Inicio Blog Página 25

Ready or Not llegará en formato físico para Xbox Series X

0

En Ready or Not, un shooter en primera persona que te pone al frente de un equipo SWAT de élite en una ciudad al borde del colapso. Gracias a Meridiem Games tendremos edición física para Xbox Series X y PS5.

Ponte en la piel de un comandante SWAT y lidera operaciones impredecibles de alto riesgo contra redes criminales despiadadas. Con un realismo sin precedentes, dota a tu equipo con armamento y equipamiento del mundo real y enfréntate a escenarios inspirados en casos reales que pondrán a prueba tu temple y precisión táctica.

¿Qué diferencia la vida de la muerte? Tus decisiones. Desde la selección del equipo hasta cada movimiento táctico, tu criterio marcará el rumbo de la misión y determinará la supervivencia del equipo, los rehenes… y la tuya.

Edición Day One, más fuego para tu arsenal

Los jugadores que adquieran la edición Day One recibirán un cupón exclusivo con tres armas adicionales para intensificar su arsenal:

  • Lanzagranadas M32A1
  • Pistola MK-V
  • Escopeta 590M

Características de Ready or Not:

  • Toma el mando. Una experiencia SWAT inmersiva donde dotas a tus agentes con equipo auténtico para operaciones que requieren precisión milimétrica. Las balas interactúan de forma realista con el entorno. El peligro es real. Las vidas están en tus manos.
  • El peso de tu placa. Asume el rol de comandante y enfrenta la delincuencia que asfixia a Los Sueños. Cada decisión en el campo tiene consecuencias que afectarán al rendimiento emocional de tu escuadrón. Liderar es una carga… ¿puedes soportarla?
  • Auténtica jugabilidad táctica. Ready or Not es un shooter táctico puro: sin margen para el error, con planificación estratégica, control de amenazas y respeto por las reglas de enfrentamiento. Fallar no es una opción.
  • Tu misión es la historia. Sumérgete en una campaña cruda y realista que aborda temas como el tráfico de personas, narcotráfico, extremismo y terrorismo. La línea entre el bien y el mal nunca fue tan difusa.
  • Compañerismo cruzado. Forma equipo con hasta cinco jugadores en cooperativo multiplataforma. La coordinación táctica, la comunicación efectiva y la confianza serán la clave del éxito. Solo no podrás. En equipo, quizá sobrevivas.

Ready or Not ya está disponible para reservar para para PlayStation 5 y Xbox Series X. La fecha de lanzamiento se publicará próximamenteAdemás, llegará con subtítulos en castellano.

Si quieres conocer todas las noticias síguenos en XInstagram. Además puedes disfrutar de nuestros vídeos en el canal de Youtube o de los directos a través de Twitch. Además te recomendamos que te unes a nuestra comunidad de Telegram.

Análisis de Blades of Fire – Forjando leyendas a golpe de acero

0

MercurySteam forja su propio legado con una obra que huele a épica, magia y combate visceral.

MercurySteam, el estudio español conocido por revitalizar sagas como Castlevania y Metroid, regresa con Blades of Fire de la mano de 505 Games, un action-RPG que busca rendir homenaje a los clásicos del género mientras introduce mecánicas innovadoras. Disponible en Xbox Series X, el juego nos sumerge en una epopeya de acero, magia y venganza.

Blades of Fire, con inspiración en el mítico Blade: The Edge of Darkness, tiene ese tufillo a aquellos juegos a caballo entre el triple A y las propuestas mas modestas que tantas horas de entretenimiento nos dieron en la generación de Xbox 360 y Ps3. MercurySteam se atreve a desafiar, a sacar a los jugadores se su zona de confort, donde otros juegos con sus ayudas y comodidades les han asentado.

Juegos y apuestas diferentes, que se atrevían a experimentar, y que los jugadores tanto demandan en nuestros días. Quizás, Blades of Fire, llegue para avivar esos fuegos que andaban algo apagados, y lo hace con acierto y fuelle, templando un título notable con novedades que dejan un fantástico sabor de boca.

MercurySteam prende la llama del RPG patrio con una fantasía oscura y contundente.

Acero templado en piedra y una Bruja de por medio

En Blades of Fire viajamos a un reino de corte medieval que se desploma bajo el yugo de la recién coronada reina Nerea. Su primer gran acto de poder es tan devastador como despiadado: invocar un hechizo ancestral que inutiliza todo el acero del reino, excepto el de su ejército. El resultado es un mundo desarmado y sometido, donde la población queda a merced de soldados corruptos que hacen y deshacen a su antojo.

La historia de Baldes of Fire nos sumerge en un universo con personalidad, apoyado en textos, códices y diálogos bien escritos.

En este escenario de desesperanza emerge Aran de Lira, un herrero que, gracias a un martillo con propiedades mágicas, logra forjar armas en un mundo donde el metal ha dejado de responder. Junto a Adso, un aprendiz de sabio con verbo afilado y buen sentido del humor, inicia un viaje épico hacia el corazón del poder, decidido a devolver la libertad a su tierra.

La historia no es ningún martillazo revoluciónario, pero ofrece un universo con personalidad, apoyado en textos, códices y diálogos bien escritos, que van dando forma a una mitología con cierto sabor clásico. A pesar de que algunos giros hacia el tramo final no terminan de cuajar, y vaivenes con momentos de bajón en la trama, se nota la intención de sorprender y ampliar el alcance narrativo del juego.

Es loable el esfuerzo de cohesionar la trama con la propia jugabilidad y avance, usando como motor la forja y los misterios del martillo, así como las propias motivaciones de Aran para acabar con la reina. No desvelaremos más, pero el título consigue que pongamos atención al descubrimiento de los hechos y los desvelos de los personajes.

