desaparecer entre las sombras. Contaremos con un total de seis personajes, cada uno con sus habilidades e historias propias. Además, podremos jugar en solitario o en modo cooperativo con otra persona (tanto en local con pantalla dividida como online) y supera las más de 10 misiones ambientadas en escenarios auténticos de la Segunda Guerra Mundial. Desde el Ártico hasta el desierto africano, todos los escenarios son interactivos y variados, ofreciendo múltiples estrategias para alcanzar nuestros objetivos.

Commandos: Origins está disponible desde el 9 de abril para Xbox Series X|S, PlayStation 5 y PC. También está incluido en el catálogo de Xbox Game Pass.

Para saber más cosas sobre este juego, te recomendamos seguirnos en TwitterTwitch y Youtube. También puedes unirte a nuestro grupo de Telegram para estar al tanto de todas las noticias sobre Xbox.

Prepárate para recibir en Game Pass a Warhammer 40.000: Space Marine

0

Warhammer 40.000 Space Marine – Master Crafted Edition estará disponible el próximo 10 de Junio

Para aquellos que quieran seguir apretando el gatillo de su arma de fuego, o barriendo hordas de enemigos con la espada de nuestro Marine Espacial, tenemos una buena noticia que contaros. Warhammer 40.000 Space Marine – Master Crafted Edition nos pondrá en la mano del Capitán Titus para luchar contra las hordas orkas. Una remasterización a 4K para que no perdamos detalle de todo lo que suceda en pantalla.

No sólo habrá un aumento en la resolución, sino que habrá mejoras en el control, unos personajes más detallados y un sonido mejorado respecto a la entrega original. Un caramelito que cualquier usuario suscrito a Game Pass lo recibirá con los brazos abiertos.

Warhammer 40.000 Space Marine – Master Crafted Edition estará disponible el próximo 10 de Junio en PC, Xbox Series X/S y Game Pass. Para aquellos que no se agunaten más, les recomendamos que calmen sus ansias leyendo el análisis de su segunda entrega. Para más información acerca de esta remasterización, no dudes en visitar la web oficial.

Así son los escenarios y el arte de Shinobi: Art of Vengeance

0
Shinobi Art of Vengeance arte y escenarios portada

SEGA ha compartido 2 vídeos mostrando el apartado artístico de Shinobi: Art of Vengeance y algunos de sus niveles.

Con unos 40 años a sus espaldas, la saga Shinobi sigue dando que hablar. Sobre todo después de que SEGA anunciara hace unos meses la llegada de Shinobi: Art of Vengeance. Los ninjas están de moda y la compañía nipona han querido subirse también al carro con esta nueva entrega de su mítica franquicia de acción y plataformas en 2D.

Te puede interesar

Recientemente, hemos podido ver un nuevo e interesante tráiler donde se muestra el escenario Neo City del juego. Además de esta localización, se han presentado otros mundos que exploraremos en la nueva aventura ninja, como Oboro Village. Todos ellos dibujados a mano con un estilo visual impresionante creados por el equipo de LizardCube (Streets of Rage 4).

Por otra parte, SEGA también ha compartido el primer volumen de una serie de video-entregas sobre el proceso de creación del título. “Behind the Studio: Vol 1” nos enseña el enfoque único para re-imaginar la saga Shinobi y hace gala del potencial y la belleza de su apartado artístico.

Shinobi: Art of Vengeance estará disponible el próximo 29 de agosto para Xbox Series X|S, PlayStation 5, Nintendo Switch y PC (Steam).

Para saber más cosas sobre este juego, te recomendamos seguirnos en TwitterTwitch y Youtube. También puedes unirte a nuestro grupo de Telegram para estar al tanto de todas las noticias sobre Xbox.

Análisis de RoadCraft – Destruir y reparar

0

Por muchos desastres naturales que ocurran, ahí estará nuestro equipo de RoadCraft para volver a reestablecer los caminos y entornos

Dentro de las vertientes jugables que tenemos hoy en día, hay algunas verdaderamente curiosas donde el trabajo es toda una satisfacción. Podemos crear nuestra granja gracias a los simuladores como Farming Simulator, conducir camiones por una basta red de carreteras por Europa, o incluso ser agentes de limpieza o policías con ganas de poner “recetas” a todo aquel infractor de la ley. Aparte de todos estos oficios, hay unos que son muchos más desafiantes como los que propone RoadCraft, donde tendremos que aprender a maniobrar con vehículos pesados para reestablecer rutas o localizaciones destruidas.

Cada bestia tiene su tarea

Los que habéis jugado a Mudrunner o Snowrunner sabréis por donde van los tiros. Si amigos, Saber Interactive vuelve a la carga con otro juego donde la potencia de la maquinaria que utilicemos será necesaria para realizar nuestro trabajo bajo unas circunstancias poco agradables. En esta ocasión, habrá que reconstruir caminos anegados por inundaciones, reestablecer la red eléctrica de edificios o pavimentar el suelo para protegernos de las tormentas que están por venir.