Entre partículas y rendimiento: el acero nunca lució mejor

A nivel técnico, Blades of Fire luce espectacular en Xbox Series X, que ha sido la versión analizada. Con resolución 4K, iluminación dinámica y unos curiosos efectos de partículas que llenan la pantalla en los momentos más intensos, el juego saca músculo gráfico sin comprometer en demasía rendimiento, salvo alguna pequeña caída puntual. No se observa que haya opciones graficas de rendimiento o calidad como en otros títulos. Por otro lado, sí que contamos con opciones visuales muy útiles, como el tamaño de los subtítulos e iconos, o sus colores. Incluso, hay una opción, que nos permite desactivar el daño a la fauna.

Un trabajo visual de calidad

Desde el primer instante en el que nos adentramos en el universo de Blades of Fire, queda patente el esfuerzo que MercurySteam ha volcado en trasladarnos a un mundo de fantasía oscura cargado de atmósfera. El trabajo artístico es uno de los pilares visuales del juego, apostando por una estética sólida, de formas opulentas y redondeadas, coherente con la narrativa, donde predominan los tonos ocres, el metal envejecido y la decadencia medieval.

Las zonas exteriores presentan un contraste muy bien medido gracias a su paleta más natural y viva, exaltando su naturaleza

Todo respira un aire opresivo que refuerza la tiranía de la reina Nerea, mientras que las zonas exteriores presentan un contraste muy bien medido gracias a su paleta más natural y viva, exaltando su naturaleza. No busca el foto realismo, sino una inspiración más propia y personal, con cierta exageración en las formas que se personaliza bien en el aspecto de nuestro protagonista, desbordando personalidad.

Las animaciones de los personajes principales, sobre todo del protagonista Aran y su martillo encantado, están muy cuidadas, incluyendo sus movimientos de ataque, los cuales resultan espectaculares. Solo alguna leve animación transitoria, como los saltos, puede empañar el resultado final.

Desde el primer instante en el que nos adentramos en el universo de Blades of Fire, queda patente el esfuerzo que MercurySteam ha volcado en trasladarnos a un mundo de fantasía oscura cargado de atmósfera

Los ataques fluyen con peso, y se nota un mimo especial en las ejecuciones o en el uso del metal revivido, que luce con una textura muy lograda. Sin embargo, no todo brilla como el acero recién forjado: hay ciertas animaciones enemigas que pecan de rigidez, y algunos NPCs muestran expresiones algo robóticas que rompen ligeramente la inmersión. Las cinemáticas tienen un buen diseño, no resultan pesadas ni excesivas, y se integran perfectamente con la acción jugable.

El rugir del acero

El apartado sonoro es otro acierto: la banda sonora es una mezcla instrumental muy interesante, adaptándose a cada situación con gran precisión, y enarbolando temas epicos en los momentos de mayor climax. Los efectos de sonido de las armas, el rugir de las criaturas o el eco de nuestros golpes en feroces combates están muy cuidasos. Sin duda, un trabajo sobresaliente de MercurySteam en esta parcela.

Los efectos de sonido de las armas, el rugir de las criaturas o el eco de nuestros golpes en feroces combates están muy cuidados.

Siguiendo esta linea, el doblaje en inglés (con textos en perfecto castellano) cumple. No obstante, algunos personajes secundarios podrían haber tenido algo más de fuerza interpretativa, lo que resta un puede restar algo de “punch”, pero en lineas generales, raya a un nivel notable.

Del yunque al mando: alma de clásico, cuerpo moderno

Si por algo destaca Blades of Fire es por una jugabilidad que, pese a sus inspiraciones, sabe templar una identidad propia. El título de MercurySteam ofrece un sistema de combate directo, desafiante y con una capa estratégica que se va revelando a medida que avanzamos, todo ello construido sobre una base que mezcla influencias claras de títulos como Dark Souls, Blade: The Edge of Darkness o una de las propias obras del estudio: Castlevania: Lords of Shadow, pero todo, sin perder su propio filo.

El martillo Forjador

En el centro del sistema de juego se encuentra el martillo forjador de Aran, que canaliza uno de los pilares jugables del titulo. Con él, podremos moldear y forjar los distintos tipos de armas que manejaremos en el juego y que son su impulso jugable, pues adaptaremos nuestro estilo de combate en función del material y el diseño elegido. Este concepto de herrero-guerrero se traslada con acierto al gameplay, convirtiendo cada descanso en la forja en una oportunidad para experimentar con configuraciones nuevas, sin necesidad de depender de un arsenal tradicional.

Mediante un curioso minijuego tendremos que martillear y enfriar el metal nosotros mismos, consiguiendo con ello una mayor o menor resistencia para nuestras armas.

Esta forma de forjar armas se materializa a través de un peculiar minijuego, donde tendremos que martillear y enfriar el metal nosotros mismos, consiguiendo con ello una mayor o menor resistencia para nuestras armas. En función de la resistencia que obtengamos, limitaremos el numero de veces que podemos reparar un arma.

Tal vez te interese leer: Domingos de retro-análisis – Castlevania: Lords of Shadow (2010) para Xbox 360

Es un sistema divertido, a la par que original, donde podremos configurar a nuestro gusto las armas, influyendo en sus estadísticas. Por ejemplo, a la hora de forjar una espada, elegimos su longitud, puño, filo o incluso punta, además de los materiales que utilizaremos para ello (los cuales iremos encontrando a lo largo de nuestro deambular por el mapeado o derrotar enemigos). También, habrá variantes que conseguiremos a través de pergaminos o acabando con enemigos. Incluso, podremos embrujar nuestra espada a través de la Dama de Azul, un misterioso npc que nos otorgara ciertos aspectos mágicos en nuestras armas, para poder derrotar a algunos enemigos, al estilo de Geralt de Rivia con su espada de plata para los monstruos, o abrir caminos ocultos relacionados con la magia.

La Dama de Azul es un misterioso npc que nos otorgara ciertos aspectos mágicos en nuestras armas.

Es importante destacar, que algunas armas podrán utilizarse en distintas poses de combate, así pues, las espadas podrán usar ataques basados en su punta o bien en su filo. Este aspecto, aporta un componente táctico en el combate a la hora de enfrentar a los enemigos, ya que tendremos que elegir la mejor manera de encararlos, o tener en cuenta, por ejemplo, que si estamos en un espacio pequeño, tal vez sea mejor atacar con la punta de la espada en lugar de lanzar tajos que se estrellaran con las paredes y nos dejen a merced de su contraataque.

Personalmente, me encanta este aporte, y aunque puede hacerse áspero al principio, como pasa con muchos aspectos del juego dicho sea de paso, en cuanto le damos tiempo y nos adaptamos, resulta tremendamente divertido.

Golpear con arte, resistir con temple

Los combates destacan por su ritmo bien medido y una sensación de impacto satisfactoria. Cada arma tiene su propio timing y peso, y aunque el sistema de bloqueo, esquiva y parry no alcanza la precisión milimétrica de los referentes del género, responde lo suficientemente bien como para permitir encuentros exigentes pero justos, a la par que divertidisimos. Cada boton responde a un tipo de ataque a una zona vital del contrario, desde la cabeza a los pies, lo que se entrelaza de forma muy organica con las diversas variantes de combate de cada arma. Debemos cuidar nuestra energía para dar fuelle a nuestros ataques o parrys, rellenando está al cubrirnos.

Observa y adáptate, si el jefe no lleva casco, atácale con golpes a la cabeza, así de sencillo en ocasiones, o complejo en otras.

Hay enemigos que castigan sin piedad y jefes que pondrán a prueba nuestra paciencia (y reflejos), aunque el título no se convierte nunca en un festival de muertes gratuitas. No es un juego fácil, al contrario, y exige por parte del jugador un compromiso de paciencia y adaptación, que se traduce en diversión y satisfacción cuando logras comprender su propuesta. Aquí no nos lleva de la mano en ningún momento, ni para combatir ni para orientarnos en nuestros objetivos, mas allá del lore y las interesantes aportaciones de Adso. A cambio, nos propone una atmosfera lo suficientemente rica en sus apartados, como para invitarnos a sumergirnos en su interesante propuesta y superar su aspereza.

Perece, a priori, es una decisión de diseño muy interesante y acertada, que puede echar a algunos para atrás, pero que aquellos que decidan seguir adelante, van a descubrir un verdadero tesoro.

“Observa y adáptate: el arte del Herrero-Guerrero”

Mención especial merecen los duelos contra élites y jefes, momentos en los que el juego brilla con luz propia. Cada combate se plantea como un pequeño puzle en el que entender patrones, adaptarse y saber cuándo golpear o retroceder.

Cada combate se plantea como un pequeño puzle en el que entender patrones, adaptarse y saber cuándo golpear o retroceder.

Tanto en estos enemigos, como en los comunes, al centrarlos como objetivo se nos marcaran con colores sus resistencias según sus miembros. Rojo, si no podemos dañarlo, amarillo para daño medio o verde si es más accesible. Para hacer más daño podremos asestar golpes cargados dejando pulsado el botón de ataque. Esto podrá variar en función del arma que blandimos, su estado, o incluso la pose de combate, siendo más complicado en los mencionados jefes.

Observa y adáptate, si el jefe no lleva casco, atácale con golpes a la cabeza, así de sencillo en ocasiones, o complejo en otras. Aquí se aprecia el trabajo del estudio en ofrecer variedad: desde criaturas corrompidas hasta guerreros mecanizados, pasando por invocadores y espectros, cada jefe tiene su identidad.

El oficio del Herrero y su progresión

En lo que respecta al progreso del personaje, Blades of Fire apuesta por una progresión basada en mejoras y materiales, en lugar de estadísticas clásicas. Esto encaja bien con el concepto de un herrero que no sube de nivel, sino que perfecciona su herramienta de trabajo.

Está gentil anciana nos ofrecerá materiales especiales para nuestra forja.

El desarrollo y evolución oscila alrededor de la forja y las armas, quedando aspectos como la vida o la stamina a merced de una serie de ítems que iremos recogiendo en nuestras aventuras, y que tiene cierto margen de desarrollo. Estas aventuras encontraran su lugar de pausa en las forjas, que además de los menesteres de forja, también funcionan a modo de “hogueras para el descanso y puntos de viaje rápido.

Pasadizos, paladines y pergaminos: cartografía del acero perdido

La exploración, sin llegar a ser abierta, propone un desarrollo semilineal con atajos, muchas zonas secretas y bifurcaciones interesantes. Los niveles están diseñados con cierta verticalidad, y se agradece que el juego no caiga en la trampa de lo excesivamente laberíntico, siendo eso si, intrincados y amenazantes (cuidado con las caídas). Además, hay fragmentos de lore y coleccionables, como los paladines caídos, bien integrados que recompensan al jugador curioso sin imponer una recolección artificial.

Ojo al códice y a los apuntes de Adso mientras jugamos. Tratará de ayudarnos con información de nuestros enemigos y ayudas en los escenarios para atravesar accesos. Actualizara nuestro Lore con información útil e interesante de forma constante.

Hay fragmentos de lore y coleccionables bien integrados que recompensan al jugador curioso.

A nivel de interfaz y calidad de vida, el juego se muestra ágil y accesible, sin menús innecesariamente enrevesados. Se agradecen detalles como los accesos rápidos, el códice narrativo, que es sumamente bonito con un arte espectacular que desborda buen gusto y talento, y una estructura de checkpoints bien repartida. También hay algunos puzles ambientales que, aunque simples, rompen la rutina del combate y añaden variedad.