RoadCraft es una experiencia muy variada. En cada misión manejaremos varios vehículos con roles completamente distintos según la situación a la que nos enfrentemos. Primero, iremos con un jeep para explorar los daños existentes. Dependiendo del problema, podremos conducir remolques repletos de arena, bulldozers que arrastren los escombros hacia los lados o grúas que nos permitan mover diques y otros objetos pesados. Todo con sus propios controles que, aunque parezcan duros al principio, luego se les pilla el tranquillo y son muy placenteros.

Como en la vida real, uno trabaja y el resto mira

No esperéis un juego rápido. Podemos fácilmente tardar 10 minutos en llegar a un punto concreto que está a un kilómetro de nuestra posición. Y es que entre las aguas estancadas, el barro y las piedras, no será un camino de rosas y deberemos poner toda nuestra maña para sobrepasar cada dificultad. Habrá marchas cortas, tracción a las cuatro ruedas y un sinfín de mecanismos que nos permitan no quedarnos hundidos en el barro.

Todo ello sin contar las características especiales de algunos vehículos. Por ejemplo, el camión-grúa tendrá unos anclajes para que no vuelque cuando agarremos las láminas de hormigón. Los vehículos de pavimentado de carreteras deberán ir a una velocidad constante, y habrá que cambiar de máquina para allanar el camino. Un sinfín de actividades que exigirán lo mejor de nosotros mismos y de nuestra paciencia para llevar a cabo las acciones de la manera eficaz. Todo ello se disfruta mucho más con amigos, y es que RoadCraft tiene opción para jugar de manera cooperativa hasta cuatro personas. Yo no lo he podido experimentar, pero debe ser una gozada.

Construcción a vista de pájaro

Eso sí, para reconstruir todas las estructuras dañadas necesitaremos material. RoadCraft nos exigirá en cierto momento de la aventura que recolectemos suministros para crear puentes y otras edificaciones que permitan el libre acceso de vehículos. Más allá de la propia recolección, lo interesante será hacer las rutas de acceso de los convoyes de manera estratégica. El flujo deberá ser constante, por lo que deberán tener los menores obstáculos posibles para que sea posible el acceso de estos camiones enormes.

Para crear estas rutas, trazaremos el recorrido mediante puntos sobre el mapeado. Aunque allanar el camino puede ser tedioso, lo cierto es que es una parte muy gratificante cuando al final la mercancía llega a su destino. Es más, todo nuestro trabajo acaba siendo muy reconfortante cuando después de utilizar varias máquinas y vehículos nuestro trabajo acaba de una manera satisfactoria.

A contra natura

Visualmente estamos ante un trabajo notable. Existen rascadas y bajadas de frames, aunque no es algo que impida disfrutar de cada escenario. Es cierto que la optimización de algunas texturas podría mejorarse, aunque al menos respetan unas físicas de los vehículos que se comportan de manera realista cuando están en zonas de lodazales o con abruptos desniveles.

Por exigir, podríamos también exigir una mejor portabilidad al mando. Sí, con tiempo al final te haces a la combinación de botones para según qué tareas, pero podría simplificarse un poco más o que fuera más intuitivo. Por cierto, aunque las voces sean en inglés, los textos están en español, y os aseguro que con que con las palabras tan técnicas que hay, se agradece mucho poder entender todo.

Conclusión de RoadCraft

Si ya habéis jugado a Snowrunner o Mudrunner, sabréis perfectamente qué se cuece en esta nueva entrega desarrollada por Saber Interactive. En esta ocasión, hacemos frente a las catástrofes naturales reconstruyendo infraestructuras y habilitando carreteras para el acceso de suministros. Tendremos multitud de vehículos a nuestra disposición, cada uno con sus características y rol en la obra. Eso sí, si os metéis de lleno en RoadCraft, sabed que es un juego muy lento, de realizar trabajos minuciosos y repetitivos. Si os gusta ese esquema, seguramente le saquéis partido a los escombros.

Análisis de Post Trauma para Xbox Series X

0
Post Trauma

Terror y Survival clásico made in España

Los aficionados al terror y horror de supervivencia estamos últimamente de enhorabuena y no es para menos cuando un estudio español nos trae Post Trauma. Se trata de un survival horror de corte clásico que nos recordará mucho a la época en la que disfrutamos de los Silent Hill y similares.

Red Soul Games es un pequeño estudio español afincado en Valencia que ha desarrollado un titulo de corte independiente, pero con aroma a esos grandes nombres del survival horror. Cámara semi-fija en tercera persona y con algunos momentos en primera, aderezados con una ambientación y una banda sonora inquietante, nos transportan a la época más brillante del género.

Post Trauma

Perdidos en la Penumbra

Nuestro protagonista es Roman, un hombre mayor conductor de trenes que se despierta en un mundo algo extraño, rodeado por un material gelatinoso suministro al tejido vivo que nos impide escapar.

A medida que vamos descubriendo cosas a través de cinemáticas, documentos y cintas en cassettes, Roman va recordando fragmentos de su vida que podrían haberlo llevado a ese lugar. Roman no estará solo, pues se encontrará con otros personajes que irán desvelando partes de la historia.