Eso sí, no todo es acero pulido: hay momentos en los que la cámara en espacios cerrados puede jugar malas pasadas, y el sistema de fijado a veces pierde el blanco en medio del caos, lo cual empaña ligeramente la experiencia. Tampoco habrían estado de más más opciones de movimiento avanzado o ataques a distancia, aunque entendemos que el juego apuesta por el cuerpo a cuerpo más puro. Los tiempos de carga entre las diversas transiciones también acaban resultando molestos y empañan en cierta manera la experiencia jugable.

Los impactos en los enemigos serán brutales, con desmembramientos y golpes durísimos

Conclusión:

Blades of Fire no busca deslumbrar con grandes artificios, sino convencer desde la solidez, el carácter y una propuesta bien definida. MercurySteam firma un RPG de acción y aventura que combina con acierto tradición y novedad, evocando el espíritu de los clásicos mientras introduce mecánicas propias que le otorgan identidad. Puede tener asperezas, como todo metal recién forjado, pero bajo su superficie late un diseño valiente, cuidado y con alma.

En un panorama saturado de fórmulas repetidas, se agradece una obra que no teme ensuciarse las manos, abrazar lo artesanal y devolvernos la emoción del descubrimiento. Una experiencia que, sin ser perfecta, demuestra que aún hay espacio para los juegos con pulso firme, ideas claras y corazón ardiente.

Conoce NBA Bounce, el basket de las mascotas

0

NBA Bounce se perfila como un título de baloncesto apto para los más peques de la casa que quieren empezar a marcarse sus primeros triples

Si hay una compañía que piensa en los juegos para los peques de la casa, sin duda esa es Outright Games. En su currículum ya cuentan con joyitas como Bluey: The Videogame, PAW Patrol World o el mítico juego de Peppa Pig. Varias franquicias de éxito adaptadas para los niños, y con NBA Bounce pasa exactamente lo mismo. En vez de pedirnos a las estrellas de este deporte, nos tocará controlar a sus mascotas en divertidos encuentros de 2 Vs 2, con traducción y doblaje a nuestro idioma para no perder ni un detalle de lo que sucede en cancha.

¿Os acordáis de NBA JAM? Pues aquí tendremos algo parecido. El realismo lo dejaremos en el banquillo para dar paso a partidos repletos de florituras, saltos imposibles y potenciadores. Aparte de contar con las mascotas de cada equipo, podremos personalizar nuetro propio avatar para completar los campeonatos y los 32 desafíos que nos aguardan. Y ojito si vienen amigos en casa, porque con su multijugador local hasta 4 personas nos aseguramos la diversión en el salón.

NBA Bounce estará disponible el próximo 26 de Septiembre en la familia Xbox, Playstation y Nintendo Switch. Gracias a a buena gente de Meridiem Games contaremos con distribución en físico por las tiendas especializadas de nuestro territorio.

Análisis de Stunt Flyer

0

Stunt Flyer es un juego de aviones 3D con estética cartoon en el que podremos explorar distintos lugar y completar misiones ya sea en solitario o a pantalla dividida.

A volar

Es solo cuestión de volar en Stunt Flyer ya desde el primer momento nos tenemos que hacer a los mandos del avión para ver como giramos de izquierda y derecha además de ver como ir de arriba a abajo para hacernos rápido a los controles para poder llevar nuestro avión por la isla en la que nos encontramos. Si bien es cierto que los controles son sencillos también hay que reconocer que los movimientos del avión son algo toscos haciendo que los giros haya que hacerlos algo más lentos de lo esperado.

En el juego empezaremos en un isla la cual tiene una serie de misiones que tendremos que superar para poder avanzar a nuevos destinos que explorar. Según vayamos avanzando en el juego iremos desbloqueando nuevos vehículos y elementos de personalización, si bien es cierto que desde el inicio no se tiene ninguna variedad a la hora de personalizar nuestro personaje y avión.

Las misiones que tendremos que superar están divididas en varias categorías ya que podremos correr una especie de contrarreloj pasando por una serie de aros, hacer fotografías de algunas áreas concretas y grabar algunos vídeos para tener una mayor variedad para ir completando los objetivos a cumplir en la isla.

Primeros pasos

Stunt Flyer es claramente un videojuego enfocado al público infantil ya que la estética que tiene es de dibujo animado propio de las series de televisión que ven los más pequeños de la casa, si que es verdad que la calidad de los gráficos del juego es menor que la que actualmente se puede ver en esas series de carácter infantil. Además existe la opción de jugar a pantalla dividida algo que mejora la experiencia de juego y que puede permitir jugar de forma conjunta a un adulto junto con ese niño/a para acompañarle en sus primeros vuelos.

Conclusiones Stunt Flyer

Stunt Flyer es un juego enfocado al público infantil en el que poder introducir a los niños/as en la afición por volar mediante el uso de aviones. La estética cartoon es el punto número uno que tiene el título para atraer a ese público infantil, controles sencillos y la opción de jugar a pantalla dividida hacen de él una opción para disfrutar en familia del juego.

Abiertas las reservas de la edición física de Hell is Us que llega el 4 de septiembre a consolas y PC

0

NACON y Rogue Factor han anunciado que ya se puede reservar la edición física del juego de acción y aventura Hell is Us que llega el 4 de septiembre de 2025 a Xbox Series X|S, PS5 y PC.

En Hell is Us, los jugadores encarnan a Rémi, un protagonista que emprende una búsqueda para descubrir sus orígenes en un país devastado por una guerra civil. Esta nación, casi completamente aislada del resto del mundo, oculta un oscuro secreto: la reciente aparición de extrañas criaturas que recuerdan a antiguas lápidas y monumentos de la región. Armado con armas especialmente forjadas para combatir a estos monstruos, Rémi deberá aprender a derrotarlos y utilizar su equipo con inteligencia.

Los jugadores que deseen sumergirse por completo en la misteriosa atmósfera de Hell is Us ya pueden reservar la Edición Física Deluxe, que incluirá numerosos contenidos:

  • Una caja metálica exclusiva
  • El juego completo
  • La banda sonora original del juego
  • Objetos cosméticos para Rémi, el héroe del juego, y para KAPI, su dron
  • Un libro de arte digital
  • Un código que da acceso a contenido secreto, que los jugadores descubrirán dentro del juego.

Si quieres conocer todas las noticias síguenos en XInstagram. Además puedes disfrutar de nuestros vídeos en el canal de Youtube o de los directos a través de Twitch. Además te recomendamos que te unes a nuestra comunidad de Telegram.

Análisis de Duck Detective: The Ghost of Glamping – ¿Te duck cuen?

0
Duck Detective The Ghost of Glamping análisis portada

Análisis de Duck Detective: The Ghost of Glamping para Xbox Series X. Una secuela continuista pero igual de divertida para el pato detective.

A lo largo de la historia, siempre han existido grandes detectives que han cautivado con su ingenio y capacidad para desentrañar los misterios más retorcidos. Sherlock Holmes con su mente afilada, Hercule Poirot con su meticulosa observación, Benoit Blanc con su audaz determinación. Cada uno tiene su propio estilo, su método infalible y su manera única de encontrar la verdad entre sombras y sospechas. Pero no todos estos investigadores saben lucir sombrero y gabardina tan bien como Eugene McQuacklin, el protagonista de Duck Detective: The Ghost of Glamping.

Te puede interesar

Os hablo de la secuela directa de Duck Detective: The Secret Salami, el título con el que el estudio alemán Happy Broccoli Games nos encandiló el año pasado gracias a sus simpáticos personajes. Ahora, nuestro emplumado detective con una preocupante obsesión por el pan está de vuelta en esta segunda entrega que trae más investigaciones y humor. ¿Estáis dispuestos a resolver el misterio del camping maldito? Pues empecemos con el caso.

Una nueva patoaventura

Eugene McQuacklin ha tocado fondo. Sí, todavía más. El detective de pico afilado y más aguda intuición se encuentra en el mayor foso posible del fracaso y el patetismo. Su exmujer no responde a los mensajes, está deprimido y su adicción al pan de molde hace que acumule rebanadas debajo de la almohada.

Duck Detective The Ghost of Glamping análisis historia

Por suerte, su buen compañero de piso Freddy Frederson, un despistado cocodrilo, le ha preparado una excursión sorpresa a un camping de lujo (un glamping) donde acuden influencers y demás famosillos. Casualmente, este se encuentra situado al lado de un supuesto edificio encantado. Algo a regañadientes, MacQuacklin accede a acompañarle.

Una vez allí, nuestros protagonistas descubrirán que en el lugar están desapareciendo objetos… e incluso campistas. Los paranormales sucesos despertarán el instinto detectivesco de Eugene y comenzará un nuevo caso lleno de sorpresas y misterios.

Pese a ser una segunda parte, Duck Detective: The Ghost of Glamping funciona bien como un juego independiente de la aventura principal. Al igual que las novelas de Agatha Christie, la historia se puede disfrutar perfectamente sin tener que haber pasado por anteriores entregas de la saga, aunque la experiencia gana enteros si hemos seguido la serie desde el principio.

Buenas “deduckciones” y muchos juegos de palabras

A nivel jugable, The Ghost of Glamping ofrece exactamente las mismas mecánicas de The Secret Salami. Podremos movernos con McQuacklin por distintos escenarios, interactuando con diferentes objetos del entorno. Con la ayuda de nuestra lupa, analizaremos cada uno de ellos buscando palabras. También podremos interrogar o investigar sospechosos para sacar más información.

Con todos estos términos relevantes, deberemos completar frases prediseñadas con espacios en blanco en nuestro cuaderno de “deduckciones” y así llegar a conclusiones sobre el caso. Por su parte, obteniendo los nombres de los personajes y su información, podremos construir perfiles de cada sospechoso que ayudarán a resolver más fácilmente estas oraciones.

Duck Detective The Ghost of Glamping análisis mecánicas

También tendremos un inventario de objetos clave que iremos recolectado para resolver el caso. Algunos objetos serán para interactuar, como llaves que nos permitan acceder a una nueva ubicación, mientras que otros servirán para mostrárselos a los sospechosos o para revisarlos como notas, artefactos, fotos, etc. En una tercera sección se nos guardarán las evidencias.

Por último, contaremos con un mapa que nos indicará nuestra localización y las ubicaciones desbloqueadas según nuestro progreso. Pero además de esto, también podremos ver dónde está cada personaje en cada momento y saber si alguno de ellos tiene más información para el caso, algo muy útil en caso de que no sepamos con quién tenemos hablar o por si nos dejamos cabos sueltos.

Elemental, querido Cuacson

A nivel técnico, el título de Happy Broccoli Games nos ofrece un apartado visual que combina dos estilos de forma curiosa. Por un lado, los personajes tienen diseños sencillos pero muy característicos en 2D. Son como pegatinas que se desplazan por los escenarios y se voltean según la dirección en la que nos movamos con ellos, muy estilo Paper Mario. Por otra parte, los escenarios se sienten tridimensionales. Están muy elaborados, con paletas de colores variadas y adaptadas a cada entorno. También poseen gran nivel de detalles, pero sin sentirse en ningún momento recargados.

Duck Detective The Ghost of Glamping análisis apartado técnico

Volviendo a los colores, su utilización en el gameplay sirve para facilitar la identificación de palabras con el mismo tono. Esto es algo que ayuda mucho al completar las deducciones del cuaderno, aportando a su vez más contexto al tipo de términos que estamos analizando.

Respecto al sonido, Duck Detective: The Ghost of Glamping sigue manteniendo el maravilloso doblaje en inglés de su anterior entrega. La interpretación de los actores y actrices de doblaje es más que sobresaliente. Todos los personajes tienen su personalidad y formas de hablar que los hacen únicos. Eugene McQuacklin, por ejemplo, es la parodia del típico detective rudo, solitario y venido abajo. Constantemente tiene monólogos internos y divagaciones sobre el caso. Pero aparte del pato detective, también tendremos un conejo esnob con acento francés, una paloma tímida, una castora impasible o a Freddy, el cocodrilo compañero de Eugene, que hace de alivio cómico en el juego.