Post Trauma

Mecánicas jugables

Como todo bien survival horror, nos retará con una limitada cantidad de armas y ítems de curación, un inventario de capacidad limitada y unos puzzles a resolver si queremos seguir avanzando.

Este mundo de la Penumbra tiene algunas criaturas de aspecto grotesco que intentaras acabar con nosotros, que armados con una tubería y varias armas deberemos hacerles frente intentando ahorrar medicinas y municiones.

Los movimientos de Roman son bastante básicos y toscos, como golpear y esquivar. Tampoco le pidamos al pobre mucha acción, pues sí diseño es el de un hombre de “cincuentimuchos” de barriga cervecera y con poca o ninguna idea de defenderse. Podrá comprar con una tubería, un martillo y otros o bien defenderse a tiros con una pistola o escopeta, así que explorar bien a la búsqueda de municiones.

Los puzzles son de los típicos que hacen pensar al jugador, que incluso nos hace coger papel y bolígrafo para apuntar pistas cuando visitamos los escenarios. No hay mapa ni nada mascado, hay que ser minucioso y prestar atención al entorno, resultando en rompecabezas muy interesante y satisfactorios.

Post Trauma

Diseño artístico y técnico

La ambientación es lo mejor del juego, que en conjunto con una buena banda sonora, resulta de los más inmersivo para el jugador. Buenos gráficos y un gran diseño artístico hace que nos sorprenda viniendo de un estudio humilde, y aunque no se haga exceso de alarde, cumple perfectamente como si fuera un título AA.

La banda sonora que nos acompaña está muy bien compuesta y perfectamente elegida para cada momento. Además, unos efectos de sonido bastante notables, consiguen que vayamos con el alma encogida por las localizaciones de la Penumbra.

Todo esto en un título con una buena duración, varias opciones de dificultad, como tener que guardar partida con cintas limitadas y enemigos más duros. En conjunto, repartido en varios actos, nos mantendrá en tensión durante unas cuantas horas.

Post Trauma

Conclusiones

Post Trauma es buen título de survival horror, que tiene tanto lo bueno como lo malo de parecerse a los clásicos del género. Con animaciones algo toscas y una historia algo floja, pudiera parecer que es un titulo más del montón, pero las cosas buenas, como la ambientación, la banda sonora y los puzzles te podrían conquistar si te va este tipo de videojuegos.

Post Trauma está disponible en Xbox Series X|S, PC y Playstation 5 por solo 14,99€, un precio por el que los amantes de este tipo de propuestas no podéis dejar pasar. También te puede interesar el análisis de Doom: The Dark Ages

Teenage Mutant Ninja Turtles: Splintered Fate llegará en formato físico a consolas

1
Teenage Mutant Ninja Turtles Splintered Fate formato físico portada

¡Cowabunga! Las Tortugas Ninja regresarán a lo grande con Teenage Mutant Ninja Turtles: Splintered Fate, un roguelike que estará disponible en formato físico para consolas.

Los hermanos tortuga adolescentes, mutantes, ninja y más famosos de la tele están viviendo unos años de gloria gracias a sus nuevos videojuegos. Tras TMNT: Mutants Unleashed, ahora los fans de la franquicia podremos disfrutar de Teenage Mutant Ninja Turtles: Splintered Fate. Y además en formato físico en todas las consolas.

Te puede interesar

Super Evil MegacorpViacom International nos traen una nueva misión cargada de adrenalina, combates frenéticos y trabajo en equipo. En esta ocasión, Splintered Fate será un roguelike donde podremos elegir a nuestra tortuga favorita y lanzarnos a un viaje impredecible para rescatar al Maestro Splinter, el cual ha sido capturado por el temido Clan del Pie.

Cada partida será totalmente única, pues los niveles se generarán de forma aleatoria, habrá nuevos potenciadores y cada jefe tendrá modificadores sorpresa que pondrán a prueba nuestras habilidades ninja.

Además, podremos jugar en solitario o en cooperativo local y online con un total de 4 amigos, formando fiestas de comer pizza mientras machacamos a los esbirros de Shredder. Durante la aventura, también exploraremos lugares legendarios de Nueva York mientras mejoramos nuestras habilidades y desbloqueamos poderes elementales de fuego, agua, luz y oscuridad. Con ellos desbloquearemos combinaciones que nos convertirán en maestros del combate.

Teenage Mutant Ninja Turtles: Splintered Fate saldrá a la venta el próximo 26 de agosto en Xbox Series X, PlayStation 5, Xbox One, PlayStation 4 y Nintendo Switch. La edición física para todas estas plataformas será distribuida por Meridiem Games, que también ha confirmado una Edición Deluxe. Está incluirá, además del juego base, el DLC “Casey Jones & the Junkyard Jam” y un exclusivo set de diez cartas coleccionables oficiales.

Para saber más cosas sobre este juego, te recomendamos seguirnos en TwitterTwitch y Youtube. También puedes unirte a nuestro grupo de Telegram para estar al tanto de todas las noticias sobre Xbox.

Únete a la Comunidad

11,008FansMe gusta
22,957SeguidoresSeguir
20,200SuscriptoresSuscribirte
>