Para acabar, todo esto irá acompañado por una banda sonora de jazz relajante que le sienta como anillo al dedo.

En definitiva

Duck Detective: The Ghost of Glamping es una aventura detectivesca muy continuista, tanto para lo bueno como para lo malo. Eugene McQuacklin está de vuelta con un nuevo caso igual de entretenido y absurdamente divertido, el cual mantiene ese humor que tanto nos gustó del original. Por desgracia, no innova en mecánicas, ofreciéndonos exactamente el mismo sistema de juego que su anterior entrega.

A pesar de ser un título breve (en 3 horas se puede acabar), sabe compensarlo con diálogos ingeniosos, personajes carismáticos y un misterio que nos engancha de principio a fin. No estamos ante un thriller complejo, pero tampoco lo pretende. Es un juego diseñado para disfrutar sin complicaciones, con una historia que fluye y una estética muy original. En resumen, la obra de Happy Broccoli Games es la prueba de que no hace falta un mundo enorme ni una jugabilidad hipercompleja para pasar un buen rato resolviendo crímenes. Solo necesitas un pato con una gabardina y mucho instinto detectivesco.

Análisis de Preserve – El balance de los ecosistemas

0

Preserve es un juego de puzles, construcción y naturaleza para crear un ecosistema armonioso.

Preserve, desarrollado por el estudio eslovaco Bitmap Galaxy y publicado por Grindstone, es un juego de estrategia influenciado claramente por los cozy games. El título nos invita a crear y gestionar ecosistemas mediante la colocación estratégica de flora y fauna. Sobre un fondo de baldosas hexagonales se nos reta a crear biomas armoniosos, equilibrando las necesidades de diversas plantas y animales para alcanzar el equilibrio ecológico. El juego ofrece una experiencia relajante y estimulante en consolas Xbox.

La mecánica central gira en torno al uso de cartas para determinar el tipo de terreno, ya sean bosques, praderas, ríos o montañas, de cada hexágono. A medida que conseguimos establecer estos terrenos, desbloqueamos cartas de animales, lo que permite introducir en nuestros ecosistemas animales salvajes como conejos, zorros y vacas. Cada animal tiene unos requisitos de hábitat específicos, lo que añade una capa de estrategia a las decisiones de colocación.

A nivel técnico, Preserve es una delicia para los ojos. El estilo artístico del juego es brillante y colorido, con cada bioma representado de forma que resalte sus características únicas. La perspectiva desde arriba ofrece una visión clara del paisaje en evolución, lo que facilita la planificación y el ajuste de estrategias. Como complemento a los efectos visuales, una banda sonora relajante realza el ambiente tranquilo, lo que convierte al juego en una opción perfecta para quienes buscan una sesión de juego más relajante.

Una de las características más destacadas es la mecánica de expansión vertical del juego. A diferencia de muchos juegos de puzles y construcción que se centran sobre todo en el crecimiento horizontal, Preserve permite apilar capas, creando ecosistemas de varios niveles. Esto añade profundidad al juego, animando a los jugadores a pensar en tres dimensiones al diseñar sus biomas. Además, la inclusión de maravillas naturales, como las montañas nevadas y los campos de lavanda, que pueden adquirirse mediante un sistema único de reciclaje de cartas, añade variedad y atractivo estético a los paisajes.

Sin embargo, el juego no está exento de pequeños defectos. Por ejemplo, algunos ángulos de cámara incómodos pueden dificultar la colocación precisa de las fichas. A pesar de ello, los controles con mando son en general intuitivos y la posibilidad de deshacer los movimientos permite corregir fácilmente los errores. La naturaleza indulgente del juego, combinada con la ausencia de mecánicas punitivas, lo hace accesible a jugadores de todos los niveles.

Conclusiones

Preserve ofrece una fantástica mezcla de estrategia y relajación. Su mecánica única, junto con un apartado técnico y artístico muy bonito y una banda sonora relajante, lo convierten en un título destacado en el género de los puzles. Aunque puede que no revolucione el género, destaca por ofrecer una experiencia de juego satisfactoria y meditativa. Para aquellos que buscan relajarse mientras ponen en práctica su pensamiento estratégico, Preserve es un título totalmente recomendable.

Si quieres conocer todas las noticias síguenos en Twitter o Instagram. Además puedes disfrutar de nuestros videos en el canal de Youtube o de los directos a través de Twitch. También puedes unirte a nuestro grupo de Telegram.

Nuevo vídeo para enseñarnos más de RAIDOU Remastered: The Mystery of the Soulless Army

0

ATLUS ha publicado hoy un nuevo vídeo del próximo RPG de acción sobrenatural RAIDOU Remastered: The Mystery of the Soulless Army™, en el que se muestra el ambiente de la histórica capital de la era Taisho y a los demonios aliados con los que se encontrarán los jugadores durante su aventura.

En el nuevo vídeo RAIDOU Remastered: The Mystery of the Soulless Army el invocador de demonios Rasputín presenta al detective Raidou Kuzunoha y arroja luz sobre los misterios que encontrará durante su investigación, el papel que desempeñarán demonios como Jack Frost y Muu Shuwuu, y funciones del juego esenciales como la fusión de demonios y los registros diabólicos.

Quienes quieran conocer más detalles sobre el próximo juego no deberían perderse el segundo vídeo de Los principios de Raidou, que tratará sobre el sistema de batalla, el 27 de mayo de 2025; y un tercer episodio que versará sobre la historia y los personajes, el 3 de junio de 2025 en nuestro canal de YouTube ATLUS West.

Si quieres conocer todas las noticias síguenos en XInstagram. Además puedes disfrutar de nuestros vídeos en el canal de Youtube o de los directos a través de Twitch. Además te recomendamos que te unes a nuestra comunidad de Telegram.

Análisis de Spray Paint Simulator – Pintando lo que otros limpian

0

Si quieres ver la vida en de mil colores, siempre puedes recurrir a las gamas cromáticas que te ofrece Spray Paint Simulator

Que PowerWash Simulator ha sido un éxito, no cabe la menor duda. Han expandido un género donde el trabajo resulta placentero (quién lo iba a decir) incluso hay estudios científicos donde asocian la relajación que nos provoca este tipo de juegos con el sonido del chorro al chocar contra los materiales o el placer de ver todo limpito. Cogiendo ese testigo, nos llega Spray Paint Simulator, otro gran exponente a juego relajante, aunque en esta ocasión tocará pintar con una pistola todas aquellas paredes, vehículos e infraestructuras que la gente nos demanda. ¿Preparado para ponerte el mono de trabajo?

Una buena preparación es la fuente del éxito

Las comparaciones pueden ser odiosas, y aunque es cierto que contienen muchas cosas en común (algunas muy obvias), el título de North Star Video Games y Whitethorn Games ha sabido evolucionar con nuevas características funcionales que obligan a pensar de una manera algo distinta. Y es que si antes teníamos que pensar en jabones y espumas de colores, en Spray Paint Simulator nuestra principal preocupación será tener cubos de pintura suficientes para culminar nuestra obra.

Para empezar, ya no basta con comprar la pintura deseada y ponerte a rociar el líquido con las pistolas de aire. Primero habrá ciertos rituales esenciales para que todo salga a la perfección. Empezaremos empapelando las paredes que no vayamos a pintar en ese momento, tapando también aquellas zonas que ya hemos trabajado, y quitando todos los soportes que puedan salir perjudicados. Por ejemplo, partes metálicas del autobús, asas, manillas, etc. Una vez que estemos preparado, ya será el momento de pasar a la acción.

Zen cromático

Al igual que en PowerWash Simulator, a medida que vayamos cumpliendo trabajos se desbloquearán nuevos accesorios que nos facilitarán la vida. Desde boquillas con más alcance, pistolas con mayor carga de pintura o incluso escaleras y andamios que nos permitan acceder a zonas elevadas. De hecho, incluso podremos adquirir una pequeño elevador cuando todo se ponga realmente complicado.

Si os lo estáis preguntando, sí amigos, Spray Paint Simulator relaja. Más bien, hipnotiza y relaja. Pasarán las horas volando repasando capas de pintura. Está genial acabar con un color y empezar con otro nuevo. Es muy reconfortante mirar toda tu obra cuando ya la has terminado. En fin, que todo esfuerzo merece su recompensa, y en algunas fases nos esforzaremos más de lo habitual. Esto puede sentar bien o mal, pero hay trabajos donde pasaremos más de dos horas pintando paredes de una galería de arte. Y reconozco que por momentos se hace muy cuesta arriba con todo el curro que implica. Pero con tesón y por tandas, al final todo se consigue.

Trabajo con extra de peligrosidad

Echo en falta ciertos aspectos que le hubiesen venido como anillo al dedo a la propuesta. Para empezar, hay un modo historia como tal, pero no cuentan nada que termine de atrapar. Son todo cuadros de texto bastante insulsos. Tampoco existen varios trabajos a la vez que nos permitan ir de uno a otro a nuestro antojo rascando dinero de donde sea. Al final, con toda la fortuna que iremos amasando seremos suficientemente solventes como para adquirir todo aquellos que necesitamos. Falta un desafío más allá de completar cada nivel al 100%. Algo de gestión, racionar bien nuestro equipo o algo parecido.

La pistola se maneja a las mil perfecciones. Supongo que con teclado y ratón todo debe ser más fluido, pero el manejo con el stick no está nada mal. Como dato curioso, es más fácil visualizar una parte sin pintura que buscar una parte con “roña” para limpiar. Además, (esto es opinión mía), Spray Paint Simulator levanta más la mano con hacerlo todo a la perfección, y aunque haya una mínima parte sin pintar, el juego te lo persona y lo da por bueno.

Entre colegas del gremio todo es mejor

Una cosa que hecho en falta es una opción cooperativa más amplia. En el modo libre sí que podremos invitar a un amigo a que nos eche un cable con la pintura, pero no podremos tener esa opción en el modo historia. No es que sea la experiencia cooperativa definitiva, pero si quieres hablar con un amigo mientras hacéis algo “de provecho”, esta puede ser una buena opción.

Visualmente estamos ante un título que podría estar mejor. No se ve del todo mal, y cada escenario rebosa color por todos sus rincones, pero si nos fijamos detenidamente podemos ver las costuras. Por ejemplo, si nos acercamos mucho a una pared para pintarla, veremos todo muy pixelado. Tampoco hay brillos o reflejos en las partes metálicas que pintamos. No es que sean detalle de vital importancia, pero podría haber estado un poco más trabajado.

Conclusión de Spray Paint Simulator

Hay juegos donde te obligan a trabajar, y como recompensa por tu trabajo recibes una paz mental al ver todo bien realizado. Es lo que sucede con Spray Paint Simulator, lo último de North Star Video Games y Whitethorn Games, donde usar nuestra pistola de pintura puede ser una experiencia de lo más placentera. Aquí no hay tiempo, ni historia ni otros entretenimientos adyacentes.

Deberemos cumplir nuestros objetivos a base de cubos de pintura, esparadrapo y papel. Por suerte, a medida que se vayan complicando las cosas, iremos contando con otros accesorios y facilidades. Un título que si os gusta el género no os podéis perder por las pequeñas pinceladas de originalidad que destila. Y si no te convence, te recuerdo que lo tendrás de salida en Xbox Game Pass para probarlo por cuenta propia.

Análisis de Captain Blood – Un tesoro del pasado

0

Tras décadas en el olvido, Seawolf Studio y SNEG resucitan a Captain Blood, un título anunciado en 2004 y que recibimos en pleno 2025

Analizar un título como Captain Blood no es tarea fácil. Se anunció en 2004 y estuvo en desarrollo hasta aproximadamente 2010, cuando fue cancelado, a pesar de que su versión final estaba prácticamente terminada. ¿Y por qué digo que es un juego difícil de analizar? Porque, más de 20 años después de su anuncio, la desarrolladora Seawolf Studio y la distribuidora SNEG han decidido rescatar este título, conservando todos los aspectos de un juego de mediados y finales de los 2000, tanto lo bueno como lo malo. Si este nostálgico hack and slash similar a los primeros God of War ha llamado tu atención, entonces Comunidad Xbox es tu sitio.

Piratería, amor y venganza

La historia de Captain Blood es bastante simple. Comenzamos, como buen pirata, en una taberna del siglo XVII, donde nuestro protagonista, el temido Peter Blood, está bebiendo cerveza junto a su tripulación. Pero la cosa se tuerce rápidamente. Los españoles atacan el lugar y todos deben defenderse. Tras el combate, Peter toma posesión de un barco español que, como buen pirata, decide hacer suyo. A bordo, encuentran a un diplomático inglés que en un principio creen traidor, aunque en realidad ha sido encarcelado por los españoles. Junto a él, descubren que su hija ha sido secuestrada por unos sanguinarios piratas. A partir de ahí, Peter Blood es contratado para rescatar a la joven. Así da comienzo una historia que, si bien se sigue con cierto interés, está contada de forma abrupta y superficial, mediante cinemáticas algo cutres e insípidas.

Anclado en el pasado

Captain Blood es un hack and slash de corte clásico, muy similar a títulos como los primeros God of War o Dante’s Inferno. Se trata de un juego muy lineal, con cámaras fijas y una estructura dividida por capítulos. A nivel jugable, ofrece las mecánicas típicas del género como un ataque rápido, ataque fuerte, bloqueo, esquiva mediante rodamiento y un ataque especial que se activa al llenar la barra correspondiente. También incluye diversas ejecuciones, bastante espectaculares y sangrientas. El movimiento del personaje se siente algo pesado y lento, algo habitual en los juegos de aquella época. A mí, personalmente, no me ha disgustado, pero puede resultar molesto para otro tipo de jugadores. El juego, en general, se siente bien a los mando y es divertido.

Pero no todo es positivo. Hay aspectos que resultan criticables incluso si el juego se hubiera lanzado en 2010. La inteligencia artificial de enemigos y aliados deja mucho que desear, y aunque se pueden desbloquear nuevos ataques especiales y ejecuciones usando oro, el repertorio es algo escaso. Con el paso de las horas, el juego puede volverse repetitivo. Los niveles son extremadamente lineales, con apenas algunos caminos secundarios que conducen a cofres secretos. Además, los jefes finales , aunque desafiantes y entretenidos, suelen resolverse mediante quick time events, un recurso jugable que hoy en día se siente bastante anticuado. Como punto a favor, la duración es de unas seis horas, lo que evita que esa sensación de repetitividad se vuelva demasiado marcada

Nostalgia gráfica

Otro de los apartados que claramente se ha quedado anclado en el pasado es el gráfico. El juego luce exactamente igual que en las últimas imágenes mostradas en 2010. No se trata de malos gráficos, pero evidentemente están muy por debajo de los estándares actuales. Aun así, el diseño artístico destaca por su calidad. Los personajes están bien recreados, al igual que los escenarios. Sin embargo, ambos sufren de un problema, la repetitividad. Casi todos los enemigos comparten un diseño muy similar, y aunque cada nivel se ambienta en una localización distinta, las mismas tabernas, cuevas y playas se repiten una y otra vez.

A pesar de su aspecto anticuado, el título se mantiene sólido en términos técnicos, con una resolución y tasa de fotogramas acordes a los estándares actuales. Eso sí, las cinemáticas resultan bastante pobres, llegando incluso a lucir peor que el propio juego en movimiento.

En el apartado sonoro, Captain Blood tampoco destaca especialmente. Las voces, en inglés, cumplen correctamente, especialmente la del protagonista, aunque no es un personaje especialmente hablador. Las melodías que acompañan a la acción no están mal, pero tienden a repetirse en exceso, lo que puede llegar a cansar al jugador al final de cada nivel. Los efectos sonoros, como disparos y golpes, también cumplen su función sin destacar demasiado. Cabe mencionar que el juego está traducido al español, lo cual es un punto a favor para quienes prefieran jugar en nuestro idioma.

Conclusiones

Captain Blood es un videojuego que despierta nostalgia. No es un título perfecto, ni mucho menos, de hecho, hoy en día podría considerarse un juego mediocre o incluso malo desde un punto de vista técnico. Sin embargo, para quienes crecieron con los clásicos de PS2 o Xbox 360, jugarlo será como volver a casa. Tiene ese aire de aventura retro que podría haber formado parte de nuestra infancia o adolescencia, y lo cierto es que se puede disfrutar bastante si se sabe lo que se está buscando. Ahora bien, si eres un jugador que se ha iniciado recientemente en los videojuegos, o buscas propuestas innovadoras, con gráficos hiperrealistas y mecánicas modernas, este probablemente no sea tu juego.

Y es que Captain Blood no es solo un hack and slash olvidado del pasado, es también una historia de superación. Es el esfuerzo de un grupo de desarrolladores que trabajó durante años para mostrar su obra al mundo, sin poder lanzarla en su momento. Y aunque el tiempo no los acompañó entonces, finalmente han visto su juego terminado y disponible para todos. Y solo por eso, ya merece ser jugado.

Únete a la Comunidad

11,008FansMe gusta
22,957SeguidoresSeguir
20,200SuscriptoresSuscribirte
>